Revista Cultura y Ocio

Esas cantidades que no sabías que tienen una palabra (1)

Publicado el 31 julio 2014 por Desequilibros
¿Qué tienen en común palabras como Serventesio, Carrón, Ñaque, Arrapo, Maquila, Parvo, Quintal, Escrúpulo? 
Pues que, aunque no lo parezca, todas ellas hacen referencia, de una forma u otra, a cantidades; unas concretas, otras indefinidas o genéricas.
Hoy os mostramos algunas palabras que indican un cierto número de unidades o porciones, más o menos indeterminadas, de algo. Solo las que nos han parecido más curiosas, desconocidas o edificantes.
-----
Esas cantidades que no sabías que tienen una palabra (1)Si hace unos días os mostrábamos Esos periodos de tiempo que no sabías que tienen una palabra, hoy os traemos otras palabras, igual de curiosas, que representan cantidades, y que igual tampoco conocías.
Unas designan cantidades concretas; otras se refieren a cantidades genéricas o indefinidas. No encontraréis aquí los numerales, derivados, múltiplos, divisores o prefijos y sufijos más habituales: millón, -ésima, tri-, penta-, mega-, kilo-, -ava,… ni términos técnicos o científicos. No porque les tengamos manía, sino porque creemos -igual incorrectamente- que son suficientemente conocidos.
Como podréis comprender, no están todas las que son; solo una selección personal de las que nos han parecido más edificantes, desconocidas o sorprendentes. Y sed un poco comprensivos si creéis que hemos usado el término "cantidades" de forma demasiado laxa.
• Cantidad:
La propia palabra Cantidad tiene una acepción que seguramente no recuerdas, si es que alguna vez la has sabido: en fonética, fonología y métrica, se refiere al tiempo de emisión de las vocales y sílabas, clasificadas habitualmente en breves y largas; sobre todo en ciertas lenguas, como el griego y el latín.
• Millardo: 
Dejadme que introduzca este término, que significa mil millones. Hasta que no empezamos a tener problemas con el billion sajón, nadie sabía que existía esta palabra. Y las confusiones al traducir billion a billón eran una buena manera de comprobar si el hablante sabía lo que decía.
• Infinito: no me resisto a incluir esta palabra por la definición que dio de ella un profesor de matemáticas: "el número más grande que puedan imaginar, pero mucho más".
• Métrica:
La métrica es una auténtico filón de palabras que expresan cantidades. Es el arte que trata de la medida o estructura de los versos, de sus clases y de las distintas combinaciones que con ellos pueden formarse.
Así que hay muchas palabras que hacen referencia al número de sílabas de un verso o al número de versos de una estrofa. Así, tenemos:
- Versos por número de sílabas: bisílabo (2), trisílabo (3)… Pero me quedo con estos:
Octosílabo: 8, por ser el más usado en lengua castellana; En un lugar de la Mancha, Cervantes. (Ya sé que no es un poema, pero es un octosílabo).
Endecasílabo: 11, seguramente, el más elegante; Érase un hombre a una nariz pegado, Quevedo.

Alejandrinos: 14; de origen medieval pero muy del gusto de poetas más modernos: Puedo escribir los versos más tristes esta noche, Neruda.
- Estrofas por número de versos:
Pareado, terceto, cuarteto, sextina, octava,… ¿Os acordáis de las clases de lengua del colegio? ¿Y de lo que era el arte mayor o arte menor? De las principales estrofas me gustan especialmente estas palabras:
Serventesio: estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman el 1º con el 3º, y el 2º con el 4º.
Cuaderna Vía: cuatro versos alejandrinos que riman todos.
Décima o Espinela: estrofa de diez versos octosílabos, invención de Vicente Espinel.
• Elementos agrícolas o relacionados con las actividades del campo:
- Yunta: par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del campo o en los acarreos.
- Morralada, esportonada, saquilada, cozolada, brazadoCantidades indefinidas que caben, respetivamente, en un morral, esportón, saco, cazuela o en los brazos (sobre todo, la leña)
- Carrón: Esta merece capítulo propio; te interesa si te dedicas a la construcción: "Cantidad de ladrillos que puede llevar una persona de una vez."
• Juegos de cartas: una pareja o un trío son fáciles de entender; pero a lo mejor no juegas ni al Mus ni al Póker, así que aquí van algunas palabras que también expresan algún tipo de cantidad relacionda con el juego, además de un tipo de jugada:

- Póquer: cuando tienes 4 cartas iguales de los 4 diferentes palos.
- Medias: si eres jugador de Mus sabrás que son tres cartas iguales en su valor. (El debate de si hay que jugar con 4 u 8 reyes lo dejamos para otro día).
- Duples: si reúnes dos parejas o cuatro cartas de un mismo valor, las tienes.
- Juego y Punto: último lance del juego del Mus. Se suma el valor de las cartas: las figuras valen 10; el resto su valor numérico. Si suman 31 -que es el mejor- o más, tienes juego. Si no llegan a 31, entonces se juega al punto, que es la mejor aproximación a 31.
- Envite: no nos referimos al ofrecimiento que se hace de algo a alguien, con la esperanza de que no acepte; para invitaciones verdaderas prefiero convite.
Un envite es una apuesta que se hace en algunos juegos, sobre todo de naipes, que puede cuantificarse como 2 en el mus u otra cantidad segun las normas.
- Postura: cantidad que arriesga -apuesta, "pone"- un jugador en cada suerte del juego. Además, si tu billete de un sorteo tiene la última cifra igual que el número agraciado con el primer premio, te la devuelven; vamos, el reintegro.
• Mucho, poco o todo lo contrario:
Porrón, pizca, pastón, miaja, mogollón, pico… elijan ustedes el matiz que mejor se adapte a la conversación.
Pero si había barbaridad de gente es que había muchísima gente; o si algo les gusta horrores, es que les gusta mucho, pero mucho, mucho. Pero es más por la zona de mi pueblo.
- Arrapo: pequeña cantidad, sin especificar.
- Adarme: porción mínima de algo.
- Parvo: curiosa palabra que lo mismo significa una porción pequeña de comida o un montón o cantidad grande de algo. Ustedes verán.
• Pesos y medidas:
Otro filón de palabras poco conocidas, por lo general por su escasa utilización o por haber quedado obsoletas.
- Iguala. Una especie de tarifa plana que se establecía entre médico y paciente por el que aquel le presta a este sus servicios. Podía ser una cantidad en metálico o en especie.
- Quintal. Na da que ver con cinco o con quinientos. La palabra procede del árabe hispánico qintár, que procede del latin centenarium. Así que, en realidad, hace referencia a 100; libras en Castilla o kilos el sistema métrico.
- Arroba: Supongo que ya conocen el origen del símbolo @; era una unidad de masa que oscila entre los 10 y las 12,5 kilos, según las regiones. Y era la cuarta parte de un quintal.
- Libra: Otra unidad de peso, todavía en uso en los países sajones, y que fue bastante popular en España hasta la adopción del sistema métrico decimal.
- Maquila: porción de grano, arina o aceite que corresponden al molinero por la molienda. También se aplica el término a medio celemín, que era otra medida usada en las zonas agrícolas.
- Escrúpulo: En astronomía, cada una de las 60 partes en que se divide un grado del círculo; pero también era una medida antigua utilziada en medicina.
- Cuarto y mitad: seguramente era una cantidad que usaban vuestras abuelas cuando iban al mercado. Un cuarto de kilo más una mitad de cuarto; o sea,  250 + 125 = 375 gramos. 
- Gruesa: 12 docenas, aunque es derivación de su acepción más común, eufemismo de gordo.
• Editorial:
También el mundo editorial tiene algunos términos que hacen referencia, de una u otra forma, a cantidades. Así: 
- pliego: conjunto de páginas -normalente, múltiplos de 4- que se imprimen en una misma hoja y con una misma plancha, y que después de impresos serán plegados, cortados y cosidos para formar un libro o plublicación.
- Libro: a efectos legales, un libro es todo impreso no periódico que contiene 49 páginas o más.
Ya ven, en alguna cantidad había que poner el límite que lo diferenciase de un folleto, que es un impreso de entre 5 y 48 páginas.
Si les interesa el tema, en este glosario de edición encontrarán muchas más palabras: cuadratín, cícero, pica, punto
No quiero aburrirles. De momento, les dejo con este Ñaque.
En otra entrada abordaremos el resto de las palabras que hemos encontrado.
Verán que los términos castrenses y bancarios y los grupos de gente dan mucho juego.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog