Revista Cultura y Ocio

Escritoras monjas de los Siglos de Oro

Por Maria Jose Pérez González @BlogTeresa

Escritoras monjas de los Siglos de Oro

Luciana Lopes dos Santos ha mostrado en sus investigaciones que la obra escrita de Teresa de Jesús fue un elemento primordial para que un día como hoy, 12 de marzo de 1622 fuera elevada a los altares. La mística abulense inauguró, según esta autora, un nuevo tipo de santidad, típicamente moderno, reservado hasta entonces a los varones, el de “la Santa que escribe”.

Pero no fue la única monja escritora en su tiempo, aunque es cierto que la calidad de sus escritos, ciertamente, ha podido velar a otras autoras:

«Los estudios de historia de mujeres han puesto en valor el espacio de los claustros y monasterios femeninos señalando su carácter permeable, heterogéneo y estimulante para el desarrollo de la creación artística y la expresión literaria de autoría femenina».

Estas palabras nos introducen en el ámbito de estudio del que se ocupa la obra Escritoras monjas. Autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro (Iberoamericana/Vervuert, 2019), que recibió la mención de honor de los Premios Victoria Urbano a la mejor monografía crítica de 2020. Su autora es Julia Lewandowska, profesora de Literatura y Cultura Española en la Universidad de Varsovia.

La obra analiza la autoría y autoridad literarias femeninas en el contexto del monacato hispánico, trazando un amplio panorama de la antropología cultural, política y religiosa de los Siglos de Oro.

Presenta la creación de diecisiete escritoras religiosas, monjas y beatas, de los siglos XVI y XVII, hasta ahora poco estudiadas o prácticamente desconocidas, aportando nuevas referencias bibliográficas y material original sobre la espiritualidad de las mujeres de la Alta Edad Moderna y las primeras tradiciones literarias femeninas en el mundo ibérico. Compagina la revisión historiográfica con la crítica cultural contemporánea, restaura las tradiciones literarias de autoría femenina y analiza el significado que su pensamiento tuvo para los discursos dominantes en la historia. Al mismo tiempo, invita al lector a redefinir no tanto el lugar como el espacio de las mujeres en la tradición, la cultura y la religión cristiana, entendiendo el espacio no ya como un mero lugar, sino como todo un sistema de relaciones.
Desde una aproximación interdisciplinar que abarca la historia literaria y cultural, los estudios de género y la investigación histórica, busca superar la comprensión de esta creación conventual en los márgenes pautados de los binomios femenino/masculino, clausura/apertura y superioridad/subordinación ––lo que la sitúa en una posición de resistencia y marginalidad–– y cartografiar la escritura de las monjas españolas con relación a la existencia de redes y de un sentido positivo de comunidad.

La obra cuenta con una página web, complementaria: una base de datos en acceso abierto donde podemos encontrar  información biográfica y bibliográfica sobre esas autoras religiosas españolas elegidas y su legado intelectual.

Puedes visitar la página web de Escritoras Monjas en este enlace

Entre las 17  religiosas de distintas órdenes religiosas que se estudian, 6 de ellas son del Carmelo teresiano:

  • Ana de Jesús (Lobera) 
  • Ana de San Bartolomé
  • María de San José
  • Cecilia del Nacimiento
  • María de San Alberto
  • Teresa de Jesús María

Consulta del Índice del libro en este enlace

Lee o descarga la Introducción del libro en este enlace

Accede a la ficha del libro en la web de la Editorial Iberoamericana/ Vervuert en este enlace

Escritoras monjas de los Siglos de OroJulia Lewandowska es profesora contratada doctora de Literatura y Cultura Española en la Universidad de Varsovia. Sus intereses de investigación y docencia incluyen la teología feminista, la historia y el pensamiento de las mujeres en la Edad Moderna, y la historia de las emociones en los discursos religiosos. Pertenece a la Sociedad Europea de Mujeres para la Investigación Teológica (ESWTR), Asociación Polaca de Hispanistas (PSH) y Asociación de Estudios de Género y Sexualidades (AEGS). Fue becaria de la Fundación para la Ciencia Polaca (FNP) y ha realizado estancias de investigación, entre otros, en el Centro de Investigación Teoría, Género, Sexualidad ADHUC (Universitat de Barcelona) y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Colabora con el Centro Interdisciplinario de Retórica Aplicada de la Academia Polaca de Ciencias (IBL, PAN) y el proyecto “Archivo de mujeres” de la misma institución.


Volver a la Portada de Logo Paperblog