Revista Arquitectura
Cumplido un año, desde la fecha en que impulsamos Naquerant Espais, agradecemos que el pasado viernes 29 de noviembre, tuviéramos la oportunidad de compartir y reflexionar sobre dicho proceso en el seminario “Espacios para la creatividad social y la innovación oculta”. Además, el evento reunió una gran batería de propuestas y profesionales que hicieron que la jornada fuese realmente interesante, densa en información y atractiva por los interrogantes que florecieron y sobre los que esperamos podamos debatir en futuros encuentros.
El grupo de investigación organizador del evento, Econcult , de la Universidad de Valencia, se encargará más adelante de socializar los contenidos y las conclusiones del encuentro; mientras, queremos compartir algunos de los temas más conflictivos que se enunciaron, sobre los que no pudimos reflexionar colectivamente por falta de tiempo.
El análisis de experiencias llevó a varias dudas explícitas en torno a distintas cuestiones que envuelven a los procesos innovadores transformadores de espacios y potenciadores de nuevas formas culturales. Las tres ponencias de la mañana permitieron poner encima de la mesa estos puntos que se reforzaron aún más durante la tarde, gracias a la presentación de 15 experiencias prácticas.
La primera ponencia a cargo del grupo de Investigación NuTAC “Creatividad e Innovación Socioeconómica”, analizó el caso de Rotterdam como ejemplo de ciudad en la que actualmente existe una política pública para la ocupación y puesta en activo de edificios vacíos. Analizaron el proceso a través del cual se ha llegado a esta realidad, ya que es un modelo innovador y espontáneo iniciado en los años 70 de la mano de colectivos locales. Éstos solicitaron al alcalde utilizar edificios públicos abandonados en los que posteriormente se generarían incubadoras prolíficas en creatividad. Actualmente el Ayuntamiento de Rotterdam dispone programas para estos fines, asimismo grandes empresas transnacionales han visto potencial económico en estos espacios y han decidido invertir en los mismos. Este hecho es el que desató una de las cuestiones más polémicas del encuentro: ¿Cómo se mide el éxito de los procesos innovadores con el paso del tiempo? La evolución de las iniciativas innovadoras lleva a su normalización, hasta aquí todo correcto, sin embargo, el conflicto llega cuando tenemos que definir lo que entendemos por la normalización, por el éxito del proyecto. La corriente más extendida es aquella que defiende que el éxito de un proceso innovador se mide en función del interés e inversión económica que es capaz de generar en el futuro, mientras que, la posición con la que nos sentimos más cómodos es la que defiende que el éxito del proyecto reside en su sostenibilidad y su capacidad de revertir en el mejoramiento en la calidad de vida del mayor número posible de ciudadanos. Ambas perspectivas están evidentemente vinculadas, pero la cuestión reside en dónde decidimos fijar el acento.
A continuación, los otros dos casos expuestos durante la mañana presentaron procesos innovadores de transformación de espacios vacíos o en transición, uno de carácter privado y otro público. Como iniciativa privada se habló de Darwin-Ecosysteme , ubicado en los antiguos cuarteles militares Niel en la orilla derecha del Garona en Burdeos, un espacio actualmente en desuso junto al que está planeada la realización de un barrio ecológico. Se trata de una propuesta llevada a cabo por un grupo de pymes que está trabajando voluntariamente en este espacio con el objetivo de generar un ecosistema favorable en el que ejercer su actividad. Actualmente el proyecto se ha convertido en un referente para el Ayuntamiento de la ciudad, del que por el momento el proyecto no recibe ningún apoyo económico.
Por último se presentó un proyecto público, “Fábricas de Creación”, impulsado por el Gobierno Vasco y desarrollado por Kultiba. Se trata de un programa para favorecer proyectos innovadores en el ámbito cultural vinculados a espacios, generalmente industriales, actualmente en desuso. Se trata de una iniciativa que va más allá de un programa público de subvenciones. Kultiba, como secretaría técnica ejerce labores como la interlocución con los agentes, proyectos y espacios creativos y el acompañamiento en presentaciones y acciones públicas a la Administración actuando como facilitadores.
En relación a estos proyectos y otros de gran interés que se presentaron por la tarde ("O monte é nosso" y la Estrategia Comboi entre otros) surgieron cuestiones de interés como: el papel de la Administración Pública en estos procesos, el trabajo de los mediadores o el valor de los modelos espontáneos de activación de espacios. Tres temas no exentos de complejidad. Se lanzaron argumentos como la necesidad de no suplantar la responsabilidad de la Administración Pública en la inversión de recursos para fomentar proyectos en espacios públicos. Y en esta misma dirección se cuestionó a qué nivel la cesión de espacios a iniciativas ciudadanas conlleva procesos cien por cien democráticos y, de no ser así, cómo generar situaciones intermedias. En esta posición intermedia es donde surge la figura del mediador, que facilita proyectos en los que intervienen agentes privados (ciudadanos, creativos, etc.) para impulsar iniciativas en espacios públicos que, por tanto, afectan a la Administración Pública. En algunos casos, como Náquerant Espais, surge también la duda de si el acompañamiento continuo de una secretaría técnica es ineludible, o de si es posible lanzar estrategias que sean capaces de ser gestionadas exclusivamente por Administración y agentes privados en una fase temprana.
No hay soluciones ni respuestas únicas para estas y otras cuestiones vinculadas con la innovación en espacios en desuso, pero foros como este seminario nos sirven para reflexionar y avanzar en una dirección que permita hacer eficientes estos procesos y por lo tanto multiplicarlos.
Imagen 1: Vista del espacio Darwin-Ecosysteme 87 Quai des Queyries Burdeos (fuente: http://www.lespavesbordelais.fr) Imagen 2: Fotografía de la instalación de Holanda “Vacant NL” en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2010 (fuente: Rietveld Architecture-Art-Affordances) Imagen 3: Imagen del proyecto ZAWP Bilbao (Zorrotzaurre Art Work in Progress) que cuenta con financión del programa Fábricas de Creación (fuente: Amelie Nollet Community Manager) Imagen 4: Monte comunal donde se desarrolla el proyecto “O monte é nosso” (fuente: Montes Comunais)
Sus últimos artículos
-
Activar y mejorar la red de espacios públicos para recuperar la vida urbana
-
Vídeo y presentación de la ponencia de Paisaje Transversal en COMUS 2020
-
La España vaciada se vuelca con Smart Rural 21 solicitando estrategias inteligentes
-
Escuchar y transformar, una metodología al servicio de la ciudad activa