Revista Opinión

Estatut tenemos un problema

Publicado el 03 julio 2010 por Manuhermon @manuhermon
Nuevamente tratan de encajonar las opiniones en dos extremos, siguiendo la rancia costumbre de la carcunda ibérica siempre presta a mantener viva la dicotomía ante cualquier problema. A favor o en contra, conmigo o contra mí, es lo que siempre pretenden imponer, pues no, mire usted, a los problemas prefiero aproximarme con matices.
1) El Estatuto representa un problema político y como tal debería haber sido resuelto. Solo encontrará solución en el terreno de la política, nunca de la judicatura y así los que pretenden incorporar al TC como una Cámara arbitral destrozarán al Constitucional y lo que es peor a la Constitución y toda posibilidad de convivencia española.
2) Los problemas políticos se resuelven en los Parlamentos, y fuera de ellos entre los partidos, debatiendo y pactando, llegando a acuerdos políticos que encontrarán su encaje en leyes, normas y reglamentos. Los problemas constitucionales de ordenamiento del Estado autonómico no pueden ser dilucidados en ningún tribunal, los estatutos pactados en dos Parlamentos y votados en referéndum no pueden ser tratados como cualquier otra ley.
3) Los catalanes tienen derecho a opinar y ser escuchados, todos, los nacionalistas y los que no lo son. Los españoles, todos, tenemos derecho a ser escuchados, ‘La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado’ y no reside en un pueblo particular, sea valenciano, madrileño o catalán.
4) Reconocer derechos de expresión a todos no es igual que apoyar las expresiones de todos. Luchamos porque puedan expresarse todas las posturas aunque no las compartamos. He leído/escuchado a catalanes defender que el dinero de Cataluña se quede allí, ‘el dinero de cada uno en su tribu’, lo cual es tan carca como cuando en mi pueblo se niegan a que el ayuntamiento conceda ayuda exterior, o los especuladores deciden el urbanismo de ‘su costa’, es tan derechista como olvidar que España es uno de los primeros receptores de ayuda externa mundial (de la UE hemos recibido una cuantía muy superior al plan Marshall de EEUU).
5) Ninguna persona puede ser obligada a casarse con otra, ningún pueblo puede ser obligado a casarse con otros. Pero este aspecto es aplicable en todas partes, nadie tiene el derecho de separar a quien no quiere separarse. No podemos aplicarlo en Cataluña respecto a España y no aceptar su aplicación en Tarragona respecto a Cataluña, como tampoco aceptarlo solamente en la parte ‘independentista’ de los catalanes y no en los ‘españolistas’ catalanes.
6) Las izquierdas no son nacionalismos, habrá nacionalismo mas o menos a la izquierda, pero las izquierdas deben tener discurso y políticas distintas a los nacionalismos si no quieren verse absorbidas, y si lo fueran quedaría un espacio vacío que habría que cubrir y defender políticas mas solidarias, internacionalistas, de clase, etc. el respeto debe darse y recibirse en ambas direcciones. Todavía escuché en el último ‘59 segundos’ defender como opción política el Plan Ibarreche, el cual desde un punto de vista de izquierda era ampliamente rechazable, era un plan xenófobo y cercano al nazismo, que defendía implantar mediante leyes ciudadanos vascos de 2 tipos, dependiendo del ADN, nacimiento o historia.
7) Los datos de inversiones en Cataluña, son discutibles siempre, como algo normal, pero mis opiniones no tienen por qué ser coincidentes con las tuyas. Las balanzas fiscales, aún reconociendo su importancia, no contemplan la totalidad de ventajas económicas, fiscales, laborales, comerciales, culturales o políticas, obtenidas por una región, zona o pueblo… No debemos olvidar que el franquismo potenció la industrialización catalana y vasca (cuyas oligarquías fueron aliados de Franco) que se alimentó de millones de inmigrantes españoles del interior que en condiciones infrahumanas y baratas contribuyeron a la prosperidad de esos territorios.
8) Es un error monumental, de pardillo político, soltar públicamente una expresión del tipo de ‘apoyaremos lo que venga de Cataluña’. Invitar a alguien ‘aquí tienes tu casa’ y aceptar que sea literal es exagerado. Metedura de pata para quien lo dijo, insolencia fuera de lugar para quien pretende tomarlo al pie de la letra, pero ello nunca puede condicionar una solución política a un problema de esta envergadura, faltaría mas que una frase de un mitin decidiera el futuro de millones de personas. Junto a ese hay otro error monumental, PP, por haberse negado a participar desde el comienzo en los debates catalanes y conceder al TC la decisión arbitral. Ahora bien el problema esencial a resolver es la convivencia catalanoespañola y no esos errores.
9) Cataluña no es solamente CIU+ERC ni Euskadi PNV+EA+HB. Demasiados años de escuchar a CIU hablar de los catalanes y en su nombre y al PNV de hablar de los vascos y en su nombre, han hecho olvidar a muchos izquierdistas que solo representaban a una parte de las poblaciones que habitaban esos territorios, y que con igual derecho deberían haberlo utilizado partidos de izquierda para hablar en nombre de una parte de catalanes y vascos.
10) Los derechos de convivencia, los pactos de ciudadanía me parecen mas progresistas apoyados en la Constitución, en el pueblo en cuanto ciudadanos. Me gustan, como ‘valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político’, y los prefiero a supuestos derechos históricos (al margen de que sean o no discutibles).
Dicho todo lo anterior, estamos ante un serio problema, que no lo resolverá el trazo grueso, ni dejarlo como está. Quizás estos enlaces te faciliten argumentos para entender mejor una cuestión tan compleja.
Problema constituyente JAVIER PÉREZ ROYO 02/07/2010

Esta vertiente política del problema es insoslayable y nos sitúa, ante un problema que deja de ser estatuyente para convertirse en constituyente. Escribía
Miquel Roca en La Vanguardia (España tiene un problema, 30 de junio)
Por qué no.JAVIER PÉREZ ROYO 01/05/2010
Un poco de memoria. JAVIER PÉREZ ROYO 28/11/2009
Pacto de inserción. JAVIER PÉREZ ROYO 19/09/2009

La última palabra. JAVIER PÉREZ ROYO 05/09/2009

La penúltima oportunidad. JOSEP RAMONEDA 07/09/2009

Volver a la Portada de Logo Paperblog