Revista Cultura y Ocio

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

Por Rodrigojocilesferrer @jocilesferrer

Esta más que una continuación o versión extendida y actualizada en datos y fotos de la primera:

https://jocilesferrer.wordpress.com/2014/01/24/estelas-guerreras-de-la-edad-del-bronce-en-el-arqueologico-de-badajoz/

Quiere ser más bien una “versión en condiciones” del artículo, ahora que dispongo de bastantes más datos, estoy mucho más experimentado en el arte de elaborar este tipo de publicaciones y sobre todo, porque dispongo de muchas más fotos, más actuales, del 2015, aquellas eran del 2007.

No obstante os remito primero a aquel artículo, pues le tengo un cariño inmenso por ser el tercero de mi blog y el primero en que traté un tema que me apasiona particularmente: la antigüedad ibérica.

También aparecen allí algunos objetos enigmáticos que ya no estaban o yo no vi en 2015 en el Museo Arqueológico de Badajoz, en particular una especie de “Ojo de Horus”.

Qué son las Estelas de Guerrero

Las estelas de guerrero son bloques de piedra de uno a dos metros de altura decorados con motivos o con figuras esquemáticas, que representan a un personaje portador de espada, lanza y escudo, rodeado de otros objetos, que a veces incluyen un carro ritual de guerra.

Parecen albergar en su decoración expresiones de un lenguaje ideográfico definido y codificado, referidas a realidades concretas y que transmiten mensajes que en su época debieron ser bastante explícitos.

Una posibilidad para el escudo es que representase el identificador de un pueblo determinado, como los posteriores escudos de armas de poblaciones, territorios o naciones.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

Las estelas de guerrero se han documentado en Extremadura y en todo el suroeste de Iberia desde 1.300 a.C. hasta 650 a.C. es decir, se encuadran fundamentalmente en la Edad del Bronce ibérica (1.550 – 750 a.C.).

Se hincaban en el suelo y se han encontrado en tierras altas, podrían constituir hitos junto a pasos de montaña, vados, caminos de trashumancia, pozos o delimitando el territorio. En algunas aparecen jefes guerreros acompañados de su armamento, probablemente como consecuencia de prácticas funerarias del final de la Edad del Bronce, que reflejarían contactos con pueblos que llegaron antes que los fenicios al suroeste ibérico (1.100 a.C. como pronto).

Se han encontrado algunas en el Algarbe ya del siglo VII a.C. (primera Edad del Hierro), con inscripciones en lengua tartesia o del suroeste.

Observaciones que hice en mi última visita al Museo Arqueológico de Badajoz que me llamaron bastante la atención:

  • En algunas aparecen parejas y no un guerrero solo
  • En algunas aparecen también arcos y flechas, además de espada, lanza y escudo
  • En una al menos el personaje representado parece ser una mujer armada (una guerrera)

De estar yo en lo cierto con ellas, podría tener su importancia en el concepto que se tiene de la sociedad de aquella época y territorio. No he encontrado ninguna otra tesis que las trate en publicaciones o documentales y me gustaría conocer la opinión de los entendidos al respecto.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

Contexto (pre)histórico

Veamos ahora algunos datos cronológicos de la época en que se dieron las estelas de guerrero del suroeste, en su área y otras relacionadas, desde unos siglos antes, para entender qué condiciones pudieron desembocar en su aparición y cómo era su mundo. En cursiva datos mitológicos, que si bien en principio no cabe tomar como realidad, sí que suelen dar buenas pistas acerca de ella.

3.000-1.200 a.C., se desarrolla en Creta la civilización minoica, cultura pre-helenística del bronce.

3.000-2.000 a.C., Cultura Megalítica en Europa occidental estructurada en clanes familiares. Sus ritos religiosos se basan en la sepultura familiar y en la creencia en la continuidad tras la muerte, honrándose a los antepasados fallecidos mediante el levantamiento de grandes piedras. Estas costumbres se extienden por toda la costa mediterránea, atlántica y del Mar del Norte. Una hipótesis es que la expansión de esta cultura se debe a los comerciantes costeros. Su origen no es indoeuropeo, aunque sí que tuvieron que incorporársele los indoeuropeos llegados al oeste y mezclados con los antiguos europeos.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

Le sucede la Cultura del Vaso Campaniforme, que se expande desde Iberia hacia Europa central y occidental, con aparición dela individualización del poder. Y a esta le sucede el Bronce Inicial, que mediante la aleación de estaño y cobre dispone de nuevas armas y herramientas. El foco hispánico lo constituyen Huelva, Portugal y Galicia. La Península Ibérica comienza a recibir la visita de prospectores de metal del oriente mediterráneo. Los focos metalúrgicos más importantes se encuentran en el sur y en el oeste, importándose productos del Mediterráneo oriental y exportándose cobre, estaño y oro.

Expansión de lenguas (proto) bereberes desde el Magreb hasta Egipto. Aparición de Escritura Lineal Atlanto-Líbica, junto con motivos de círculos concéntricos en Marruecos, Iberia, Francia, e Islas Británicas.

  • 3.000 a.C., inicio del Calcolítico o Edad del Cobre en el suroeste de Iberia. En el noroeste de iberia aparecen inscripciones Escritura Lineal Atlántica, con signario y lengua muy semejantes lo líbico-bereber-canarias y mensajes que parecen relacionarse con una tradición sobre la Atlántida. Llegan a las Islas Británicas un grupo de pescadores ibéricos desde la costa cantábrica dejando la huella genética más común en las islas. En Irlanda sucesivas invasiones han dejado la isla bajo el yugo de fomorianos y firbolgs que también colonizan Gran Bretaña y el norte de Francia.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

2.700-1.700 a.C., Calcolítico Pleno en el Suroeste de Iberia.

2.650-2.150 a.C., reino Antiguo en Egipto, amenazado por las tribus de Libia y Nubia

  • 2.600 a.C., construcción de la pirámide de Keops.
  • 2.500 a.C., inicio de la metalurgia del hierro, mantenida en secreto, por los hititas. La Biblia y la epopeya de Gilgamesh hablan del diluvio universal.
  • 2.150 a.C., Túbal nieto de Noé funda Toledo y Badajoz.

2.050-1.640 a.C., reino medio en Egipto.

  • 1.720 a.C., los hicsos (de origen incierto ¿tal vez relacionados con Iberia?) invaden Egipto, introducen carros más rápidos, bronce de alta calidad y el arco compuesto

2.000-1.000 a.C., Micenas en el Peloponeso es el centro motor y distribuidor del bronce en el Mediterráneo. Los micénicos o aqueos desarrollan una pujante civilización; sus jefes usan armaduras – camiseta de bronce; llegan a conocer el hierro pero dependen de los hititas que poseen las minas.

El Argar es la primera cultura urbana del occidente mediterráneo con formas políticas monárquicas en la costa y feudales en el interior. Se trata de una civilización de grandes poblados con murallas y abundantes instrumentos y armas de bronce. Todo apunta a que pudo ser establecida por colonos llegados desde el Egeo.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

Se trazan en Europa rutas comerciales continentales, como la del ámbar del Adriático al Báltico, en una etapa de paz comercial con un sistema de respeto al comerciante extranjero.

  • 2.000 a.C., aparecen en Anatolia los carros abiertos tirados por caballos, que se extienden y empiezan a usarse en Europa, Asia y norte de África.
  • 1.759 a.C., refundación de Toledo y Badajoz por Hércules.
  • 1.668 a.C., A la muerte de su nieto Hispan, Hércules viene a reinar a España, siendo Toledo su asiento. Este rey enseña a sus súbditos la medicina, las armas, el arado y las viñas, que le veneraron como a un dios tras su muerte.

1.565-1.085 a.C., Reino Nuevo en Egipto.

  • 1.550 a.C., Comienzo de la Edad del Bronce en Iberia en El Argar. Según Platón la Atlántida (su acrópolis) queda sumergida bajo el océano como consecuencia de un terremoto.

1.500 – 1.000 a.C., en las estepas euroasiáticas se e introducen los bocados y las bridas, posibilitando la equitación.

  • 1.500 a.C., aparece la escritura alfabética sobre tablillas en Ugarit, ciudad-estado semita costera al norte de Canaán. Llegan a Irlanda las Tuatha de Danaan, hadas que veneran a Dana; aniquilan a los fomorianos y expulsan a los firbolgs a las islas del oeste.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

1.400-1.300 a.C., contactos de El Argar con el Mediterráneo oriental; cerámica micénica de esta época encontrada en el alto Guadalquivir.

1.389-1.200 a.C., Imperio Hitita en Asia Menor, conocen el secreto de la obtención del hierro que les da el predominio sobre otros pueblos.

1.352-1.335 a.C., reinado en Egipto de Amenofis IV o Akenatón ¿coincidiendo con el Moisés bíblico? el “Rey Hereje”.

1.300-1.000 a.C., Cultura de los Túmulos en Europa occidental, muy posiblemente como resultado de la mezcla de antiguos europeos e indoeuropeos. Conocen la metalurgia del bronce y entierran por inhumación. Se trata de una cultura pastoril combinada con la agricultura cerealista que aplica la tracción animal al arado.

Aparecen las estelas de guerrero en Extremadura y el suroeste de Iberia en general.

Cultura de los Campos de Urnas en Europa central, con más componente indoeuropeo que sus primos tumularios. Incineran los cadáveres para que las almas puedan abandonar la materia.

1.250-1.000 a.C., migraciones e invasiones de los “campos de urnas” junto con otros pueblos indoeuropeos del Egeo y Asia Menor conocidos como “Pueblos del Mar”, que irrumpen en Oriente Próximo, Chipre y Egipto.

  • 1.230 a.C., guerra de Troya.

1.200-750 a.C., período final de la Edad del Bronce en Iberia, con poblados agrícolas en los márgenes de los ríos, sistemas de riego, silos, roturación y arado de tiro animal; los aperos aún son de piedra, se crían ovejas y cerdos y se practica la trashumancia. No se da la acumulación de riqueza, con una densidad de población baja. Las principales culturas son El Argar, el Bronce Manchego, el Bronce del Suroeste y el Bronce Valenciano. En el suroeste, se encuentran espadas, puntas de lanza y flecha, hachas y cascos del tipo bronce atlántico y joyas de tipo irlandés. En el Argar sí se da la concentración de poder y se dominan la cerámica y la  metalurgia, dándose contactos con el Mediterráneo oriental y Grecia. El Bronce Manchego presenta los sistemas de defensa más potentes.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

Los fenicios crean una confederación de reinos a lo largo de la costa de todo el Sáhara desde Egipto, entre los pueblos de la Antigua Libia.

1.200-900 a.C., se consolidan en el suroeste de Iberia las aristocracias militares, que controlan la ganadería y minería. Llegan comerciantes navegantes fenicios desde Tiro al sur de Iberia.

1.200-1.000 a.C., Bronce Final en Europa, la Cultura de Hallstatt se expande en grupos que posteriormente se conocerán como celtas: alpinos, ibéricos, galos, insulares (británicos e irlandeses), y también como germanos e itálicos, hasta la desembocadura del Danubio.

En Grecia el avance de los dorios, pueblo indoeuropeo conocedor del hierro, provoca el hundimiento de la cultura micénica; parte de esa población emigra a las islas y a la costa asiática, donde se desarrolla una floreciente cultura (jonios). Los dorios se establecen en lugares favorables como Esparta, Rodas, Frigia y Lidia. En esta época se crean los mitos y leyendas heroicos.

  • 1.200 a.C., en Biblos se da la primera escritura en fenicio sobre papiro. Los Pueblos del Mar invaden Egipto armados con espadas de hierro. En Iberia se produce un misterioso descuido en las fortificaciones.

1.112-1.074 a.C., en Oriente Próximo, época de predominio asirio bajo Tiglathpileser I.

1.100-800 a.C., pueblos célticos penetran en Iberia desde el sur de Francia y norte de Italia, herederos de las culturas de los Campos de Túmulos y Campos de Urnas, realizan inhumaciones en urnas de cerámica enterradas bajo túmulos, como unión de ambos ritos funerarios previos. Son pueblos guerreros armados con grandes espadas de bronce, escudos redondos y pequeños (los contemporáneos tartesios son de tamaño medio), cascos con penacho y carros de combate. En Extremadura y sur de Portugal los griegos les conocen como cynetes. Asimilan a los herederos de la Cultura Megalítica con sus dólmenes, pero reservándose la banda superior aristocrática. Edifican castros en los altozanos rocosos. Para enterrar a sus caudillos labran grandes lajas de pizarra en forma de estelas de guerrero. Existe un estrecho contacto entre estos pueblos y Tartessos.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

Los fenicios recorren Extremadura para aprovechar su riqueza minera en plata y estaño.

  • 1.100 a.C., XXI Dinastía en Egipto, división del reino en Alto y Bajo Egipto. Se extiende el caballo como montura aún sin silla a Europa desde Ucrania.

1.000-800 a.C., Bronce Final pre colonial en Tartessos y suroeste de Iberia; con armas indígenas tartesias de “bronce auténtico” (10% de estaño), en los ámbitos onubense, gaditano, remontando el Tertis hasta Levante y la Vía de la Plata hacia Extremadura y Portugal.

  • 1.000 a.C., en Iberia se perfilan ya dos áreas culturales: íberos al este y al sur, sus actividades principales son la guerra, la artesanía y la agricultura; celtas al norte, al oeste y en el interior, caracterizados por los castros estables, la ganadería trashumante y las élites guerreras. En lo étnico, ambos grupos descienden mayormente de los habitantes originales de Europa occidental y son similares a las poblaciones celtas de Irlanda, Gran Bretaña y Francia contemporáneas a ellos. Los fenicios fundan Gadir (Cádiz); traen a Iberia el hierro, el torno de alfarero, el vino y el aceite de oliva, su escritura está ya plenamente desarrollada y extienden su uso por el Mediterráneo. Llegan a Irlanda los milesios, hombres procedentes de Iberia que vencen a las Tuatha de Danaan (hadas), la mayoría de éstas huyen a las islas de Tir Nan Og en el Atlántico. En Palestina los pueblos del mar (campos de urnas en origen) se han asentado como filisteos.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

969-936 a.C., Tiro, aliada de Israel se convierte en centro de las ciudades fenicias, por ella salen las maderas del Líbano y los productos asiáticos y africanos hacia occidente.

  • 964 a.C., Salomón asciende al trono de Israel, que conoce durante su reinado el máximo esplendor y el control del comercio en el mundo árabe.

945-924 a.C., un jefe libio, Sheshonk, invade el delta del Nilo y funda la dinastía XXII con capital en Bubastris. Durante las siguientes dinastías se disgrega Egipto en pequeños reinos.

  • 926 a.C., tras la muerte de Salomón, el reino se divide en Israel y Judá.

900-800 a.C., Rodios y calcidios reinician exploraciones griegas de Iberia. Fundación de Rhode.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

Más pueblos celtas cruzan los Pirineos estableciéndose al norte de los ríos Duero y Ebro, donde se mezclan con los íberos conformando los celtíberos.

  • 900 a.C., comienzo de las sociedades urbanas en el suroeste de Iberia. En Irlanda las Tuatha se refugian en las colinas huecas y en las aguas y reciben el nombre de Daoine Sidhe. Etruria hace aparición en la historia en el noroeste de Italia como talasocracia hegemónica en el Tirreno y el Adriático; un pueblo industrial que comercia con la Galia, Iberia, Italia y Grecia. En Oriente Próximo comienza el dominio asirio, haciendo primer uso extensivo del hierro y de la caballería sin carros.
  • 814 a.C., la reina Dido enviada de Tiro funda la factoría de Cartago, como escala para la marina mercante fenicia hacia Iberia.

800-600 a.C., fundación de factorías comerciales fenicias en Iberia: Sexi, Abdera, Malaca e Ibiza.

800-700 a.C. Pueblos celtas siguen cruzando los Pirineos penetrando en Iberia.

  • 800 a.C., en Austria la cultura de Hallstatt domina el centro de la ruta de la sal desde el Mediterráneo hasta el norte de Europa; las técnicas del hierro llegan a Salzburgo. En las sociedades del bronce sólo los reyes poseían un almacén de armas, sin embargo el hierro es abundante y permite al individuo labrarse su propio armamento, bandas armadas comienzan a migrar. Los celtas históricos son herederos de la mezcla de campos de túmulos y campos de urnas. En Iberia se produce la penetración generalizada del hierro desde el sur. Aparece la escritura en Tartessos (un signario emparentado con el Lineal B micénico) y comienza su período orientalizante, con influencias fenicias y después griegas. En Grecia se adopta el alfabeto fenicio, para cuya escritura se utilizan tablas.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

  • 750 a.C., En Iberia existe un pueblo famoso que se granjea el respeto de los griegos por su nobleza, magnanimidad, opulencia, sabiduría y la antigüedad de su literatura, historia y leyes en verso: Tartessos. Este reino se haya en la desembocadura del Guadalquivir; se trata de un pueblo de atrevidos marineros que negocian con las islas occidentales ricas en plomo y estaño y se dirigen al Mar del Norte, a comarcas habitadas por britanos y germanos. En La Biblia se hace mención a Turta, que comercia con Tiro, cuyos productos son la plata, el hierro, el estaño y el plomo. La base económica de Tartessos son la ganadería y la pesca, a las que se suma el comercio, centrado en los metales, con gran desarrollo de la metalurgia de la plata, el cobre y el estaño. Sólo preocupados por mantener una extraordinaria posición económica, los tartesios no fomentan el desarrollo de una civilización. Su urbanismo no alcanza cotas superiores al poblado fortificado, en edificaciones de grandes dimensiones, pero de basta factura. Sin embargo, abundan en Tartessos los artículos de lujo: joyas, marfiles, muebles, fíbulas, broches, alfileres, hebillas y armas que igualan a las mejores de la época.
  • 700 a.C., cultura íbera desarrollada en entendimiento con la presencia de otras aún más avanzadas como fenicios y griegos.

Quiénes erigieron las estelas de guerrero

Haciendo una síntesis de la cronología expuesta en la zona y época de las estelas de guerrero, mi visión es que estas empezaron a ser levantadas por la Cultura de los Túmulos del Bronce atlántico en el cuadrante suroeste de la península ibérica fundamentalmente. Estas gentes eran herederos de la Cultura Megalítica y del Vaso Campaniforme.

Posiblemente recogían tradiciones del Calcolítico del suroeste (los motivos concéntricos, los cuernos) y recibieran influencias egeas a través del Argar (el dominio del bronce, los carros).

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

Posteriormente se les superponen y/o suceden pueblos proto célticos, que hacen suyas las estelas cuya panoplia e imaginería se les ajustan por completo. Estos mantienen un estrecho contacto con Tartessos, que va creciendo con el tiempo hasta el final del fenómeno, según el afamado reino va extendiendo su influencia.

Pero aquí quiero aclarar que no estoy de acuerdo en llamar a estas estelas “tartésicas”. La manifestación inicia en un pueblo de “tierra adentro” y de filiación más atlántica que mediterránea. El área de mayor concentración de las estelas son las cuencas del Guadiana (Anas) y el Tajo (Tagos), no coincide con la nuclear Tartéside, la desembocadura del Guadalquivir (Tertis). Sí es verdad que hacia su fin, forman parte de un territorio de creciente influencia tartésica y puede que este pueblo también las acabara asumiendo como suyas. Pero sería como llamar romano a algún fenómeno de claro origen galo.

Estas gentes eran fundamentalmente descendientes de los habitantes originales (paleolíticos) de Europa Occidental con ciertas aportaciones norteafricanas, indoeuropeas y mediterráneas. Si os interesa el asunto de su composición genética, me explayo sobre él en mis artículos:

https://jocilesferrer.wordpress.com/2016/10/08/composicion-genetica-de-iberia-al-final-del-bronce-i-clanes/

https://jocilesferrer.wordpress.com/2016/10/08/composicion-genetica-de-iberia-al-final-del-bronce-ii-lenguas/

Que os animo a consultar.

El entorno de Badajoz en la época

Las estelas y otros objetos de su época expuestos en el Museo Arqueológico de Badajoz corresponden a elementos hallados en la provincia del mismo nombre. Aunque ésta bien podría constituir aproximadamente el área central de aparición de las estelas de guerrero, no es la única donde se dan ni quizá claramente donde hay más concentración.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

La ciudad está además situada en un extremo de su propia provincia, la más extensa de España. No obstante he considerado de interés retratar cómo era su entorno en la época de las estelas para mayor ilustración de aquel mundo, seguro que otras poblaciones donde se hayan encontrado estelas era muy similar. Y además, Badajoz, es la que considero “mi” ciudad, así que me he tomado la libertad de elegirla como ejemplo representativo.

Veamos: Al inicio del Calcolítico, 3.000 a.C., la abundancia de materiales encontrados señala la presencia de numerosos pobladores asentados sobre las vegas del Anas, cuyo modelo de asentamiento consiste en la mera ocupación del terreno al aire libre. La climatología es más bonancible que en épocas anteriores, apta para la existencia directa sobre el campo. Sus incipientes fundaciones poblacionales se basan en chozas rudimentarias, formando núcleos de organización aleatoria aunque con vocación de estabilidad, donde la población nunca supera al millar. Se consolidan la agricultura y ganadería con cierta estabilidad, propiciadas por la extraordinaria fertilidad de las tierras, la proximidad del agua, los excelentes pastos y la climatología benigna. Se dan las primeras actividades mineras y metalúrgicas, con la explotación, fundición y manipulación del cobre.

De entre 2.700-1.700 a.C. se encuentran en las inmediaciones de la ciudad vestigios de alfarería productora de platos y cazuelas carenadas y piezas de metal elaborado. Los yacimientos pertenecen a la margen izquierda del río, cerca de la población actual frente al barrio de San Roque, en el ámbito de itinerarios naturales que se dirigían al norte y el este remontando el curso de los ríos. Las excavaciones descubren formas circulares, de chozas y silos para granos; aparecen piezas de ajuar, brazaletes y torques; también cerámicas y utensilios.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

A partir de 1.550 a.C. marca el inicio de la Edad del Bronce, la introducción de este metal de aleación junto con otras manifestaciones. La estructura social se vuelve más compleja, pasando del enterramiento colectivo al individual en cistas. Se extiende el uso de los instrumentos de metal, se acentúan los contactos exteriores y varía la tipología cerámica.

A partir de 1.000 a.C., durante el Bronce Final, aparecen las necrópolis con presencia de enterramientos individuales, consistentes en cuatro lajas de pizarra cubiertas por otra. De esta época se han encontrado hachas, espadas y otras armas, junto con cerámica variada con muestras del Campaniforme tardío, además de herramientas y utensilios. Se da una rica orfebrería consistente en joyas de oro macizo de gran tamaño y peso (hasta más de 2 Kg) con decoración incisa, en forma de torques, brazaletes, espirales y discos. Junto al hombre cazador y guerrero, la mujer ha adquirido otros papeles de significación e incluso predominio. Se han encontrado tesoros entre Badajoz y Mérida y otras poblaciones dispersas y alejadas. Las estelas de guerrero y los tesoros de oro demuestran la existencia de auténticas jefaturas en la organización de la sociedad.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

Conviven dos tipos de asentamientos en la zona: castros militares en cerros de fácil defensa en lugares estratégicos junto a ríos y caminos y poblaciones estables junto a corrientes de agua en llanos y vegas aptos para el pastoreo y la agricultura, en ocasiones al abrigo de castros cercanos. Son tiempos de inestabilidad y enfrentamiento. La posición de Badajoz cubre ambas necesidades en las mejores condiciones y permanece ocupado en esta época, como atestiguan los restos encontrados tanto en sus terrenos fértiles a orillas del Guadiana como en todas las alturas que la rodean, los cerros de San Cristóbal, Orinace, Santa Engracia o La Muela. Está constatado el aprovechamiento bélico y estratégico de estas alturas que flanquean el Guadiana para la defensa de los territorios del entorno que incluye varias poblaciones rudimentarias. Este asentamiento correspondiente a un Badajoz primitivo es considerado por autores antiguos como el “Bada” o “Badía” de Plutarco y Valerio Máximo, sitiado por Escipión contra Viriato y por otros como “Budúa”.

Se han encontrado de la época en el área de la ciudad restos de viviendas de argamasa y mampostería que tenían cubiertas de ramaje, tanto de planta circular con (célticas) como rectangular (túrdulas). Este detalle (y es una reflexión mía) podría estar señalando la condición de zona de transición o frontera, desde luego de mezcolanza, para el valle medio del Anas (Guadiana). O también podría indicar la presencia de un puesto de avanzada tartesia en el actual emplazamiento de Badajoz, o ambas cosas a un tiempo.

Entre 800 y 500 a.C. continúa la presencia de tesoros, estelas de guerrero y utensilios de metal. A partir del siglo VIII a.C. los pueblos del suroeste, muy jerarquizados como demuestran las estelas funerarias de sus jefes, entran en contacto con las potentes culturas de la cuenca mediterránea. Estas les aportan nuevas formas culturales y objetos de lujo a cambio de materias primas, especialmente minerales. Los pueblos autóctonos sufren un profundo cambio, apareciendo los primeros asentamientos propiamente urbanos, con una población de élite (Medellín es un referente) que se entierra en necrópolis de incineración. Se construyen grandes santuarios como el de Cancho Roano y se introduce la escritura.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

La (re)fundación mitológica de Badajoz por Hércules ha quedado plasmada en sus dos columnas en el escudo original de la ciudad, que (no tan) curiosamente, en una versión antigua en piedra tiene inscritos los nombres de sus dos hijos: Celtus e Íber.

El motivo de círculos concéntricos

Hay un elemento en estas estelas de guerrero normalmente presente, consistente en un objeto o símbolo consistente en 3-5 anillos concéntricos, yo cuento 4 las más veces incluyendo el círculo central, comúnmente catalogado como “escudo”. Además consta de una misteriosa forma de cuña siempre en la misma posición en cada anillo que podría representar una “entrada” hacia el centro de la figura o una escotadura técnica.

Lo cierto es que observando bien su posición y tamaño respecto de los supuestos guerreros, me surgen mis dudas de que esté representando un escudo protector:

  • Es demasiado grande, los escudos de los cynetes eran circulares pero pequeños y los de los tartesios de tamaño medio.
  • Siempre aparece sólo uno como máximo cuando a menudo hay una pareja de guerreros ¿compartían en ese caso el escudo? No parece probable.
  • El motivo aparece en una posición alejada del hombre, nunca cercana a un brazo portador, quizá como indicando perspectiva, representando tal vez un lugar, edificio o ciudad.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

Veamos algunos datos:

  • El motivo de círculos concéntricos es característico de la Cultura Megalítica en Iberia, Francia, Islas Británicas y Marruecos.
  • Se han hallado más de medio centenar de poblados calcolíticos (fundamentalmente correspondientes al Vaso Campaniforme; fuente: Georgeos Díaz-Montexano – AtlantisRising.es) con diseño de patrón circular concéntrico más canal central, como el de Marroquíes Bajos en Jaén, encontrándose la mayoría en el suroeste de Iberia, entre Extremadura, Portugal y Andalucía.
  • Según Platón los guerreros atlantes usaban escudos circulares, espadas, lanzas, cascos, corazas, arcos, hondas y carros de combate y amurallaban sus ciudades mediante anillos o circularmente, también poseían grandes naves, puertos y dársenas.
  • Los campos de urnas – cynetes son pueblos guerreros armados con grandes espadas de bronce, escudos redondos y pequeños, cascos con penacho y carros de combate.
  • En la panoplia tartesia de la edad del bronce el escudo es circular de tamaño mediano (60 cm de diámetro), hecho de una o varias capas de cuero de distinto diámetro, encoladas y apretadas contra un molde de piedra o madera, con una empuñadora simple central proporcionando protección sólida, con una tira de cuero para llevar colgado. Muchos tienen una escotadura en forma de V, que podría servir para facilitar el manejo de una lanza o la visión. Este tipo de escudo es conocido tanto en el mediterráneo como en las áreas atlánticas durante el Bronce Final.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

A mi parecer, tanto el motivo de anillos concéntricos megalítico – atlante, como la descripción de fabricación del escudo tartesio, encajan con lo que aparece en las estelas y se ha catalogado como “escudo”. Así que podría estar representando un poblado típico calcolítico (o la propia capital atlante) o bien los detalles de fábrica del escudo defensivo de guerrero. Mi sensación es que ambas explicaciones pueden ser ciertas a un tiempo. Es decir, los guerreros del suroeste del bronce estarían honrando en sus escudos la memoria de la capital y otras poblaciones del reino perdido de sus antepasados y ambas cosas se representarían en las estelas mediante el motivo de anillos concéntricos con escotadura – canal de entrada ¿qué opináis?

Si os ha resultado interesante

Gracias por leer este artículo y observar las fotos en él.

Os recomiendo encarecidamente visitar el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, el tema expuesto aquí es sólo una muy pequeña parte de lo que hay en él, aunque para mí la más querida y según su personal (siempre muy amable), lo expuesto no llega al 10% del inventario. Tomarse unas cañas y unas tapas en la Plaza Alta de la ciudad, de paso obligado al museo, antes o después de la visita, una delicia para el espíritu y el estómago.

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

Y como no, el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, las salas correspondientes a la época, donde se exponen otras valiosas estelas y conjuntos de armas y tesoros, extremeños y de otras partes de España.

Todas las fotos que aparecen en este artículo las tomé personalmente en el verano de 2015. Los aborígenes ibéricos que aparecen en alguna somos mi hija Pilar y yo.

Mis otros artículos más relevantes relacionados con esta temática, igual os resultan interesantes si es que este lo ha sido:

https://jocilesferrer.wordpress.com/2016/10/08/composicion-genetica-de-iberia-al-final-del-bronce-ii-lenguas/

https://jocilesferrer.wordpress.com/2016/10/08/composicion-genetica-de-iberia-al-final-del-bronce-i-clanes/

https://jocilesferrer.wordpress.com/2015/06/11/mitos-de-la-antigua-iberia/

https://jocilesferrer.wordpress.com/2015/05/21/los-primeros-indoeuropeos-e-iberia/

https://jocilesferrer.wordpress.com/2015/03/26/los-pueblos-megaliticos-o-antiguos-europeos/

https://jocilesferrer.wordpress.com/2014/11/09/iberia-en-los-tiempos-miticos-bibliografia-y-teoria/

https://jocilesferrer.wordpress.com/2014/01/24/estelas-guerreras-de-la-edad-del-bronce-en-el-arqueologico-de-badajoz/

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0


Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

Volver a la Portada de Logo Paperblog