Los bosques tienen un importante potencial para su aprovechamiento y comercialización. A su vez, el crecimiento y presión demográfica, el avance de la frontera agrícola y la explotación selectiva (entre otras acciones que afectan el valor de los bosques naturales) repercuten en la desmesurada explotación forestal. Por ello, es necesario incentivar el protagonismo de los actores locales para aprovechar estos recursos de forma sostenible.
La visión indígena de la naturaleza y del bosque se mantiene hasta nuestros días. No es de sorprender que los pueblos y comunidades continúen exponiendo sus demandas por acceder a los beneficios de los recursos forestales, entre ellas, el reconocimiento pleno de derechos propietarios a favor de las comunidades y pequeños productores rurales, la simplificación de las normas y desburocratización de procedimientos administrativos para las áreas destinadas a la producción forestal.
Por ello, la incorporación del "Manejo Forestal Comunitario" se ha convertido en una opción válida para combinar el bienestar de las poblaciones locales con el desafío de conservar los bienes y servicios del bosque, esto significa que se ha comenzado a reconocer que los usuarios locales del bosque son actores centrales del manejo forestal, y por consiguiente, del desarrollo y conservación de los bosques.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, más conocida por sus siglas en inglés - FAO, en los años 70 definió el desarrollo forestal comunitario como "cualquier situación que involucre íntimamente a la población local en una actividad forestal. Abarca una gama de situaciones que van desde pequeñas parcelas boscosas en zonas de escasez de leña, y otros productos forestales para suplir necesidades locales, pasando por la producción de árboles a nivel de fincas para obtener productos comercializables, y la elaboración de productos forestales a nivel familiar, artesanal o de pequeña industria a fin de obtener ingresos, hasta las actividades de las comunidades silvícolas" (FAO, 1978).
Factores Básicos de la Gestión Forestal SostenibleDe esta forma, el desarrollo forestal comunitario se concibió bajo la participación y dirigido a satisfacerlas necesidades rurales, en particular las de las poblaciones rurales pobres. Por lo tanto se deben identificar y analizar los siguientes factores elementales:
Factor 1 - Gestión Administrativa: Se realiza un estudio preliminar para identificar las diversas características productivas propias del lugar, puesto que las mismas influyen sobre la cobertura de los bosques. Por lo tanto se requiere un análisis de las condiciones sociales-económicas-productivas. Deben tomarse en cuenta los antecedentes históricos y la influencia de actividades de terceros (construcción de carreteras, implementación de ingenios, granjas, entre otros).
Factor 2 - Fortalecimiento Organizacional: Es la capacitación a los actores beneficiarios respecto al reconocimiento de los derechos propietarios, la promoción de estándares mínimos sustentables, los nichos de mercado (planificación, aprovechamiento forestal, comercialización), regulaciones respecto al aprovechamiento de tierras.
Factor 3 - Criterios de forestería comunitaria: Se desarrolla la propuesta de la recuperación de árboles semilleros; a través almácigos, viveros, plantines y platabandas. Es un estudio exhaustivo que implicará la caracterización geobotánica, fisionómica, inventarios de especies, y el diseño de sistemas agroforestales sostenibles.
Factor 4 - Promoción de aprovechamiento sostenible de los bosques: La idea básica es el fortalecimiento de las actividades inherentes a la Gestión Sostenible de Bosques. Desde un inicio del proyecto, se deberá fomentar las ventajas y retos de la gestión comunitaria sostenible; a su vez durante el avance de la recuperación del bosque, y con mayor relevancia la continuidad del proyecto. Esto formará parte de los hábitos y costumbres de los actores sociales locales.
Factor 5 - Análisis a mediano y corto plazo: El factor económico juega un importante papel para determinar los costos y beneficios de cualquier proyecto o plan a ejecutarse. En este sentido, las estimaciones cualitativas y cuantitativas del proyecto deben ser analizadas en diferentes períodos de tiempo. Es necesario enfatizar que los bienes y servicios ambientales manejados adecuadamente pueden reducir costes de producción y aumentar ganancias no solo monetarias, también sociales, ambientales y culturales.
Finalmente, es necesario destacar que, para llegar a una gestión forestal óptima, se debe disponer de fuentes de información y capacidades en el ámbito de las intervenciones. Adicionalmente, la posibilidad de dirigir, decidir y administrar los aspectos técnicos y sociales, para asegurar la implementación correcta de las propuestas.
REFERENCIAS
Centro de Investigación Forestal Internacional - CIFOR (2008) "Manejo Forestal Comunitario en América Latina. Experiencias, Lecciones Aprendidas y Retos en el Futuro" Belem Brasil.
Martínez, J. (2002) "Entendiendo la Historia de los Pueblos Indígenas para Promover la Forestería Comunitaria como una Alternativa de Desarrollo Socio - Económico Local en las Tierras Comunitarias de Origen (TCO´S)." Proyecto FOMABO. Santa Cruz Bolivia.
Equipo SNV (2005) "La Gestión Forestal Comunitaria: Una mirada analítica de los casos Guarayos, Lomerio y Santa Mónica" Santa Cruz Bolivia.
FUNDESNAP (2012) "Proyecto Desarrollo Territorial Comunitario Integrado para Comunidades alejadas en la Amazonía" Disponible en: http://www.fundesnap.org/files/evaluacion_ambiental_detcaa_07012014.pdf
Oliveira, F (1980) "La Vida en los Bosques Sudamericanos - Viaje al Oriente de Bolivia" Buenos Aires.