Revista Ciencia

FamilySearch Indexing o indexar, sin más.

Publicado el 25 julio 2013 por Redantepasados @Red_Antepasados

Este post debería titularse: Indexing, ese extraño desconocido. Cuando pregunto a alguien si indexa, generalmente me responde con una pregunta: “…el qué?”

-FamilySearch- Indexing es transcribir datos de una fotografía para que puedan ser leídos por lenguaje de ordenadores. Las fotografías no son de personas (en este caso), sino de registros.
Fotografías de actas de nacimiento, testamentos, matrimonios, defunciones, censos, padrones, etc. Cuando te dicen que los mormones tienen toda la genealogía, piensas inocentemente que puedes ir y decir: Hola soy fulano de tal y busco a mis antepasados, me dijeron que vosotros lo tenéis! Casi funciona de esa manera.
Como os habréis dado cuenta no es tan simple, sino todos podríamos tener nuestras generaciones documentadas e identificadas.
Comenzaremos por saber si existe la palabra en español. El diccionario de la RAE dice

indexar

Bueno, ahora ya sabemos que la palabreja existe en español explicaremos que mediante un software que se descarga gratuitamente desde FamilySearch se bajan lotes (conjuntos de imágenes o fotografías).
Cada lote tiene registros. Estos registros (cuando falta agregarlos) dan más de un dolor de cabeza a quien arbitra el lote que se ha indexado. Para ser indexador necesitas una cuenta LDS o FamilySearch… ¿la diferencia? La primera es para mormones y la segunda para usuarios en general que simplemente quieren indexar.

vocabulario

Indexar es una labor gratificante, pensar que ayudas a otros a encontrar sus antepasados es retribuir a quien te ayudó a ti antes.
Esto no termina aquí, sino que apenas ha comenzado. Si todavía estás pensando en ser indexador, te invito yo.
Entra a https://familysearch.org/volunteer/indexing y da clic en “descargue el programa”. Si quieres seguir adelante, prueba con este vídeo que hicimos en un hangout de FamilySearch Indexing hace dos semanas:


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas