La
experiencia fue tan gratificante que… Sí, mis queridos espectadores, natsnoC ha
conseguido reunirnos de nuevo (ya os he dicho que es todo un personaje) en la
II Semana Temática, desde hoy la Semana de la Fantasía.
Fantasía.
Me meto de lleno, así, sin más…
En
la segunda mitad de los años 30, la figura de Mickey Mouse había perdido
terreno, en cuanto a popularidad, en favor de la del Pato Donald. Walt Disney
quería recuperar para Mickey el primer puesto entre las estrellas de su
estudio de animación, así que proyectó adaptar para él, en forma de cortometraje
cinematográfico, “El Aprendiz de Brujo”, un cuento clásico griego que Goethe
había convertido en poema y Paul Dukas en pieza de concierto musical.

A mediados de 1937, varios meses antes del estreno de “Blancanieves y los siete enanitos”, Walt obtenía los derechos para la adaptación cinematográfica de “El Aprendiz de Brujo”. A finales de ese mismo año, el guionista Perce Pearce finalizaba su storyboard. Pero el coste de esta pequeña producción llegaba a alcanzar con el tiempo una cantidad cuatro veces más elevada que la de un cortometraje normal, por lo que Disney vio muy clara la necesidad de ampliarla de alguna manera para compensar los gastos. Y entonces coincidió en un restaurante de Beverly Hills con el compositor soviético Leopold Stokowski, contratado en esos momentos en Hollywood para la película “Loca por la música”.

Stokowski, ya bien conocido por convertir cualquier composición clásica en una apoteosis sonora, le propuso a Disney llevar a cabo un largometraje a partir de una serie de cortos animados que ilustrasen célebres piezas de la música clásica. Walt aceptó de inmediato. “Fantasía” venía firmada por un total de once directores, cada uno de ellos encargado de un segmento de la película o tan sólo de un fragmento del mismo. James Algar, Samuel Armstrong, Ford Beebe Jr., Norman Ferguson, Jim Handley, T. Hee, Wilfred Jackson, Hamilton Luske, Bill Roberts, Paul Sattergfield y Ben Sharpsteen, once auténticos artistas que realizaron un soberbio trabajo.

Bajo la coordinación de Joe Grant y Dick Huemer, un total de 23 guionistas desarrollaban para los distintos segmentos musicales sus correspondientes historias que eran, a su vez, animadas por más de un centenar de extraordinarios dibujantes. Otro loable trabajo conjunto.

James Wong Howe era el responsable de las imágenes de acción real de “Fantasía”. En el cine desde 1923, este maravilloso maestro chino de la fotografía ya nos había dejado su excepcional trabajo en la mágica versión muda de “Peter Pan” y en otros clásicos del cine como “El expreso de Shangai”, “La cena de los acusados”, “La marca del vampiro”, “Fuego sobre Inglaterra” o “Las aventuras de Tom Sawyer”. Su trabajo en “Fantasía” es, a todas luces, extraordinario.

Y fundamental también en “Fantasía” fue la voz en off del narrador que nos iba presentando todos y cada uno de los segmentos musicales de la película. Papel que recayó en Deems Taylor, compositor y crítico musical estadounidense ya muy conocido por sus emisiones de radio desde el Metropolitan Opera de Nueva York.

Taylor también colaboró en el proceso de selección de las distintas obras musicales que aparecerían en la película, segmentos que a nosotros nos fueron presentados a través de la maravillosa voz de José Guardiola.
“En nombre de Walt Disney, Leopold Stokowski y todos los demás artistas y músicos cuyos talentos combinados crearon esta película, bienvenidos a ‘Fantasía’…”
Toccata y fuga en Re menor, BWV 565 (Toccata and Fugue in D minor, BWV 565) Pieza musical escrita para órgano entre 1703 y 1707 por el compositor alemán Johann Sebastian Bach



En este segmento musical, y en un primer acercamiento al arte abstracto por parte del estudio, los animadores trataron de crear una descripción visual de la propia música.
“Aquí
nos hallamos ante la música pura. No había trama, nada que pudiera ayudarnos, a
excepción de nuestra imaginación. Por eso la escuchamos muchas veces, tratando
de comprender las imágenes que iban apareciendo en nuestra mente. Acaso un
fortíssimo evocaba la imagen de una ola oceánica quebrándose contra los
escollos.
Luego venía otra, y otra más”
(Walt
Disney)
Suite El Cascanueces, Op. 71a
(The
Nutcracker Suite, Op. 71a)
Ballet escrito en 1892 por el compositor ruso Piotr
Ilich Tchaikovsky
Maravilloso
segmento musical que engloba “Danza del hada dulcísima”, “Danza China”, “Danza
de los Mirlitones”, “Danza Árabe”, “Danza Rusa” y “Vals de las flores”…



…
seis de las ocho piezas que conforman este precioso ballet basado en la versión que
Alejandro Dumas hizo de “El Cascanueces y el rey de los ratones”, cuento
clásico escrito por Ernst Theodor Amadeus Hoffman en 1816.
La
idea de este segmento fue concebida originalmente en 1935 para “Ballet des Fleurs”, una Silly Simphony que mantenía múltiples similitudes
argumentales y estéticas con el cortometraje “Árboles y flores” (1932).
El Aprendiz de Brujo
(The Sorcerer’s Apprentice)
Scherzo sinfónico escrito en 1897 por el compositor
francés Paul Dukas
Fred
Moore, animador especialista en los cortometrajes del famoso ratón, diseñó también
los primeros bocetos de Mickey Mouse para “Fantasía”, haciendo sus gestos y muecas
más realistas y próximas al espectador.

Los rasgos bien característicos del Mickey Mouse conocido hasta entonces fueron cambiados para su aparición estelar en “El Aprendiz de Brujo”. Su cara, antes de color blanco, pasaba a ser color crema. Y sus ojos, con anterioridad negros, pasaban ahora a tener las pupilas negras y las córneas blancas. A Joe Grant le fue asignado el otro personaje de este corto, el Brujo. Los bocetos de Grant de un anciano cejijunto y con largas barbas blancas fueron decisivos…

… para elegir al actor Nigel De Brulier como modelo de este personaje animado, finalmente, por Bill Tytla.

“Mr. Stokowski, Mr. Stokowski... Congratulations, sir” “Congratulations to you, Mickey”
La consagración de la Primavera
(Rite of Spring)
Ballet escrito en 1913 por el compositor ruso Igor
Stravinsky

En este extraordinario segmento musical asistimos a la formación de la vida en el planeta Tierra desde el origen del Universo hasta la extinción de los dinosaurios. El ilustrador Robert Sterner realizaba los bocetos preliminares correspondientes a la creación del Universo. “Las pinturas a pastel que Sterner realizó sobre el cataclismo de la creación solamente necesitaron ser traspasadas directamente a la pantalla. Sus placas de lava y las ardientes erupciones fluyen haciendo del tormento de la tierra algo grandioso” (Dick Huemer, animador del Estudio Disney)



crea una imagen igualmente bella…”

A modo de Intermedio, aparecía en “Fantasía” un delicioso segmento musical de poco más de dos minutos y medio que nos mostraba, sobre un fondo monocolor, a una distinguida línea blanca, la Banda Sonora quien, orientada por la voz del narrador…



… nos iba mostrando gráficamente la representación visual de los sonidos de diferentes instrumentos musicales como el arpa, el violín, la flauta, la trompeta, el fagot y otros tantos instrumentos de percusión. Magistral Banda Sonora. Maravilloso José Guardiola. Y mágico, mágico fragmento musical. Sinfonía No. 6 “Pastoral”, Op. 68 (Symphony No. 6 ‘Pastoral’, Op. 68) Sinfonía creada entre 1807 y 1808 por el compositor alemán
Ludwig van BeethovenEste precioso segmento musical fue ideado como una evocación sensual de la mitología clásica.

“Nunca habíamos hecho centauros, mitad hombre-mitad caballo. Los machos eran grandes y robustos, muy viriles, pero las chicas… ¿Cómo se une una criatura que por delante es chica y por detrás caballo? ¿Cómo se dibuja la anatomía? ¿Qué se enseña y qué se oculta?” (Ward Kimball, animador del Estudio Disney)



Por vez primera, se les dio completa libertad a los dibujantes del estudio para que utilizaran todos los colores que quisieran tanto en los personajes como en los fondos sin importarles el que se correspondieran o no con la realidad. Esto le imprimió a este segmento musical una encantadora creatividad así como un efecto visual maravilloso.
Danza de las horas de la ópera “La Gioconda” (Dance of the hours from the opera “La Gioconda”) Pieza de ballet perteneciente a la citada ópera escrita en 1876 por el compositor italiano Amilcare Ponchielli
La bailarina y actriz Marjorie Belcher hizo de modelo para esta escena junto a otros miembros del ballet ruso. Belcher ya había servido con anterioridad como modelo del estudio Disney para el personaje de Blancanieves.


Como
coreógrafo para “Fantasía” fue contratado el dibujante y animador húngaro Jules
Engel, quien se encargó del asesoramiento de los movimientos de danza y ballet
clásico tanto en el segmento de la Danza de las Horas como en el de la Suite El Cascanueces.
“Yo
dibujé los bocetos preliminares para la coreografía de ambas secuencias, hasta
cincuenta ilustraciones para un movimiento de un minuto, que pasaron después
por incontables manos (dibujantes de fondos, animadores de personajes,
dibujantes intermedios, etc.) antes de que la película terminada pudiera verse
en pantalla”
(Jules
Engel)

(A night on Bald Mountain) Poema sinfónico escrito en 1867 por el compositor ruso Modest Mussorgsky En la partitura de esta pieza musical, el propio Mussorgsky nos cuenta cómo, durante la Noche de Walpurgis, los espíritus del mal cobran vida y el propio monte se transforma en una fuerza demoníaca, el perverso Chernabog.


El artista danés Kay Nielsen fue contratado por el estudio para crear los distintos fantasmas y espíritus y trabajar junto a Campbell Grant en el storyboard de este impresionante segmento de “Fantasía”.

Disney
también contrató al mismísimo Bela Lugosi como modelo para la figura de Chernabog.
Sin embargo, los resultados no fueron los deseados para el estudio y fue finalmente Wilfred Jackson, uno de los directores de la película, quien hizo la representación del demoníaco
papel para su posterior animación.
Ave María, Op. 52 No. 6
(Ave María, Op. 52 No. 6)
Lied escrito en 1925 por el compositor austríaco
Franz Schubert, originalmente como un arreglo de una canción popular del poema
épico de Walter Scott “La dama del lago”



Este fragmento animado se planteó con la estructura de un plano secuencia para el que fueron precisos cinco días de rodaje y el uso de una nueva cámara multiplano construída expresamente para esta ocasión. Las pinturas romanticistas del artista alemán Caspar David Friedrich sirvieron como inspiración a Kay Nielsen, el director artístico de este maravilloso segmento musical que cerraba la película y en el que Julietta Novis era la voz cantante.

“En
la creación de ‘Fantasía’, la música ha sugerido la atmósfera, el color, el
dibujo, la velocidad y el tipo de movimientos de todo lo que aparece en
pantalla. Disney y todos nosotros, que hemos trabajado con él, creemos que a
toda hermosa composición le corresponden hermosas imágenes visibles. La música
está por naturaleza en continuo movimiento, y este movimiento puede sugerir la atmósfera
del cuadro que evoca”
(Leopold
Stokowski)



McDonald fue, además, la voz de Mickey Mouse de 1947 a 1977. Y la de la ardilla Chip, las abejas de “Winnie the Pooh”, los pingüinos de “Mary Poppins”, Pluto, el lobo de “Merlín, el encantador”, el ratoncito del feliz no cumpleaños de “Alicia en el País de las Maravillas”, los cuervos de “Dumbo”, tres de los enanitos de Blancanieves, Gus y Jaques en “La Cenicienta”, los animales de “La bruja novata”… Y los sonidos animales de algunos documentales Disney. Qué delicia.

Producción
de Walt Disney y Ben Sharpsteen para la Walt Disney Pictures, “Fantasía”
(Fantasia) era estrenada el 13 de noviembre de 1940 en el Broadway Theatre de
Nueva York, manteniéndose un año entero en cartel.
“Era
el mejor sonido y la mejor imagen que habíamos hecho.
Lo mejor que había salido
de los Estudios”
(Ken
Anderson, animador del Estudio Disney)

La idea de Walt Disney era que, desde sus butacas, al escuchar la música, el público sintiera las mismas sensaciones que el propio director de la orquesta. Así que le encargó a William Garity, jefe del Departamento de Sonido del estudio, la creación de lo que más adelante se conocería como Fantasound, un nuevo sistema de sonido que, al grabar la música con varios micrófonos y reproducirla después en igual número de altavoces, conseguía un efecto estereofónico. “El sonido se desplazaba desde el fondo del cine hasta la pantalla en algunas partes. Cuando los personajes se movían por la pantalla, el sonido iba con ellos” (Marc Davis, animador del Estudio Disney) Tras el estreno de "Fantasía", los críticos cinematográficos la aplaudieron unánimamente pero no así los críticos musicales quienes consideraban todo un atrevimiento por parte de Walt Disney el utilizar a grandes compositores clásicos para sus animaciones. “A Walt le decepcionó muchísimo que ‘Fantasía’ no tuviera éxito porque él sintió que el estilo de ‘Fantasía’ había alcanzado otro nivel en la animación, que había abierto otras nuevas posibilidades con las que se podía jugar” (Frank Thomas, animador del Estudio Disney)

“Fantasía” fue, sin duda, uno de los proyectos más ambiciosos de Walt Disney, quien tenía la sana intención de ir añadiendo a la película nuevos fragmentos musicales en sus posteriores reestrenos. Se llegaron a diseñar posteriormente algunos cortometrajes destinados a tal objetivo pero, dada la irregular primera acogida de la película en los cines, estos cortos fueron incluídos finalmente en otras producciones del estudio. Tal fue el caso de “Claro de luna” y “Pedro y el lobo” (ambas incluídas en “Música, maestro”) o “El vuelo del moscardón” (incluída en “Tiempo de melodía”).

Por “Fantasía”, Walt Disney era galardonado en 1940 con un Premio Especial del New York Film Critics Circle. En 1942, por esta misma obra, él y Leopold Stokowski recibían un merecidísimo Oscar Honorífico. “La maestría de Walt Disney en la creación de animaciones pictóricas, llevada al límite. ‘Fantasía’ es caviar en general;
es ambrosía y néctar para la inteligencia” (Edward Schallert, Los Angeles Times) Walt Disney. El universo animado de los largometrajes 1937-1967 Jorge Font y Olga Mataix. T&B Editores. 2000