Revista Cultura y Ocio

Feed, de Mira Grant

Publicado el 24 septiembre 2011 por Mientraslees
RF
Título: Feed (Newsflesh #1)
Autor: Mira Grant
Traductor: Simon Saito
Género: Distopía, zombie, política
Editorial: Minotauro
Número de páginas: 486
ISBN: 978-84-450-7831-0
«La verdad no puede silenciarse. Me llamo Georgia Mason y os lo suplico: luchad mientras estéis a tiempo.»
En el año 2014, el hombre había encontrado la cura para el cáncer y había erradicado la gripe común. Pero también creó algo nuevo, algo terrible e imparable. La infección se propagó rápidamente y el virus invadió cuerpos y mentes siguiendo una única e irrevocable orden: alimentarse. Ahora, transcurridos veinte años desde el Levantamiento, Georgia y Shaun Mason van tras la noticia más importante de sus vidas: la oscura conspiración que se esconde detrás de los infectados. La verdad saldrá a la luz, aunque eso les cueste la vida.
Photobucket
Feed tiene una portada impactante. Es un libro que se cuela en nuestra retina, pasando sinuosamente por nuestros nervios ópticos y clavándose en nuestro cerebro de manera eficaz. Si lo viéramos en la calle, paseando, cuando llegáramos a casa, lo recordaríamos perfectamente y estaríamos intrigados por saber qué historia esconde tras esa escalofriante portada. Esa fue la sensación que me embargó a mí al verlo; y cuando supe que se trataba de una novela de zombies, con más razón quise agregarlo a mi larga lista de lecturas. Pero os aseguro que no todos los libros me marcan. Feed, en muchos aspectos, sí lo hizo.
Photobucket
Me llamo Georgia Mason… Así es, Georgia (o George, como la llama su hermano Shaun) es la protagonista de una historia: de su propia historia, de la que será la historia de su vida. Estamos en el año 2041 y han pasado muchísimos acontecimientos desde El Levantamiento, en el 2014, cuando los muertos comenzaron a amenazar la humanidad de los vivos por culpa del virus Kellis-Amberlee. Este virus fue el resultado de la vacuna que eliminaría para siempre la gripe común y la cura milagrosa contra el cáncer; por separados, eran la bendición de la humanidad; juntos, crearon algo mucho peor que la propia muerte. La vida ya no es como la conocimos, los medios de comunicación tradicionales han caído y ahora la red y los blogs lo gobiernan todo; las ciudades no están en ruinas sino que han avanzado una tecnología punta para poder protegerse de la amenaza zombie que deambula por los parajes desérticos, fuera de los núcleos civilizados. Georgia y Shaun son dos blogueros (sí, blogueros, como tú y como yo) que trabajan en el ámbito del periodismo freelance con pasión. Se dedican a relatar la verdad, la más importante verdad, la que espera allá afuera, donde los muertos caminan y tratan de despedazarte. Forman un equipo compacto y, a sus veinticuatro años, lo tienen muy claro: morirán en el campo, enfrentando la información cara a cara. Georgia sabe que ella vivirá mucho más que su hermano, pues él es un irwins (un bloguero-periodista que se dedica a arriesgar la vida para entretener a la audiencia) y ella una simple reportera, ella sólo busca relatar los hechos, sin opinión, sin adornos. Tal y como son. Es así como se enfrenta a la gran noticia de que, ella, su hermano y Buffy, la ficcionista (blogueros que se dedican a hacer historias, algo así como blognovelistas), están juntos en el barco más preciado: cubrirán la campaña presidencial del partido republicado, al candidato Ryman. Y aunque parecía un sueño hecho realidad, el empuje de sus carreras blogueras, todo termina convirtiéndose en una horrible pesadilla donde más de uno perderá la vida. Una oscura conspiración política se esconde tras los zombies, y anda justo tras ellos, tratando de eliminarlos del mapa. Pero la verdad saldrá a la luz, cueste lo que cueste.

Feed es un libro inteligente, maduro y adulto. Pero sobre todo, imprevisible. No es la típica novela de zombies en el que cuatro supervivientes deben escapar de estos pellejos andantes antes de que alguno se le caiga el culo por el camino. No, ya habéis podido adivinar que se trata de una distopía, y os aseguro que es una distopía bien hecha, con un universo empezado desde cero, con relatos sobre Historia, leyes, y anécdotas de cultura general de un mundo ficticio y, a la vez, real. Georgia nos relata todo lo que ella ve, con una prosa tranquila y pausada, presentándonos a los pocos personajes que nos acompañan durante este viaje sin retorno y dividiendo el libro en cinco partes, acompañando a la narración con fragmentos los diversos blogs de comunicación que regenta. Al principio pensé que me encontraría algo totalmente diferente: creí que Georgia sería la superheroínaguay que hasta sería inmune al virus y que tendría poderes envidiables. No fue así, es una chica normal, algo ruda y que ama a su hermano sobre todas las cosas. Es una especia de Katniss, para que me entendáis: luchadora y superviviente. La relación entre Georgia y Shaun es intensa, muy hermosa y me encantó como Mira Grant los manejó, en una sincronización asombrosa, con escenas rallando lo romántico y lo tierno, y unos diálogos chispeantes y divertidos. Shaun es un monstruo del humor negro, más teniendo en cuenta que se juega el pellejo por placer para hacer subir unos cuantos picos de audiencia en sus páginas webs. El tema de meter a los blogs en esta novela le da un aire de originalidad innegable, me sentí identificado inmediatamente cuando empecé a leer sobre tráfico de visitas, comentarios, foros, personas que te hacen la vida imposible, amigos inseparables dispuestos a ayudarte en la blogosfera… es realmente acogedor para los amantes del mundo informático y un elemento que muchos de nosotros dominamos; el perfecto enganche para el lector joven de hoy en día. Por otra parte, los entresijos de la trama me entretuvieron y mantuvieron en vilo hasta el final, sobre todo en el tramo final, cuando todo el cacao político se va resolviendo y las piezas comienzan a caer juntas, creando un puzle sorprendente. La autora tuvo la capacidad de crear una historia nueva, ponerle elementos reales y fantásticos y crear una nueva sociedad futurista postapocaliptica de carácter zombiano. ¿Es que no suena genial?
Photobucket
No obstante, le tengo que criticar que muchísimas veces sentí que sobraban páginas. Hay muchas descripciones sociales de momentos antes del acontecimiento que nos incumbe (la trama principal); son escenas importantes para dotar de realidad a este universo futurista, pero a veces sentí que el ritmo del libro decaía estrepitosamente, para luego volver a levantar el vuelo. También pienso que el final fue precipitado y que, aunque me encantó y me dejó con la boca abierta, el destino del “malo” de la historia me pareció indulgente y flojo después de tanto jaleo. Además, podéis llegar a pensar que es una novela de zombies, pero técnicamente no lo es. Los zombies están de fondo, no son el meollo de la cuestión, así que no os engañéis. Tampoco me parece realmente necesario que este libro forme parte de una trilogía (Feed, Deadline y Blackout) pero sí que entendería que se crearan otros libros en el mismo universo (el cuarto libro que tiene planeado la autora es una historia basada en el universo de Feed).
PhotobucketPhotobucket
Recomendar Feed como una novela de zombies normal y corriente sería un error estúpido. No la podría recomendar sólo porque hubieran zombies de por medio; tendría que recomendarla porque Mira Grant ha hecho un magnífico trabajo de investigación, ha constatado hechos y ha recreado con fidelidad y eficacia un universo postapocaliptico creíble, sostenible y verosímil donde los zombies andan a sus anchas. Da las explicaciones a absolutamente todo lo que ocurre y lo mejor: son satisfactorias y originales. Feed no es una historia trillada y tiene sorpresas preparadas en sus páginas, no podréis torear a los protagonistas y si lo intentáis, ellos os estarán devolviendo la jugada a la primera de cambio. No, no recomendaría esta novela por su sangrienta participación zombiana, la recomendaría por su excelente ambientación y por su innegable originalidad. Pensé que estaba todo escrito y leído, y apareció esta novela como por arte de magia, dando una vuelta de tuerca a todas las historias que había leído sobre el fin del mundo. De verdad, si queréis algo nuevo, fresco y adulto, podéis empezar a leer, pero no le hagáis esperar demasiado, que luego Georgia se enfada y os dará una patada en el culo a cada uno de vosotros.
La verdad os hará libres... o no.

Photobucket
Photobucket
PhotobucketMira Grant, fan de las películas de terror y de las enfermedades mortales, vive en California, donde comparte una vieja granja con un grupo de gatos, armas raras y cómics. Cuando no se dedica a escribir, reparte su tiempo entre viajar, asistir a cursos de virología y ver más pelis de terror de las que se considerarían saludables.
Feed Deadline
http://i866.photobucket.com/albums/ab228/MientrasLees/zlnri8z2.png

Volver a la Portada de Logo Paperblog