Revista Cultura y Ocio

Félgora y el Secuestrador de sueños

Publicado el 17 octubre 2012 por Poy

No sé si conoceréis la serie Félgora, del autor César G. Bernabé. Por este blog ese nombre ha sonado mucho, pues si bien no es una de mis novelas favoritas tengo que admitir que en ella se reconstruye un mundo en el que me perdería sin pensarlo. Hoy, varios meses después de haberlo leído, me gustaría dejaros mi opinión sobre esta novela. ¡Espero que os guste!

Félgora y el Secuestrador de sueños
Título: Félgora y el secuestrador de sueños

Abre este libro y ve a la página setenta.

Esta es la única ilustración que podrás ver en nuestra historia. Plasma la aventura de un chico llamado Félgora, un marinero solitario que habitaba el mundo cuando ya nadie más existía, cuando las obras de arte se almacenaban en una plataforma en medio del mar a la espera de ser admiradas. Es un dibujo antiguo, como el breve cuento que lo acompaña. La paciente G. Gamo lo escribió cuando era niña, todavía muy joven como para poder imaginar los enigmáticos sucesos que le aguardaban de adulta. Y es que, pese a que ni ella ni nosotros lo esperábamos, una historia siempre puede dar un giro insospechado, tomar un camino escondido entre la maleza del misterio; y si bien el final de ese trayecto es la conocida Antesala del Olvido, como siempre ocurre en el mundo de los sueños, no todo es -ni mucho menos-lo que parece.

En una entrevista que pudimos leer en este mismo blog a C.G. Bernabé, el autor de esta novela y su predecesora,Félgora y la Antesala del Olvido, le preguntábamos si nos podía adelantar algo de la segunda parte de Félgora, y lo que nos dijo fue "Félgora y la Antesala del Olvido ha presentado las bases de un mundo que poco a poco irá expandiéndose [...] esta otra parte promete sorprender sobre todo en cuanto al camino que toma para seguir la historia. Estoy seguro de que nadie podría adivinar quién es el o la protagonista, cuándo sucede todo, ni qué relación tiene con los acontecimientos del primer libro. Hay muchísimos cambios, tal vez demasiados, pero la magia de Félgora sigue entre sus páginas ". Desde luego esta respuesta cobra todo el sentido del mundo una vez terminado el libro.

La protagonista es lo primero que me obsesionó a la hora de comenzar la lectura. Debo admitir que en cuanto pude leer el libro la respuesta del autor sobre esta segunda parte estuvo presente en mi mente, así que no podía dejar de pensar en cómo encajaría este nuevo personaje en el universo Félgora . Debo decir que no pude adivinar quién era hasta que los propios acontecimientos me lo mostraron. En este sentido, he quedado muy satisfecha, pues la protagonista no solo está muy bien caracterizada y es un personaje con el que no cuesta empatizar, sino que además queda en un segundo plano cuando vamos leyendo sobre lo que le va sucediendo, no es un personaje que eclipse de mala manera lo que ocurre, sino más bien es el personaje que conduce la trama. En la obra aparecen otros muchos personajes que cobrarán una gran relevancia, aunque no quiero hablar mucho sobre ellos para no spoilear. Como en la anterior novela, la protagonista se codeará con personas en el mundo físico y con otras en la Antesala.

Félgora y el Secuestrador de sueños

Gracias a esta segunda parte conoceremos muchos detalles no desvelados sobre este universo creado por el autor. Debo decir que este es uno de los lugares fantásticos en los que me colaría sin dudarlo: C.G Bernabé ha creado un mundo fantástico en ambos sentidos; un mundo onírico que consigue que desees irte a dormir y poder visitarlo, un lugar en el que cualquiera de nosotros desearía perderse. Además estos escenarios están creados con tantos detalles, que sin lugar a dudas los pasajes en los que nos encontramos allí son mis favoritos del libro. Ya os dejé enuna entrada un par de citas del libro, y entre ellas se encontraba un extracto de las descripciones de los escenarios del mundo de los sueños. Sencillamente genial.

Esta segunda parte me ha gustado bastante más que la primera, la he disfrutado más, aunque no sabría precisar por qué. Tal vez me apetecía volver a este mundo que ya era conocido para mí o quizás me impresionó la forma en la que el autor une elementos de la primera novela que a simple vista parecen tan dispares a esta segunda.

Si tengo que ponerle alguna pega a la novela es que quizás hay ciertos detalles que resultan un poco predecibles, y que se ven venir desde el principio. Realmente hay muchos otros que no, así que no sé si esto cuenta como pega, pero desde luego es una pena acertar de lleno con ciertas cosas.

El final me ha gustado mucho, y queda todo bastante cerrado. Aún así, a mí me han quedado dudas que espero que se resuelvan en los siguientes libros. No sé de cuantos libros estará formada esta saga, pero desde luego espero que al menos haya otro.

Es cierto que en algunos momentos la lectura se hace un poco lenta, sobre todo cuando se explican los detalles de Gamo y su relación con el mundo de los sueños, que resulta un tanto liosa. Aún así, en normas generales, la novela no cansa, y te invita a seguir leyendo y conociendo nuevos escenarios. Tengo que destacar el cuento de Félgora creado por la protagonista, que es una de las partes que más he disfrutado.

Por último, tengo que comentarlo: la portada es una maravilla. Es al estilo de la primera: una ilustración que recoge muchos de los elementos con los que nos vamos a encontrar. Es una delicia ir pasando las páginas al mismo tiempo que buscas en la portada el elemento descrito.

Félgora y el Secuestrador de sueños
En resumen, Félgora y el secuestrados de sueños, además de contar con una portada y una edición maravillosa, es la segunda parte deFélgora y la Antesala del Olvido, aunque de una forma muy curiosa. En esta secuela, el autor une hechos de la primera parte con otros datos de esta segunda que no parecían guardar relación. Otra vez podemos adentrarnos en el maravilloso mundo de los sueños, descrito de una forma muy detallada por C.G Bernabé, esta vez de la mano de Gamo, una protagonista a la altura de esta segunda parte. A pesar de que haya un par de capítulos algo más lentos que los demás, la mayoría de ellos se leen en un suspiro. Mi parte favorita: el cuento de Félgora.
¿Y vosotr@s? ¿Habéis leído el libro? ¿Lo pensáis hacer? ¿Estáis de acuerdo con mi opinión? ¿Por qué? ¡Nos leemos!
Poy


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog