Revista Libros
REGALO
John Jay Allen y Patricia S. Finch.Don Quijote en el artey pensamiento de Occidente.Cátedra. Madrid, 2015.
Reflejar “la influencia de la obra maestra de Cervantes en la cultura occidental /.../ como una muestra de la atracción duradera del Quijote para un vasto público internacional " es el propósito que destacan John Jay Allen y Patricia S. Finch en la Introducción para el centenario de la segunda parte de 1615 con la que han actualizado el espléndido volumen Don Quijote en el arte y pensamiento de Occidente que publica Cátedra.
Una antología ilustrada de citas y de imágenes en la que se funden arte y pensamiento, las portadas de ediciones históricas de la obra en Lisboa, Londres o Amsterdam en los siglos XVII y XVIII con la pintura de Dalí, Goya, Picasso o Delacroix y reflexiones, comentarios e iluminaciones de escritores, críticos o filósofos, de Wordsworth a Voltaire y de Hegel a Schopenhauer; de Flaubert a Onetti pasando por Borges, Machado o Nabokov.
Un viaje del texto al icono a través de un muestrario verbal y artístico que refleja la atención que ha suscitado Don Quijote, el personaje más citado y más retratado de la historia de la literatura.
Miguel de Cervantes.Obras Completas.Edición, introducción y notasde Juan Carlos Peinado.Biblioteca Avrea Cátedra. Madrid, 2016.
Cátedra recupera el estuche con los dos tomos de las Obras Completas de Cervantes que inauguró en 2003 el catálogo de su imprescindible y espectacular Biblioteca Avrea con edición, introducción y notas de Juan Carlos Peinado.
Lo que hace especialmente recomendable esta edición es la legibilidad del texto cervantino, tanto por la calidad tipográfica de los volúmenes como porque las anotaciones, pensadas para facilitar la lectura a un público amplio, se reproducen al final de cada tomo y no perturban la lectura de estos textos por parte de un lector medio, “ese que en ocasiones –explica José Luis Peinado en su Introducción- se da a la fuga ante el envite de, verbigracia, las ediciones mayores del Quijote. La dificultad a la hora de ofrecer los textos estriba en alcanzar un equilibrio entre el respeto la lengua original y una adaptación que rebaje el nivel de exigencia de la lectura, de modo que se pueda leer realmente a Cervantes, pero limando ciertas peculiaridades del idioma del que se sirve que podrían provocar el distanciamiento del lector.”
Mary Beard.SPQR.Una historia de la antigua Roma.Traducción de Silvia Furió.Editorial Crítica. Barcelona, 2016.
“Roma todavía contribuye a definir la forma en que entendemos nuestro mundo y pensamos en nosotros, desde la teoría más elevada hasta la comedia más vulgar. Después de 2000 años, sigue siendo la base de la cultura y la política occidental, de lo que escribimos y de cómo vemos el mundo y nuestro lugar en él”, escribe Mary Beard en el prólogo de SPQR. Una historia de la antigua Roma, que publica en una cuidada edición la editorial Crítica con traducción de Silvia Furió.
Una descripción asombrosa de la conjuración de Catilina en el año 63 a. C., de la intervención de Cicerón ante el Senado, de sus antecedentes y sus consecuencias es el material histórico y narrativo con el que Mary Beard construye el primer capítulo de esa historia de la antigua Roma.
Desde ese primer capítulo- El mejor momento de Cicerón- hasta el último – Roma fuera de Roma- el lector recorre las seiscientas páginas de este libro con la misma fruición con la que leería una buena novela.
Entre la fundación mítica de Roma y las rebeliones y los disturbios contra la ocupación, un recorrido intenso por el primer milenio de Roma de la mano de una autora cuya enorme capacidad narrativa es compatible con el rigor histórico, con la agudeza en el análisis de la historia y con una mirada crítica, no simplemente admirativa, que “se enfrenta a algunos de los mitos y medias verdades acerca de Roma con los que yo, como muchos otros, me crié.”
Una fiesta para la inteligencia, la lectura y la vista porque está también espléndidamente ilustrado este libro cuya vigencia explica así Mary Beard: “La historia de Roma se reescribe constantemente, y siempre ha sido así; en cierto modo, sabemos hoy más sobre la antigua Roma que los propios romanos. Dicho de otro modo, la historia de Roma está aún en desarrollo. Este libro es mi contribución a este inmenso proyecto y ofrece mi versión de por qué es importante.”
Una historia que se centra en indagar y explicar cómo creció un proyecto que no estuvo en el origen de Roma, cómo se mantuvo su dominio durante siglos y no “sobre cómo declinó y cayó, si es que verdaderamente sucedió en el sentido en que lo imaginó Gibbon.”
Robert Crumb.Héroes del Blues, el Jazz y el Country.Traducción de Ana Momplet.Incluye CD de música.Nórdica. Madrid, 2016.
Benny Goodman, Duke Ellington, Jaybird Coleman, Louis Armstrong… Son algunos de los más de cien protagonistas de los cromos que el ilustrador Robert Crumb diseñó con una breve biografía de cada uno.
Crumb rendía así su homenaje personal a los músicos que inspiraron sus series de postales Heroes of the Blues, Early Jazz Greatsy Pioneers of the Country Music, creadas entre principios y mediados de los años 80 y que constituyen una espléndida colección de cromos a todo color que se recopilan en este magnífico libro sobre los héroes del blues, los primeros grandes del jazz y los pioneros de la música country.
Lo edita Nórdica en un volumen espectacular al que acompaña un CD exclusivo con 21 temas elegidos y compilados por el propio Crumb: siete blues, siete temas de country, siete interpretaciones de jazz, con grabaciones originales de Charley Patton, Dock Boggs, Jerry Roll Morton o Carter Family.
Jesús Herrero Marcos.Bestiario románico en España.Cálamo. Palencia, 2012.
Jesús Herrero Marcos.La lujuria en la iconografía románica.Cálamo. Palencia, 2012.
Dos magníficos libros, complementarios entre sí, de Jesús Herrero Marcos publicados en Cálamo en torno a la iconografía románica.
El primero de ellos aborda los orígenes y la evolución de la presencia de los animales y su simbología en los bestiarios medievales, en la pintura y en la escultura románica de los capiteles, ábsides, portadas y gárgolas, además de ofrecer un exhaustivo catálogo de los monumentos románicos españoles con ese tipo de representaciones zoomórficas,
Organizado en tres secciones, Aves - águilas y cuervos, avestruces y pelícanos, gallos y palomas-, Bestiario general -bueyes y batracios, serpientes y leones- y Bestiario fantástico -erinias y sirenas, grifos y anfisbenas-, este Bestiario románico en España aborda el carácter simbólico de esos animales que representan vicios o virtudes o figuras relacionadas con los evangelistas o con la divinidad.
El segundo volumen, La lujuria en la iconografía románica, es un estudio específico de las representaciones de la lujuria en el arte medieval y de los patrones iconográficos más habituales en el románico en relación con la actividad sexual, precedido de un amplio despliegue sobre la presencia de la sexualidad en el arte prehistórico, asíático y tántrico, en Egipto, Mesopotamia, Grecia o Roma antes de su incorporación a las representaciones religiosas medievales.
Profusamente ilustrados y espléndidamente editados, estos dos libros espectaculares constituyen una aportación imprescindible para entender el contenido simbólico o la mentalidad sobre la que se cimenta el arte románico.
Benito Pérez Galdós.Correspondencia.Edición, introducción y notasde Alan E. Smith,María Ángeles Rodríguez Sánchez y Laurie Lomask.Cátedra. Biblioteca AVREA. Madrid, 2016.
Casi mil doscientas cartas se recogen en la magnífica e imprescindible edición de la correspondencia del novelista que acaba de publicar Cátedra en su Biblioteca AVREA con edición, introducción y notas de Alan E. Smith, María Ángeles Rodríguez Sánchez y Laurie Lomask.
Quien contó tantas historias y tantas vidas no quiso contar la suya. Al contrario: se empeñó en ocultarla, y por eso hace pocas décadas todavía se echaba en falta el conocimiento de su epistolario en una edición como esta, que incorpora una lista de destinatarios y un diccionario-índice de nombres y títulos aludidos.
Hay una enorme variedad de asuntos reflejados en estas cartas que se mueven siempre entre lo público y lo privado: la amistad personal y la afinidad literaria con Clarín, al que dirigió casi setenta cartas -más del doble de las que escribió a Pereda-, cuestiones literarias e ideológicas, expresiones de amistad o efusiones sentimentales, el proceso creativo de sus novelas, los asuntos domésticos más triviales, la situación de España...
Y en casi todas ellas llama la atención la fuerza expresiva de la comunicación directa, casi oral, de estas cartas en las que la espontaneidad o la urgencia provocan descuidos disculpables, pero a cambio nos ofrecen una visión cercana del escritor, nos permiten conocer mejor su biografía y matizar algunas zonas de sombra que quedan iluminadas a la luz de estas cartas que permiten -como señalan los responsables de la edición- “un trato más estrecho con la historia de su vida y las historias de las vidas que él creó en su arte.”
Cees Nooteboom.El Bosco.Un oscuro presentimiento.Traducción de Isabel-Clara Lorda.Siruela. El Ojo del Tiempo. Madrid, 2016.
Para conmemorar el quinto centenario de la muerte del Bosco, Siruela publica El Bosco. Un oscuro presentimiento, de Cees Nooteboom, un volumen magníficamente ilustrado con detalles normalmente invisibles, que será sin duda uno de los libros mejor editados de este año.
Un ensayo del escritor e hispanista Cees Nooteboom, que hace una propuesta sobre cómo leer la pintura de imaginación desbordada por oscuros presentimientos de un artista como El Bosco, que “no nos ha dejado palabras, sólo imágenes. ¿Tuvo un presentimiento de cómo serían los tiempos venideros?”
Al cabo de los siglos esa pintura sigue irradiando con fuerza las imágenes del horror, las formas inclasificables, híbridas de lo vegetal y lo mineral, el infierno musical y las aves de cuatro cabezas, las plantas imposibles y los animales imaginarios, las pieles transparentes y los cascarones de huevo, las conchas y las sirenas, las fantasías arquitectónicas y los peces voladores, los hombres-árbol y los juguetes absurdos, los cristales azulados pintados con el color del miedo desde un mal sueño.
Hay en esas tablas inquietantes una violencia latente o explícita que convive con un mundo de luminosa transparencia y de pesadillas delirantes. "¿Tuvo Hieronymus Bosch un oscuro presentimiento sobre esta creación?", se pregunta de nuevo Nooteboom ante estos cuadros en los que coexisten las desemejanzas, el bien y el mal, la culpa y el fuego, los rostros y el silencio, los misterios alquímicos y las pulsiones sexuales, la visión imposible y las escenas cotidianas, la gracia y el descaro.
Quinientos años después, el misterio de esa pintura sigue planteando preguntas y sugiriendo respuestas, sigue provocando la fascinación y el desconcierto del espectador actual ante la obra de un autor cuyo “rastro se encuentra en los catastros, archivos, escrituras de compra, pero de su arte no dijo nada. Él pintó. Pocas veces un hombre invisible ha dejado tantas cosas visibles".
Pessoas.28 heterónimos esperandoa Fernando Pessoa.Imágenes poéticas de Ricardo Ranz.Karima Editora. Sevilla, 2016
Espléndidamente ilustrada por Ricardo Ranz, que con sus dibujos en acuarela y tinta china ha captado la esencia de la personalidad del poeta y la tonalidad de su obra, Karima Editora reúne en el volumen Pessoas a 28 poetas, un número que evoca el del tranvía que tomaba Pessoa cada día en Lisboa.
28 heterónimos esperando a Fernando Pessoa convoca a esta nómina de poetas y a partir de una cita de de Pessoa, casi siempre del Libro del desasosiego, cada uno de ellos -Ana Gorría, Daniela Camacho, Paco Caro, Lola Almeyda, Carla Badillo, Antonio Medinilla, Mar Benegas, María Luisa Mora Alameda, Itziar Mínguez, Chema Lagarón, Antonio José Mialdea, Paloma Corrales, Laura Giordani, Tulia Guisado, David Eloy Rodríguez, José María Gómez Valero, Laura Casielles, Martha Asunción Alonso, Geovannys Manso, Iván Onia, Javier Sánchez Menéndez, Luis Miguel Rabanal, Beñat Arginzoniz, Vera Eikon, Ventura Camacho, Alicia Martínez, Rosario Troncoso y Giovanni Collazos- homenajea a Pessoa.
En un ejercicio de justicia poética la poesía de quien se desdobló en tantos concita la palabra de tantos poetas en una edición muy cuidada que encabezan un prólogo de Manuel Moya –‘Los mundos adyacentes de Fernando Pessoa’- y unas palabras preliminares de los poetas Antonio Gamoneda, Juan Carlos Mestre, Antonio Colinas y Santos Domínguez.
Manel Gimeno.Flash Back en negro.Las aventuras de "M".Prólogo de Juan Puchades.Los tebeos de Cordelia. Madrid, 2016.
Como un clásico con sabor a clásico define Juan Puchades a Manel Gimeno en el prólogo que presenta Flash Back en negro, la recopilación de Las aventuras de "M" en Los tebeos de Cordelia.
La obra de un clásico de la historieta española de los ochenta en un volumen que recupera seis títulos que, con guiones del propio dibujante o de Mique Beltrán, reflejan la producción gráfica de una figura clave de la Nueva Escuela Valenciana. protagonizada por un detective con parche en el ojo, que también narra estas historias ambientadas en un entorno futurista.
El último adiós, Jazz en Arano, Ninguna rubia pedirá fuego a un perdedor o la que da título al volumen, que resume desde su título -Flash back en negro- algunas de las líneas más significativas de su producción, marcada por la influencia narrativa de la novela policiaca, del cómic clásico y del cine negro.
Un conjunto que refleja la compenetración de la potencia narrativa con la fuerza dinámica de un dibujo de líneas tan duras como las acciones que se cuentan en estas historias gráficas y los ambientes en los que transcurren.
Santos Domínguez