Revista Cultura y Ocio

Fernando opina: La primavera ausente

Publicado el 02 febrero 2021 por Losmejoreslibros @lmejoreslibros

¡Hola a todos! Es un placer para mí inaugurar mis reseñas en Los Mejores Libros con una novela como la que hoy traemos. No es una novedad, y de hecho, es una novela ya reseñada en esta misma web, pero voy a tratar de darle un enfoque personal que, ya veremos, espero que os guste.

Título La primavera ausente

Autor Rubén H. Ernand

Editorial Autopublicado

Género Fantasía oscura

Número de páginas 615

Comprar En Amazon: Papel / Digital

Sinopsis

Hace siete años una devastadora epidemia, conocida como la Plaga, asoló los cinco reinos de Balaeron. Kirius, superviviente de la terrible enfermedad, vive en una próspera ciudad del reino de Merethia junto a su abuelo, bibliotecario de la ciudad. El joven arrastra unas extrañas secuelas que perturban su mente y lo apartan de los demás. Un siniestro ser imaginario, al que él llama el Ausente, lo atormenta haciendo que su cordura esté siempre en peligro. Kirius intenta combatir su propia oscuridad interior confiando en que los sueños de seguir los pasos de su padre, a quien nunca conoció, se conviertan en realidad.

Todo cambia cuando la muerte reclama al único hombre que se preocupaba por él. La llegada de un misterioso extraño, que parece tener fuertes vínculos con sus padres, cambiará su vida para siempre. Cuando varios reinos parecen abocados a una guerra que puede sumir en el caos a las tierras de Balaeron, Kirius se ve arrastrado a una carrera contrarreloj para evitar el conflicto. Mientras tanto, en su interior, tiene lugar un enfrentamiento encarnizado en el que lucha por discernir si se está volviendo loco y por superar el temor que le provocan el críptico Ausente, y una insondable oscuridad que parece empeñada en seguir sus pasos.

Introducción

La fantasía es un género tan abrumador que me genera un profundo respeto. Para empezar, me da vértigo desde el punto de vista del escritor. Siempre he dicho, y me mantengo firme, que algún día escribiré mi propia novela/saga de fantasía, pero precisamente por el alto nivel de exigencia que espero de algo así, no veo que ese momento vaya a llegar en un futuro cercano. Como lector, me ocurre lo mismo. Soy tan exigente con un género que tiene tanta historia detrás, que cuenta con semejante cantidad de obras maestras en el retrovisor y que carga con una maleta repleta de cánones preestablecidos y clichés, que es demasiado fácil hacerlo mal. Y un solo error en un género como la fantasía, puede llevar la obra al contenedor de la basura. La orgánica, para ser más precisos.

Tal vez, ese haya sido el motivo por el que he ido dejando pasar La primavera ausente por delante de mis ojos, otorgándole el turno a otras novelas, cuando el primer tomo de Rubén H. Ernand había pedido la vez unos cuantos meses atrás. Ahora, como me suele ocurrir con este tipo de obras, me arrepiento de haberle hecho esperar.

Opinión: La primavera ausente

¡Bien! Entremos en harina. En mi modesta opinión, lo más complicado a la hora de construir una saga de fantasía es la creación del mundo (worldbuilding, que se llama ahora) y del conjunto global de la historia. Me parece fundamental, ya que no es un género en el que puedas sentarte a escribir y «ya llegarán las ideas». No, en la fantasía hay que tener una estructura de los acontecimientos, una mesa de personajes digna de un banquete nupcial, y un cartel cronológico como el del FBI cuando trata de resolver los crímenes más enrevesados. El escritor de brújula, en el género de la fantasía, tiene poca cabida desde mi inexperto punto de vista.

En las líneas de Rubén, se capta desde el primer capítulo que todo está bien trabajado. Se percibe que, bajo lo que leemos, existe una cuerda que recorre la trama hasta el punto en el que el autor nos quiere llevar. Hay mucha pista sobre lo que puede ocurrir en el futuro, hay mucho personaje a quien relacionar después de doscientas páginas. En definitiva, no es un libro para leer por encima, sino que hay que prestarle el cien por cien de la atención (como en cualquier —buena— novela fantástica que se precie).

Personajes

Punto crucial a la hora de calificar una lectura de este tipo. En un género que está más encasillado que la mayoría en este aspecto, los personajes con vida propia le dan un plus a la experiencia del lector. Nos pasa con Tyrion en Canción de hielo y fuego (George R.R. Martin). Me pasó con Glokta en La primera ley (Joe Abercrombie). Y aunque no sea el personaje principal de la novela, me ha ocurrido con Vaelmir en el inicio de esta saga. Los dos protagonistas principales, Kirius y Terion, tienen una relación de constantes altibajos que le da fuerza al relato, y sus profundas subtramas consiguen que te preocupes realmente de lo que puede ocurrir entre ellos dos.

Velocidad de crucero

La narración es amplia, con un ritmo que acelera y aminora la marcha según lo necesite el lector. Tenemos momentos de explicaciones trascendentales para cohesionar la historia del mundo que nos rodea; leyendas e historias que se cuentan en una taberna, introduciéndonos en una burbuja temporal, y en el otro lado de la balanza, encontraremos también escenas frenéticas, batallas sangrientas sin ningún tipo de pudor a la hora de entregarnos detalles.

Una costumbre cada vez más extendida en todo tipo de escrituras, pero sobre todo en fantasía, es la de dar voz a diversos personajes para que la trama cobre profundidad. Los diferentes puntos de vista, que nos pueden hacer observar un mismo hecho desde dos ópticas diferentes. En La primavera ausente, la voz cantante la lleva Kirius, pero tendremos capítulos bajo los ojos de Arvand, Terion, Innae, Julius… Estos nombres no os dirán nada ahora, pero lo harán si le dais una oportunidad al título. Desde el rol de mayor importancia hasta antagonistas o personajes que, simplemente, se limitan a cumplir su función y aportar su grano de arena en un punto concreto de la historia.

Magia

¿Qué sería del género sin un poco de magia? En este tipo de reseñas u opiniones, siempre acude a mi cabeza la frase de George R.R. Martin, cuando dijo que la magia es como las anchoas en una pizza. De tanto en tanto va genial, pero una pizza llena de anchoas es incomestible. Me considero bastante afín a esta opinión, pero es cierto que no soy un bebedor de fantasía desde el inicio de mis lecturas, así que puedo pecar de escéptico en este caso. Bien, en La primavera ausente, tenemos un universo mágico en declive respecto a épocas previas, pero su presencia queda muy patente desde los primeros capítulos. Existe una escuela de magia para las personas que han sido bendecidas con aptitudes para aplicarla, y nos topamos, en nuestro recorrido por El yermo helado, con diferentes personajes que son capaces de utilizar medios poco convencionales para salir de los apuros.

El propio Kirius escucha una voz en su cabeza, una que nadie más es capaz de oír. Mirado como un bicho raro por sus vecinos, es un aspecto fundamental en la personalidad del chico. De hecho, El Ausente, como el mismo protagonista llama a esta voz, es un personaje más de la historia, con un peso capital en la misma. De la evolución de esta premisa, y de su conjunción con el resto de elementos de la trama, dependerá el porvenir de Kirius, Terion, Vaelmir, Arvand y… tantos otros.

Conclusión

La primavera ausente ha representado un soplo de aire fresco para mí. La novela indicada en el instante preciso. Hay momentos de la vida en los que necesitas evadirte y olvidar el mundo real, y gracias a Rubén H. Ernand, he hallado mi pequeño oasis para el rato de lectura de cada noche.

La historia cuenta con todos los elementos necesarios para la matrícula de honor, y desde luego, no tiene nada que envidiar a grandes publicaciones de best sellers internacionales.

Si descontamos las pequeñas (y nada entorpecedoras) erratas que he encontrado —normal, por otra parte, en un libro que sobrepasa las seiscientas páginas—, podemos certificar que este volumen, el primero de cuatro, es una obra impecable.

Visita mi página de autor para saber más sobre mí.

La entrada Fernando opina: La primavera ausente se publicó primero en Los Mejores Libros.


Volver a la Portada de Logo Paperblog