EL SISTEMA NERVIOSO: DESCRIPCIÓN GENERAL
Se suele dividir en 2 grandes estructuras generales: Sistema Nervioso Central (formado por el cerebro y la médula espinal) y Sistema Nervioso Periférico (comprende los nervios sensoriales y motores que quedan fuera de esa estructura central).
Sistema Nervioso Central: es el centro que regula el organismo. Hasta él, llegan loas informaciones neuronales de cambios en el mundo externo e interno. Y desde ahí parten los impulsos a los distintos músculos y glándulas con el objetivo de provocar la respuestas de los organismos.
Sistema Nervioso Periférico: subdividido en 2 grandes regiones: Sistema Somántico y Sistema Nervioso Autónomo.
·Sistema Somántico: encargado de establecer la relación del organismo con el mundo exterior a través de los nervios sensoriales (o Aferentes; que trasladan al Sistema Nervioso Central informaciones de los sentidos, tanto externos como internos); y de los nervios motores (o Eferentes; que son los que reciben los impulsos del Sistema Nervioso Central para activar músculos y glándulas).
·Sistema Autónomo: regula las funciones vegetativas y viscerales (digestión, circulación sanguínea…) que son independientes de la actividad voluntaria del organismo y nos permiten mantener en equilibrio nuestro medio interno.
LAS ZONAS DEL CEREBRO
Se distinguen 3 grandes zonas:
- Cerebro Posterior: incluye el Cerebelo, es el responsable de la coordinación motora y muscular; y varias partes del tallo cerebral (o tronco encefálico), como el bulbo raquídeo la protuberancia o puente. El tallo cerebral es una prolongación de la médula y contiene centros vitales y de ser dañadas pueden acabar con la vida del organismo.
- Cerebro Medio: está compuesto por conjunto de vías ascendentes y descendentes comunicadas con distintos órganos del cerebro. Controla ciertas funciones visuales y auditivas como lo pueden ser los movimientos oculares.
- Cerebro Anterior: es dónde se hallan ubicadas las principales funciones cognitivas. Compuesto por dos hemisferios simétricos, divididos por una asura central. Ambos se hallan conectados por un conjunto de fibras llamado Cuerpo Calloso. El hemisferio izquierdo es el que controla el lado derecho del cuerpo, mientras que el derecho regula las funciones del lado izquierdo. En la mayoría de las personas, el hemisferio izquierdo regulas las actividades del lenguaje, mientras que el derecho procesa determinadas funciones perceptivas y especiales. Los dos hemisferios están recubiertos por el córtex cerebral. Algunos de los pliegos (hallados en los hemisferios) distinguen diferentes zonas cerebrales, conocidos como Lóbulos; habiendo 4: Frontal, Temporal, Parietal y Occipital.
Dentro de la corteza se distinguen 2 sustancias:
- La Gris: está constituida por seis capas de neuronas diferenciadas entre sí, tanto morfológica como funcionalmente. Las neuronas de la certeza se organizan en unidades funcionales sensibles a diferentes tipos de estimulación, permitiendo localizar distintas funciones cerebrales en áreas concretas de la certeza. Las neuronas que regulan funciones orgánicas similares agrupadas en columnas extendidos a través de todo el espesor de la corteza. Se suelen distinguir en ella zonas de percepción sensorial de control de actividades motoras y de procesos asociativos.
- La Blanca: está formada por las fibras nerviosas que componen la subcorteza cerebral, especializada en la proporción y organización de los impulsos nerviosos que posteriormente habrán de acceder a la corteza.
Se hallan en el cerebro interior el sistema límbico (estructuras verticales relacionadas con la motivación, la emoción y la memoria a largo plazo encontrándose involucrado en el génesis y desarrollo de enfermedades psicomàticas); y el sistema reticular, una red neuronal, cuya misión básica consiste en activar las funciones más elevadas del cerebro, haciendo posible la vigilancia y conciencia.
Otras estructuras importantes: Tálamo, situado sobre el cerebro y recubierto de sustancia gris. Su principal función consiste en enviar los impulsos nerviosos sensoriales (excepto los del olfato) hacia las oznas apropiadas de la corteza cerebral. Hipotálamo, donde se regulan determinadas funciones de la conducta emocional y del comportamiento reproductor.
LAS NEURONAS
Son células nerviosas básicas. Su misión consiste en ser transmisoras de los impulsos nerviosos. El cerebro humano consta de un billón de células aproximadamente, de las cuales 15.000.000 son neuronas. Se hallan conectadas en grandes redes que recorren el Sistema Nervioso. Poseen una membrana que rodea el núcleo y citoplasma, pero muestran grandes diferencias con respecto a los otros tipos de células.
La neurona consta de un cuerpo celular, donde se encuentra el núcleo que contiene el ADN. En el citoplasma están las mitocondrias, las cuales suministran energía a la célula, y los ribosmas, que son los que contienen el ARN. Los receptores de las neuronas son las dentritas, diminutas ramificaciones con forma de raíz, que al ser excitadas por estímulos físicos o por otras neuronas, dan lugar al impulso nervioso. Éste transmite por la prolongación del cuerpo celular, hasta las terminales axónicas desde done el impulso nervioso activara a otra neurona mediante una conexión denominada Sinapsis.
LA SINAPSIS
Los impulsos nerviosos se transmiten en una sola dirección: desde las dentritas hasta las terminales pasando por axón. Las que mayores velocidades desarrollan son las fibras nerviosos del sistema sensitivo-motor, que reciben las sensaciones y emiten órdenes a los músculos. Las transmisión del impulso nervioso posee una doble naturaleza: eléctrica y química. La información viaja a lo largo de los axones mediante breves impulsos eléctricos, denominados Potenciales de Acción. Sin embargo, éstos no pueden saltar de una neurona a otra a través del medio intracelular; por ello la transmisión de información entre ellas se produce mediante la sinpasis o punto de unión entre dos neuronas. Cuando un potencial de acción llega a los terminales axónicas, la neurona presinápitca libera unas sustancias químicas que se hallan alejadas en Neurotransmisores, los cuales son arrojados a la minúscula hendidura que separa las dos neuronas. De esa manera, se transmite al cerebro la mayoría de la información y de impulsos nerviosos.
DIVISIÓN FUNCIONAL DE LAS NEURONAS
A) Sensitivas o Aferentes: trasladan los impulsos únicamente en dirección al cerebro o a la médula espinal.
B) Motoras o eferentes: realizan las función contraria, es decir, transmiten impulsos desde el cerebro o la médula hasta los músculos y glándulas.
C) Interneuronas: su misión es realizar funciones de enlace entre las sensitivas y motoras.
NEUROTRANSMISORES (SUSTANCIAS QUÍMICAS)
Se conocen alrededor de cincuenta neurotransmisores. Mediante estudios de las bases químicas de la conducta, se ha comprobado que muchos fármacos y drogas aumentan o inhiben la acción de estas transmisiones. Por ejemplo:
algunos antidepresivos refuerzan los efectos de la seretonina; igualmente, la cocaína facilita la actividad de algunos neurotransmisores como la dopamina, la cual se halla involucrada en ciertas mecanismos de la esquizofrenia. Inhibiendo su acción, lo que se consigue mediante fármacos antipsicóticos, se alcanzan mejores en los síntomas de alucinaciones, delirios o disgregación del pensamiento que caracterizan a los esquizofrenicos.
TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DEL CEREBRO
Como el desarrollo de la tecnología han aumentado considerablemente el campo de las funciones cerebrales que pueden ser estudiados empíricamente. Las consecuencias que tales técnicas han tenido para el conocimiento del cerebro han sido inmensas. Algunas de las técnicas más importantes son:
A) Estimulación Eléctrica: puesto que las neuronas funcionan mediante procesos electromecánicos, la estimulación con electrodos de esas células provoca la descarga de impulsos nerviosos que, viajan a través de los nervios, activan la respuesta de distintos músculos o provocan sensaciones generales en el individuo. Con esta técnica se pueden llegar a relacionar determinadas emociones o conductas con áreas específicas del cerebro.
B) Métodos Bioquímicos: generalmente, se suelen usar dos métodos bioquímicos básicos para el estudio de la actividad funcional del cerebro.
·El más frecuente, consiste en analizarlos procesos químicos en un cerebro intacto. Para ello, se introducen en el organismo determinados elementos químicos y se observa, con ayuda de un escáner o de otros aparatos, la acción de dichos elementos sobre determinadas zonas del cerebro.
Una segundo método de investigación consiste en analizar cortes de tejido de distintas zonas cerebrales, con el objetivo de diferenciar los componentes bioquímicos de dichos tejidos.
C) Lesiones cerebrales: por medio de la destrucción o extripación de zonas específicas del cerebro y observando con posterioridad qué funciones han resultado perturbadas, los psicofisiólogos pueden llegar a determinar las áreas concretas cerebrales que se hallan involucradas en el ejercicio de una determinada función.
D) Electroencefalograma (E.E.G.): H. Berger (descubridor del E.E.G), observó que la actividad eléctrica del cerebro puede ser detectada mediante unos electrodos conectados al mismo. Así, los electroencefalogramas captan una serie de ondas eléctricas de distintas frecuencias e intensidad variable. Posteriormente, estas ondas son amplificadas y registrados gráficamente. De esa manera, es posible apreciar las alteraciones de los ritmos eléctricos del cerebro. Mediante el E.E.G. se puede detectar transmisiones o tumores cerebrales, así como localizar focos epilépticos.
E) Imágenes Por Resolución Magnética (IRM): técnica que permite captar imágenes tridimensionales del cerebro, con la ayuda de aparatos como el escáner y las computadoras.
F) Tomografía por Omisión de Positrones (TEP): mediante esta técnica se puede conocer el grado de actividad que desarrollan las distintas partes del cerebro. Se inyecta a la persona un elemento de baja radioactividad asociado a alguna sustancia de las que intervienen en el funcionamiento del cerebro (EJ: afucosa). A partir de los cambios que se detecten en la emisión de radioctividad, se pueden medir las variaciones que se producen en el flujo sanguíneo de una región del cerebro, con lo que indirectamente queda al descubierto el grado de actividad de dicha región. A través del TEP, se obtienen imágenes o especies de radiografías de la actividad cerebral.
EL MAPA DEL CEREBRO: LAS FUNCIONES PSÍQUICAS
La idea de configurar una categoría del cerebro, en la que quedaran marcados los órganos y zonas concretas que intervienen en cada función psíquica, es una prestación antigua de la fisiología. Existen numerosas pruebas a favor de un cierto localismo de procesos neurológicos simples; como ciertas actividades sensoriales y motoras; pero a medida que ascendemos en la complejidad de las funciones psíquicas más elevadas nos resulta mayormente difícil localizar áreas concretas de actividad, puesto que dichas funciones involucran a numerosos centros cerebrales.
Pueden distinguirse 3 grandes tipos de teorías:
A)Teorías Localistas: esencialmente afirman que el cerebro puede descomponerse en múltiples centros, cada uno de los cuales es responsable de determinados rasgos o cualidades psíquicas.
B) Teorías Totalistas: afirman que los procesos psicológicos superiores no pueden descomponerse en elementos simples, cuya adición explique el funcionamiento unitario. Insisten en el carácter totalista del funcionamiento totalista del funcionamiento cerebral, ya que, según ellos las funciones mentales no son independientes entre sí, sino que se hallan interrelacionadas en un todo estructurado.
C) Teorías Sintéticas: en síntesis admiten la relación esencial que se establece entre determinadas conductas y áreas específicas cerebrales, pero a la vez, llaman la atención sobre los aspectos globales e integrados del cerebro, de tal manera que resaltan la independencia de numerosas áreas en la ejecución de las funciones psíquicas superiores.
CEREBRO DE HOMBRE Y CEREBRO DE MUJER
La diferencia se halla en la educación y aprendizaje que reciben hombres y mujeres, es decir, en los distintos papeles que la sociedad otorga a ambos sexos. Desde hace tiempo existen datos psicométricos (es decir, obtenidos mediante la realización de pruebas o tests) sobre la distinta habilidad mostrada por hombres y mujeres en la resolución de ejercicios que implican el uso de ciertas capacidades intelectuales.
LAS ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
Los hombres obtienen mejores puntuaciones que las mujeres en tareas donde es necesaria una mejor perpetración espacial, en pruebas de razonamiento matemático (excepto en cálculo aritmético) y en ciertas habilidades motoras como las de guiar o interceptar proyectiles (acertar en una diana con un dardo).
Las mujeres alcanzan mejores resultados en pruebas que exigen rapidez perceptiva o en aquellas otras que miden la fluidez verbal, y tareas manuales de precisión que requieren una gran coordinación de las habilidades motoras.
Doreen Kimura, llegó a la conclusión de que las diferencias estadísticas en las capacidades intelectuales de hombres y mujeres eran fruto de influencias hormonales.
La zona del cerebro en relajación que más energía consume en los varones es la límbica, mientas que en las mujeres es la cingular. Los hombres son propensos a reaccionar instrumentalmente frente a sus sentimientos, desahogándose mediante la acción inmediata y la agresividad física. Las mujeres responden mayoritariamente de manera simbólica a través del lenguaje, desahogándose con frecuencia por medio de la palabra y el llanto.
El sistema límbico se halla vinculado a la agresividad, mientras que la zona cingular se relaciona con las capacidades simbólicas y de ideación.
MATIZACIONES SOBRE LAS DIFERENCIAS CEREBRALES
Conviene realizar tres matizaciones sobre los estudios de Kimura y Gur:
1a) un cierto número de varones obtiene puntuaciones similares a las del modelo femenino y viceversa. Lo que sí afirman, es que las diferencias estadísticas no pueden ser debidas al azar. En este caso, las causas se deben por diferencias fisiológicas cerebrales adecuadas en la organización de funciones psíquicas según el sexo.
2a) numerosas investigaciones sobre el nivel global de inteligencia (coeficiente intelectual) no ha detectado ninguna diferencia significativa entre los resultados obtenidos por ambos sexos.
3a) las diferencias fisiológicas no explican por sí solos la totalidad de la conducta. Para alcanzar una comprensión plena de ésta, deben complementarse con las influencias sociales y pedagógicas que, asimismo, las condicionan.
PAUTAS INNATAS Y PAUTAS APRENDIDAS EN LA CONDUCTA
Se acepta mayoritariamente que todas las pautas de conducta (y también las características fisiológicas de los organismos), son el resultado de una interacción entre el código genético y el medio ambiente en el que se desarrollan los seres vivos. Por lo tanto, podemos afirmar que en cualquier pauta de conducta existen simultáneamente componentes innatos y componentes adquiridos.
Significado innato: conducta que se da sin haber poseído una experiencia previa.
Las pautas innatas del comportamiento implican la existencia de conexiones fijas dentro del sistema nervioso. Este tipo de conducta ha surgido como fruto de las experiencias individuales de un ser concreto. Las conductas innatas han aparecido a lo largo del proceso filogenético: son el resultado de la evolución y se han perpetuado por el mecanismo de la selección natural.
LA NECESIDAD DEL APRENDIZAJE
Si los organismos sólo tuvieran mecanismos innatos de respuesta poseerían graves problemas para adaptarse al medio ambiente. El medio exterior que rodea a un individuo no es algo uniforme; al contrario, se halla compuesto por una multitud prácticamente ilimitada de acontecimientos diferentes, y en ocasiones, totalmente novedosa para los organismos. Al ser altamente cambiante el cambiante el medio, resultaba necesario habilitar continuos y originales mecanismos de adaptación. De ahí que las especies hayan desarrollado, a lo largo de la filogenia, una solución: El Aprendizaje.
REFLEJOS E INSTINTOS
·Arco Reflejo: lo más elemental de las conexiones nerviosas: lo que vincula una neurona sensorial (aferente) con una neurona motora (eferente).
Por ejemplo: un estímulo del medio externo es captado por las receptores sensoriales; dónde el estímulo se transforma en un impulso nerviosos de excitación que a través de vías sensitivas llega hasta la médula espinal, produciendo una sinapsis entre las neuronas sensitivas y motoras. Eso provoca que el impulso nervioso descienda por las vías eferentes hasta provocar la respuesta de los músculos o las glándulas.
·Reflejo: designado en asociaciones neuronales más complejas, que activan respuestas automáticas ante la presencia de determinados estímulos. Los reflejos constituyen una asociación estímulo-respuesta innata, involuntaria, predecible, universal y prácticamente invariable.
·Instinto: es «un mecanismo nervioso jerarquicamente organizado, sensible a determinados estímulos —tanto externos como internos—, lo que lo cargan, desencadenan y dirigen, y que responde a tales estímulos con mecanismos coordinados que contribuyen a la eficacia biológica del individuo y su prole» (según Tinbergen).
Además el instinto son mecanismos más evolucionados que los reflejos, ya que implican una conducta mucho más elaborada y muestran un mayor grado de integración y flexibilidad de las estructuras neuronales. Sus funciones se relacionan con la conservación y supervivencia del individuo o de la especie, mediante la regulación de actividades como la alimentación, la reproducción, la agresión…
PSICOLOGÍA COMPARADA: LA ETOLOGÍA
·Psicología comparada: su objetivo de estudio versaba sobre las relaciones existentes entre determinados tipos de conductas animales y humanas. Una de las ventajas que proporcionaba la nueva disciplina era la mayor facilidad de experimentación, puesto que abordaba investigaciones sobre la conducta y el cerebro en situaciones de laboratorio.
·Etología: o ciencia que estudia el comportamiento de los animales. Es sobre todo, relativo a las conductas innatas de las distintas especies.
LA ETOLOGÍA COMO ESTUDIO DE LOS INSTINTOS
·Etología Humana: es la disciplina que estudia al ser humano en aquello que posee en común con el resto de los animales; esencialmente, el instinto. Al principio, se ocupaba de las influencias genéticas y de los mecanismos evolutivos que explicaban el repertorio de instintos humanos, pero pronto recibió la atracción de la Socio-biología. Mediante ella, amplió su campo de estudio al comportamiento complejo de ciertos rasgos humanos, como la agresividad, las relaciones sexuales o las guerras.