Revista Economía

Formaciones y patrones técnicos (Análisis chartista)

Por Trading Financiero @TradingFinan

Al contrario de la impresión que se ha generalizado, la mayoría de los cambios de tendencia en el precio se dan de una forma paulatina, a través de un periodo de transición. Estos periodos de transición se identifican frecuentemente como tendencias laterales. Sin embargo, estos periodos de transición pueden no ser señal de un cambio de tendencia, sino de un simple fortalecimiento en el precio antes de seguir con la dirección previamente observada.

Hay dos tipos de formaciones: las formaciones de cambio de tendencia y las formaciones de continuación. Las formaciones de cambio de tendencia, como su nombre lo indica, son aquellas que indican que un cambio de dirección en la tendencia del precio está sucediendo. Las formaciones de continuación, por el contrario, sugieren que el mercado está tomando un respiro antes de continuar por el mismo camino. Evidentemente, es indispensable que el analista técnico pueda diferenciar unas de otras tan pronto como sea posible durante su etapa de formación.

Existen dos tipos de patrones técnicos:

  • Las formaciones de cambio de tendencia
  • Las formaciones de continuación de la tendencia.

Las primeras tal como su nombre lo indica, son formaciones que indican que hay una alta probabilidad de que ocurra un cambio en la tendencia del precio en el mercado. Por su parte las formaciones de continuación, indican que el mercado se está consolidando y tomando un respiro antes de proseguir con la misma tendencia. Lógicamente es sumamente importante que el operador sepa diferenciar una formación de cambio de tendencia de una formación de continuación de la tendencia desde el inicio para que no se confunda a la hora de operar en el mercado y querer utilizarlas. El estudio y análisis de los patrones técnicos incluye los siguientes aspectos:

  1. Una descripción del patrón en donde se indica como se forma en la gráfica.
  2. Factores críticos que sirven para identificar el patrón, es decir que elementos debe tener para que pueda ser clasificado como tal.
  3. Confirmación, que generalmente viene dada por la rotura de alguna resistencia o soporte crítico.
  4. Validación por medio del volumen: Si hay alguna duda con respecto al patrón, la forma en que se comporta el volumen debe ayudarnos a confirmar este.
  5. Objetivo del precio: Es la magnitud mínima que se puede esperar del movimiento después que se produce el rompimiento que confirma el patrón. Sirve de gran ayuda al operador para determinar la relación ganancia/riesgo de una posible operación basada en una de estas formaciones.

Formaciones de cambio de tendencia

Formaciones de continuación de tendencia

Retrocesos

Herramientas usadas en el análisis técnico

Además del análisis gráfico o chartista como tambien se le conoce, la otra gran rama del análisis técnico es el análisis cuantitativo, el cual se basa en estudiar una serie numérica de datos mediante indicadores matemáticos y estadísticos, esto es, consiste en aplicar fórmulas a los precios y a los volúmenes de los valores con la finalidad de facilitar la toma de decisiones de inversión y de conocer los precios en situaciones determinadas. La ventaja de este análisis es la eliminación de la subjetividad del análisis gráfico o chartista anterior.

Las principales herramientas de análisis técnico se pueden dividir en dos categorías:

Las medias móviles (Para mercados con tendencias)

Las medias móviles son los indicadores técnicos más versátiles y difundidos. Debido a la forma en que están construidos, y el hecho de que pueden ser fácilmente cuantificables, constituyen la base para la mayoría de los sistemas seguidores de tendencias hoy en día. Los principales indicadores incluidos en esta categoría son:

Las medias móviles se grafican comúnmente como líneas continuas sobre la gráfica de cotizaciones o precios, y se utilizan frecuentemente en una combinación de dos o más, con diferentes periodos de tiempo. Por ser seguidores de tendencias, resultan más útiles cuando existe una dirección clara en el mercado, es decir cuando hay una tendencia alcista o bajista. En momentos de tendencia lateral, es preferible obtener señales de los osciladores.

Los osciladores (Para mercados sin tendencia definida)

Los osciladores son modelos matemáticos aplicados al precio, basados en alguna observación específica sobre el comportamiento del mercado. Normalmente se grafican por debajo de la gráfica de cotizaciones, ya sea como líneas o histogramas, y miden la fortaleza de las tendencias o movimientos en el precio. Cuando se detecta debilidad en la tendencia, se sospecha que podría estar cerca de revertirse.

Debido a que son calculados casi exclusivamente por las computadoras y los sistemas de información en tiempo real, algunos osciladores carecen de nombre común en español. Aunque hay una infinidad de osciladores, los más utilizados son:

Los osciladores son extremadamente útiles en momentos del mercado en donde se aprecia una tendencia lateral, cuando los promedios móviles u otros estudios seguidores de tendencias no aportan señales claras. En estas condiciones, los osciladores dan al analista técnico señales que les permiten beneficiarse de periodos sin una tendencia definida.

Otras herramientas de análisis técnico

Debido al uso de las computadoras, constantemente se generan nuevos indicadores técnicos. Algunos de las herramientas clásicas comúnmente usadas son:

Para identificar una figura de cambio de tendencia previamente debemos tener determinada de forma cierta la tendencia. Normalmente la primera señal que nos encontramos dentro de una figura de cambio de tendencia es la ruptura de una línea de tendencia importante. Cuanto mayor sea la formación de cambio de tendencia en amplitud de precios y en duración temporal más importancia tendrá su resolución.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas