Siempre se reflexiona sobre la literatura, la lectura, los libros y hasta la tecnología que podría cambiarlo todo. Pero muy pocas veces se piensa en el rol que realiza el editor para difundir la literatura, promocionar la lectura y, conjugándolo todo, elaborar los libros.
La invisibilidad hace parte de la naturaleza del editor y de la edición. Si el editor hace bien su trabajo, el lector no llegará a preguntarse nunca acerca de cuál fue el trabajo necesario para producir el libro que lee. Así, el libro es como una “caja negra”, un objeto del cual se ignora el proceso que se requiere para su creación. De un libro solo interesa la reacción que produce en el lector, reacción a partir de la cual se deduce su calidad.
Por ello resulta especialmente llamativo el evento Fórum Atlántida a realizarse dentro de una semana, el 2 y el 3 de noviembre, en Barcelona, España. Este encuentro, organizado por el Gremi d’Editors de Catalunya, servirá para “reflexionar sobre el mundo de la edición y el papel social que ha desarrollado el editor, a nivel local e internacional.”
Con Roberto Calasso, Claudio Magris, Roger Chartier, Antoine Compagnon, Jorge Edwards, Jorge Herralde, Pere Gimferrer, Francisco Rico, Jaume Vallcorba y Daniel Fernández como participantes, el tema de esta primera edición del Fórum Atlántida será:
Durante dos días Barcelona será un centro de reflexión sobre la función social del editor, un lugar en que se tratará de ofrecer algunas respuestas a las innumerables interrogantes que rodean al editor y a su trabajo.el papel de la edición en la configuración de la cultura occidental. ¿Qué papel juega la sistematización de la edición en la evolución de la cultura? ¿Qué cambios se han dado desde que la transmisión oral ha dado paso a la transmisión escrita y sobre todo desde la tecnificación del proceso? ¿Hubiera sido posible el gran avance científico, tecnológico y de pensamiento de los últimos 500 años sin el libro?