![Francia en la historia mexicana IV Francia en la historia mexicana IV](http://m1.paperblog.com/i/51/510937/francia-historia-mexicana-iv-L-n8DJlB.jpeg)
El auge económico y la estabilidad política pertmitió ese auge cultural, que aunque va del romanticismo al modernismo, todo gira en torno a imitar el estilo de vida europea, en especial la francesa. En lo social se reflejó precisamente en las clases altas (comerciantes, políticos), es decir, la aristocracia porfiriana, que en ocasiones más bien parecía una corte monárquica alrededor de su majestad, el General Díaz. Y es que el hecho de que el dictador se haya mantenido tanto tiempo en el poder, como sinónimo de que él había permitido dicha estabilidad y por tanto, sin él el país estará perdido.
Esta "corte" que daba por sentada la entrada de México a la modernidad junto con el siglo XX, y por ello la educación de sus hijos, incluía el aprendizaje de la lengua y h
![Francia en la historia mexicana IV Francia en la historia mexicana IV](http://m1.paperblog.com/i/51/510937/francia-historia-mexicana-iv-L-m3SMES.jpeg)
Esta aristocracia porfiriana no se conformaba con vestir y expresarse cual un francés, sino vivir en casas que reflejaran dicha modernidad. De esta manera, durante el Porfiriato se urbanizaron e industrializaron lentamente algunas ciudades como Guadalajara y Monterrey; se fundaron nuevos barrios o colonias en la Ciudad de México, como San Rafael (1882), Cuauhtémoc (1890), Juárez (1898), y la Condesa (1902), en las que vivía esta aristocracia, y que por medio de la arquitectura de sus casas reflejaba la influencia de las corrientes artísticas europeas, como el Art Noveau y el Art Decó. Y es a lo que voy en este momento...
En cuanto al arte, igual que la aristocracia, se siguió los modelos artísticos en boga en Francia, aunque obviamente con caracterísiticas mexicanas en cuanto a su carácter nacionalista. Como ya se mencionó, el
![Francia en la historia mexicana IV Francia en la historia mexicana IV](http://m1.paperblog.com/i/51/510937/francia-historia-mexicana-iv-L-upxp3I.jpeg)
Otros ejemplos, en otras expresiones son, en pintura El Valle de México de José María Velazco, el vals Sobre las olas de Juventino Rosas, El Hemiciclo a Juárez, el edificio del Senado de la República y el Palacio de Bellas Artes, ambas en la capital mexicana; aunque este último fue terminado hasta 1934. Entre muchos otros: José Juan Tablada, Amado Nervo (literatura), Melesio Morales, Ricardo Castro, Felipe Villanueva (música).
![Francia en la historia mexicana IV Francia en la historia mexicana IV](http://m1.paperblog.com/i/51/510937/francia-historia-mexicana-iv-L-BDUFYm.jpeg)