Revista Cultura y Ocio

Fresy Cool: “referencias casi trasnochadas a la modernidad […] fragmentariedad obscena y lo aburridos que [los] personajes pueden llegar a ser-.”

Publicado el 27 febrero 2012 por Ruta42 @ruta42

Fresy Cool: “referencias casi trasnochadas a la modernidad […] fragmentariedad obscena y lo aburridos que [los] personajes pueden llegar a ser-.”

Portada del libro

Fresy Cool, Antonio J. Rodríguez. Mondadori. Barcelona, 2012. 345 pp., 20’90 e. Ebook: 12’99 e.

¿Qué le pasa a la crítica literaria en nuestros días? ¿Por qué para expresar sus impresiones los críticos recurren a referencias que el lector de a pie no conoce? ¿Qué da fama a un libro su valor intrínseco o el marketing y la calidad del agente literario de turno? 

Estás también son preguntas que Pleonasmo Chief se plantea, de alguna forma, en algunos pasajes de la primera novela del jovencísimo periodista y crítico literario Antonio J. Rodríguez. Aunque a su vez, cae en el mismo error que esas preguntas, casi retóricas, denuncian.

Pleo es un joven que intenta terminar su primera novela, Fresy Cool Sh*t! Acude al psicoanalista y está enamorado de Lola Font. Viven en Madrizentro y acuden a la Universidad Complvtvm.

En la estructura, Antonio J. mezcla diferentes tiempos y narradores, lo que crea confusión y hace lenta y pesada la lectura, ya que si fuese por el simple argumento del libro y la breve trama que desarrolla sería lectura de una tarde. Por otro lado intenta jugar con el lenguaje, en una chiquillada del que va de posmoderno mezcla idiomas e inventa palabras. Y en un intento por hacer metaliteratura e introducir crítica literaria dentro de la novela, se queda en un alarde de egolatría.

En un pasaje de la “novela” (por llamar al libro de alguna manera) el antihéroe, todo un protagonista propio de la literatura a partir del s. XX, parece definir la primogénita de J. Rodríguez con una crítica a la obra de otro personaje: “Me refiero a que es una horterada, tío. Todas esas referencias casi trasnochadas a la modernidad traducidas en códigos .html y lenguaje computacional, por no hablar de la fragmentariedad obscena y lo aburridos que tus personajes pueden llegar a ser-.”

Podría ser el resultado de un manual titulado: ¿Quiere que se hable de usted? El autor parece escribir continuamente pensando en pasar a la fama y a los anales de la literatura. Por otro lado, cae en el error adolescente de hablar continuamente de sí mismo y utiliza el manido recurso del psicoanálisis.

Una lectura recomendable, solo como estudio antropológico de lo que se intenta mover en los circuitos literarios de las nuevas generaciones.

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog