Revista Cultura y Ocio

Friz Lang, Metrópolis expresionista

Publicado el 25 febrero 2013 por Ruta42 @ruta42
8portada

Fotograma de “Metrópolis”

El fin de la Primera Guerra Mundial en Alemania acabó con el movimiento positivista para dar luz al expresionismo: se trata de una corriente artística que busca la distorsión de la realidad para la búsqueda de la expresión y sentimientos del autor. Está vinculada a la pintura, el teatro, la literatura…y, por supuesto, el cine, donde los artistas usaron la imagen como algo subjetivo que enmascara la realidad y deja brotar las emociones.

El expresionismo tiene mucho que ver con la sensación que dejó la Gran Guerra de declive de la cultura occidental, y, en el contexto particular alemán, con las condiciones en las que quedó el país germano tras la firma del Tratado de Versalles.

Este contexto quedó plasmado en las nuevas producciones de la Universum Film Aktiengesellschaft, un estudio cinematográfico alemán creado con labor propagandística de la República de Weimar, y que tras 1921 quedaría privatizado. Los fines de la UFA serían entonces comerciales. Entonces comenzaría la producción de un conjunto de películas en línea con el sentimiento de la posguerra alemana; “El gabinete del Dr. Caligari” de Robert Wiene, o “Metrópolis”, de Friz Lang.

Estas películas se pueden considerar crepúsculo y ocaso del cine expresionista alemán; entre ellas quedarán otros títulos del movimiento como “El Golem” de Wegener y Galeen, “Nosferatu” de Murnau o “El estudiante de Praga” de Henrik Galeen.

Metrópolis” es la adaptación de la novela la esposa de Fritz Lang, Thea Von Harbou, y que trata sobre las aventuras de unos habitantes del año 2000 en una ciudad donde las distancias del nivel de vida entre la clase acaudalada y la trabajadora son tan lejanas como la propia distancia espacial entre ambos; los primeros viven en los rascacielos, los segundos, en el subsuelo.

La película muestra esa dicotomía tan recurrente en el cine expresionista; el mundo subterráneo y el de las superficies, la opresión y la angustia, que dejan claro un resabio de protesta por parte de Lang hacia las nuevas formas de producción industriales y sobre las condiciones de vida de los trabajadores frente al de los dueños de las fábricas.

Pero el expresionismo alemán es, ante todo, un movimiento en el que predominó un fin estético. Metrópolis lo deja claro en los decorados de una ciudad de altos edificios al estilo art-deco, una ciudad fantástica e industrial que deja en evidencia la importancia que Lang daba a la parte técnica de su obra.

No se puede obviar tampoco la expresión de los actores en la obra, sus movimientos son bruscos, exagerados, de manera que dejan claro la expresión de sus sentimientos. Su caracterización es tanto importante, con un maquillaje y vestuario que deja claro el rango social al que pertenecen, en la ya hablada dualidad de mundos que presenta “Metrópolis” entre la clase enriquecida y la trabajadora.

Pero la mayor característica del movimiento no es sino la iluminación. El expresionismo alemán usa la luz para acentuar los contornos y expresiones, en definitiva, para deformar la realidad de los decorados y los personajes. Una forma de iluminar directamente influenciada por el teatro de Max Reinhardt, uno de los mayores innovadores estéticos del momento.

Metrópolis había sido la mayor producción realizada con casi un año de rodaje, 36.000 extras y un coste de 5 millones de marcos. La película, sin embargo, no fue entendida por el público de la época, y las pérdidas económicas fueron tales que la UFA quedó arruinada tras su producción, lo que obligó a Lang a crear su propia productora, la Fritz Lang Gesselschaft, para poder dedicarse a su oficio en el séptimo arte.

De su época en la UFA no se pueden olvidar “Dr. Mabuse, el jugador” y “Los nibelungos”; posterior a Metrópolis es otra de sus trabajos clave, “M, el vampiro de Düsseldorf” y “El Testamento del Dr. Mabuse”.Opuesto a las ideas nazis, Lang abandonaría Alemania tras rechazar la propuesta por parte de Joseph Goebbels para dirigir la UFA.

Pero fue Metrópolis, sin lugar a dudas, la película de su filmografía que mejor ha envejecido, y cuya influencia ha quedado plasmada en otras producciones como “Blade Runner” o “Matrix”. Además, “Metrópolis” ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Friz Lang, Metrópolis expresionista

Cartel de “Metrópolis”

Metrópolis (Metropolis)
1927, Alemania
Fritz Lang
U.F.A

Friz Lang, Metrópolis expresionista

Dafne Calvo

Por afecto o por defecto, pero me encanta el periodismo. Sueño con un mundo dibujado sobre viñetas, donde esté prohibido comer palomitas en el cine.

Blog - Más publicaciones


Volver a la Portada de Logo Paperblog