Revista Medios

GAM: Teatrocinema estrena nueva obra inspirada en Japón

Publicado el 07 octubre 2022 por Claudio Antonio Diaz Muñoz @StarWlog

Kaori01

Kaori» es la última obra de la compañía Teatrocinema, que cuenta la historia de una niña que intenta descifrar la aparición de polvos dorados en una zona rural de Japón. La obra cruza teatro, cine y animé, y estará en cartelera GAM hasta el 13 de noviembre.

Leer también: GAM: El estallido de las cosas en teatro sonoro

Llega a GAM, Kaori, último estreno de la compañía Teatrocinema (La contadora de películas, el sueño de Mo, Plata quemada) que explora la estética del animé japonés, para desarrollar un cuento mágico que habla sobre quiebres, reparación y crecimiento.

Kaori03

Kaori es una niña que se forma en el oficio de ceramista guiada por su abuelo Yamato en una zona rural de Japón. Un día, empiezan a aparecer unos polvos dorados que tienen vida propia y se transforman en distintas figuras. Sólo ella y su hermano pájaro, Kui, pueden verlos.

Al ritmo de las estaciones, los hermanos comienzan una aventura para comprender la presencia de las partículas de oro y logran descubrir el misterio gracias a las enseñanzas del abuelo con la cerámica y un arte ancestral: el kintsugi.

El kintsugi es una técnica japonesa para arreglar fracturas de la cerámica con resina y polvo de oro. Esa filosofía plantea que las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto, y que deben mostrarse en lugar de ocultarse.​ Al terminar el proceso, la pieza vuelve a la vida repleta de cicatrices brillantes.

Kaori07

“La idea del kintsugi y los polvos dorados en nuestra imaginación evocaba muchas cosas. Empezamos a jugar con eso y nos dimos cuenta que era un personaje muy versátil, con el que los personajes podían interactuar y provocar un misterio. Además apareció como parte de las muchas sincronías que nos apuntaban a Oriente. Estaba la pérdida literal cuando muere un ser querido y la pregunta de qué se hace con esa pérdida. Y cuando se quiebra un objeto el arte del kintsugi en vez de desecharlo, lo toma, evidencia esas cicatrices y lo vuelve más resistente”, comentan sus creadores.

La obra, coproducida por GAM y auspiciada por Seguros SURA, es definida por la compañía como “un collage japonés desde la mirada occidental”: “Queríamos embarcarnos en una obra que tuviera la estética del animé japonés. El lenguaje del cómic es importante en la compañía, ya lo habíamos investigado en blanco y negro y ahora nos aventurarnos que fuera a color. El personaje del niño pájaro también viene del animé, de esos animales antropomórficos que conviven con los humanos de forma muy natural. Me gusta que la presencia del niño pájaro apoye cierta la diversidad, cierta diversificación de la sociedad, porque para nosotros era muy importante que no fuera una familia convencional”, afirma uno de sus directores, Christian Aguilera.

Kaori10

Esta es la primera obra de la mítica compañía que no es dirigida por Zagal, sino por los otros tres integrantes: Christian Aguilera, Daniel Gallo y Julián Marras. Su fundador, sin embargo, participa como asistente y creador del universo sonoro: “En pandemia la compañía se dividió en dos equipos. Zagal y Laura hicieron la obra ‘Rosa’ y nos permitieron tomar el buque de ‘Kaori’. Así es que es primera vez que no dirige Zagal y es bacán que permitan que se abra este camino”, comenta Christian Aguilera. Y Julián Marras agrega: “Por primera vez se arma esta célula creativa. Los tres llevamos trabajando mucho tiempo en la compañía, entonces el lenguaje lo tenemos muy integrado. Manejamos un código común”.

Kaori08

La obra presenta una importante mirada sobre la muerte, un renacer espiritual, que fue escrita antes de la crisis sanitaria: “Cuando nació el proyecto en 2019 queríamos hablar del duelo en formato familiar, un tema tan delicado y tabú para niños y niñas”, cuenta Daniel Gallo. Y complementa Julián: “Fue una extraña sincronía que el 2019 nos haya interesado el tema de la muerte, que después haya venido la pandemia y la idea de la muerte haya invadido las familias y haya estado tan cerca de las niñas y los niños. No cambió tanto la obra, pero se resignificó por estar siendo mostrada hoy. Nos interesó la aproximación oriental a la muerte, la idea de fundirse con la naturaleza. Hay una concepción de respetar nuestro entorno, de entender que somos parte de un todo y que volvemos a ese todo”.

8 Oct al 13 Nov.
Ju – 19.30 h, Sá y Do – 16.30 y 18.30 h.
+ 8 años

Idea original y guión Teatrocinema: Christian Aguilera, Esteban Cerda, Daniel Gallo y Julián Marras | Dirección general y elenco: Christian Aguilera, Daniel Gallo y Julián Marras | Asistencia de dirección: Laura Pizarro y Juan Carlos Zagal | Composición e interpretación musical: Juan Carlos Zagal | Dirección de arte, storyboard e ilustraciones: Vittorio Meschi | Animación digital: Francisco Vargas “Shhipp” | Dirección multimedia: Julián Marras | Diseño y operación de iluminación: Luis Alcaide | Diseño y operación de sonido: Alonso Orrego “Alonsonido” | Operador de Video: Lucio González | Diseño de Vestuario: Mónica Navarro | Confección de vestuario: Catalina Mosqueira | Diseño y máscaras: Cristián Mayorga | Utilerías y producción general: Teatrocinema | Asistencia de producción y logística: Natalia Rounza y Lucio González | Asesoría multimedia: Pablo Mois | Proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Coproducción de GAM y SURA.

Web: https://www.gam.cl/

Twitter: https://twitter.com/centrogam

Facebook: https://www.facebook.com/centroGAM

Instagram: https://www.instagram.com/centrogam/

Youtube: https://www.youtube.com/user/CentroGam

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Volver a la Portada de Logo Paperblog