Revista África
GDEIM IZIK. Tercer aniversario de la cuna de las revueltas árabes y occidentales
Por Teofermi Teo Fernandez @teofermi
El 10 de octubre de 2010 nació en los territorios ocupados del Sáhara Occidental un nuevo sistema de resistencia pacífica y moderna: un éxodo masivo a las afueras de El Aaiún, la capital del país ocupado, y la creación de Gdeim Izik (Campamento de la Dignidad). Durante 30 días, se levantaron 8.000 jaimas que agruparon a más de 20.000 mujeres y hombres saharauis. La población se organizó en comisiones de conciencia, vigilancia y limpieza. Las y los participantes, de manera voluntaria, participaban en cada una de las actividades y necesidades que iban surgiendo.
En los primeros días de protesta, Khalid Nassiri, ex Ministro de Comunicación marroquí, declaró en rueda de prensa que el campamento se había organizado de forma correcta y que las y los saharauis estaban en su pleno derecho de reivindicar sus derechos sociales (empleo y vivienda). Aunque después de muchas negociaciones entre los responsables del Gobierno marroquí (Gobernador de El Aaiún, el Ministro de Interior, etc.) con las y los portavoces de Gdeim Izik, que ahora están en la cárcel de Salé (Rabat), sabían que las principales reivindicaciones de las y los protestantes eran: el cese del expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental y el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
Para las y los saharauis que viven en su territorio, el Campamento de la Dignidad supuso recordarles y sentir, por primera vez tras 36 años, el significado de la palabra Libertad. Personalmente, me sentí igual que cuando estuve en Territorios Liberados, controlados por el Frente Polisario, representante legítimo del pueblo saharaui.
Como dijo Erena Calvo, corresponsal de El Mundo en Rabat, “las y los saharauis montaron un campamento en los Territorios Ocupados parecido al campamento levantado por las y los exiliados en Tindouf (Argelia)”.
Hubo muchos intentos de la policía marroquí de prohibir a las y los saharauis que pudieran entrar en el Campamento de la Dignidad, así como bloquearles los accesos a éste con el levantamiento de un muro a su alrededor parecido al Muro de la Vergüenza que separa en dos partes a la tierra y pueblo saharauis. Los intentos de muchos saharauis de cruzar el muro para acceder al campamento reivindicativo produjo muchas víctimas, uno de ellos fue Najim El Garhi, un joven de 14 años que murió al intentar entrar en Gdeim Izik, a causa de los disparos de la policía marroquí. Este hecho provocó el sufrimiento de las y los manifestantes, así como de todas las personas que apoyan la causa. Otro motivo por el que levantaron el muro fue prohibir la entrada a activistas, periodistas independientes, corresponsales de diferentes medios de comunicación, entre ellos españoles, y observadores civiles internacionales. Lograron su objetivo. Después de muchos intentos de desmantelar el campamento, eligieron la violencia brutal e inhumana para acabar con la protesta pacífica. A las 05:00 AM del 8 de noviembre de 2010, las Fuerzas Armadas, el Ejercito marroquí del Muro de la Vergüenza, la Gendarmería, la policía y las Fuerzas Auxiliares irrumpían en Gdeim Izik armados con pistolas, gases lacrimógenos, cañones de agua, camiones y 4x4. Atacaron a la gente mientras dormía. No respetaron el Derecho Internacional, ni la Carta Universal de los Derechos Humanos y los pactos que la desarrolla así como el alto el fuego firmado por el Frente Polisario y Marruecos en 1991. Atacaron a niños, mujeres, hombres, ancianos, discapacitados y quemaron el campamento. Saquearon todas las pertenencias de las y los manifestantes, móviles, portátiles, etc. Detuvieron centenares de personas y produjeron cerca de 2.000 víctimas. La resistencia se trasladó de nuevo a El Aaiún. Se realizaron manifestaciones que fueron también reprimidas con nuevas armas: las y los colonos marroquís; que los trajeron dentro de camiones militares. También contaron con la ayuda de un helicóptero. Saquearon casas, torturaron a mucha gente, saquearon y quemaron tiendas de saharauis. Mataron a dos saharauis (Babi Gargar y Brahim Doudi), detuvieron a centenares de personas, dejando muchas víctimas en el camino. Los días posteriores, El Aaiún se convirtió en una ciudad fantasma. Nadie salía de sus casas por miedo a las represalias y a detenciones arbitrarias. Los comandos de fuerza marroquí aprovecharon para entrar en muchas casas, detuvieron muchas personas y causaron muchas destrozas en las viviendas de las y los saharauis. Algunas de las personas detenidas fueron liberadas tras sufrir torturas y violaciones en lugares secretos. Se llevaron a 200 personas a la cárcel Negra (El Aaiún), entre ellas hombres y mujeres. 24 de ellos fueron trasladados a la cárcel de Salé El llamado Grupo de Gdeim Izik fueron juzgados por un tribunal militar marroquí en Febrero de 2013, Tribunal carente de competencia para enjuiciar a los civiles saharauis además activistas de DDHH, por ser un Tribunal de Excepción y Extraterritorial, prohibido por la Constitución Marroquí, por el IV Convenio de Ginebra y el derecho internacional. El juicio duro 9 días en el mismo tiempo se manifestaban las familias de los héroes de Gdeim Izik. Ciudadanos/as saharauis condenaban el juicio farsa delante del tribual militar en Salé (Rabat), por la que el Tribunal Militar marroquí condenó a los 25 civiles saharauis con las siguientes penas: 9 de ellos a, Cadena Perpetua, 4, a 30 años de prisión, 7, a 25 años de prisión, 3, a 20 años de prisión, y a 2, a prisión por el tiempo que han cumplido de prisión provisional (2 años y tres meses). A pesar que muchos medios de comunicación ubican el inicio de la llamada ‘Primavera Árabe’ en las revueltas tunecinas, empezó en el Sáhara Occidental, tal y como afirma, entre otras personas, el filósofo y activista norteamericano Noam Chomsky. Más tarde, el símbolo de la jaima lo hemos visto en varios países árabes y occidentales, como el movimiento 15-M en España. Es uno de los ejemplos que Gdeim Izik fue el referente a seguir. Hoy se cumple el tercer aniversario del desalojo brutal de Gdeim Izik y pedimos todo el apoyo a la resistencia civil en los Territorios Ocupados y la Liberación de las y los Presos Políticos saharauis. Desde aquí condenamos y mostramos todo nuestro apoyo a los compañeros secuestrados que esperemos vuelvan pronto con nosotros.
Como dijo Pablo Neruda, “PODRÁN CORTAR TODAS LAS FLORES, PERO NUNCA TERMINARÁN CON LA PRIMAVERA”.
Ahmed Ettanji, Activista Saharaui Fuente:Poemario por un Sahara Libre
Hubo muchos intentos de la policía marroquí de prohibir a las y los saharauis que pudieran entrar en el Campamento de la Dignidad, así como bloquearles los accesos a éste con el levantamiento de un muro a su alrededor parecido al Muro de la Vergüenza que separa en dos partes a la tierra y pueblo saharauis. Los intentos de muchos saharauis de cruzar el muro para acceder al campamento reivindicativo produjo muchas víctimas, uno de ellos fue Najim El Garhi, un joven de 14 años que murió al intentar entrar en Gdeim Izik, a causa de los disparos de la policía marroquí. Este hecho provocó el sufrimiento de las y los manifestantes, así como de todas las personas que apoyan la causa. Otro motivo por el que levantaron el muro fue prohibir la entrada a activistas, periodistas independientes, corresponsales de diferentes medios de comunicación, entre ellos españoles, y observadores civiles internacionales. Lograron su objetivo. Después de muchos intentos de desmantelar el campamento, eligieron la violencia brutal e inhumana para acabar con la protesta pacífica. A las 05:00 AM del 8 de noviembre de 2010, las Fuerzas Armadas, el Ejercito marroquí del Muro de la Vergüenza, la Gendarmería, la policía y las Fuerzas Auxiliares irrumpían en Gdeim Izik armados con pistolas, gases lacrimógenos, cañones de agua, camiones y 4x4. Atacaron a la gente mientras dormía. No respetaron el Derecho Internacional, ni la Carta Universal de los Derechos Humanos y los pactos que la desarrolla así como el alto el fuego firmado por el Frente Polisario y Marruecos en 1991. Atacaron a niños, mujeres, hombres, ancianos, discapacitados y quemaron el campamento. Saquearon todas las pertenencias de las y los manifestantes, móviles, portátiles, etc. Detuvieron centenares de personas y produjeron cerca de 2.000 víctimas. La resistencia se trasladó de nuevo a El Aaiún. Se realizaron manifestaciones que fueron también reprimidas con nuevas armas: las y los colonos marroquís; que los trajeron dentro de camiones militares. También contaron con la ayuda de un helicóptero. Saquearon casas, torturaron a mucha gente, saquearon y quemaron tiendas de saharauis. Mataron a dos saharauis (Babi Gargar y Brahim Doudi), detuvieron a centenares de personas, dejando muchas víctimas en el camino. Los días posteriores, El Aaiún se convirtió en una ciudad fantasma. Nadie salía de sus casas por miedo a las represalias y a detenciones arbitrarias. Los comandos de fuerza marroquí aprovecharon para entrar en muchas casas, detuvieron muchas personas y causaron muchas destrozas en las viviendas de las y los saharauis. Algunas de las personas detenidas fueron liberadas tras sufrir torturas y violaciones en lugares secretos. Se llevaron a 200 personas a la cárcel Negra (El Aaiún), entre ellas hombres y mujeres. 24 de ellos fueron trasladados a la cárcel de Salé El llamado Grupo de Gdeim Izik fueron juzgados por un tribunal militar marroquí en Febrero de 2013, Tribunal carente de competencia para enjuiciar a los civiles saharauis además activistas de DDHH, por ser un Tribunal de Excepción y Extraterritorial, prohibido por la Constitución Marroquí, por el IV Convenio de Ginebra y el derecho internacional. El juicio duro 9 días en el mismo tiempo se manifestaban las familias de los héroes de Gdeim Izik. Ciudadanos/as saharauis condenaban el juicio farsa delante del tribual militar en Salé (Rabat), por la que el Tribunal Militar marroquí condenó a los 25 civiles saharauis con las siguientes penas: 9 de ellos a, Cadena Perpetua, 4, a 30 años de prisión, 7, a 25 años de prisión, 3, a 20 años de prisión, y a 2, a prisión por el tiempo que han cumplido de prisión provisional (2 años y tres meses). A pesar que muchos medios de comunicación ubican el inicio de la llamada ‘Primavera Árabe’ en las revueltas tunecinas, empezó en el Sáhara Occidental, tal y como afirma, entre otras personas, el filósofo y activista norteamericano Noam Chomsky. Más tarde, el símbolo de la jaima lo hemos visto en varios países árabes y occidentales, como el movimiento 15-M en España. Es uno de los ejemplos que Gdeim Izik fue el referente a seguir. Hoy se cumple el tercer aniversario del desalojo brutal de Gdeim Izik y pedimos todo el apoyo a la resistencia civil en los Territorios Ocupados y la Liberación de las y los Presos Políticos saharauis. Desde aquí condenamos y mostramos todo nuestro apoyo a los compañeros secuestrados que esperemos vuelvan pronto con nosotros.
Como dijo Pablo Neruda, “PODRÁN CORTAR TODAS LAS FLORES, PERO NUNCA TERMINARÁN CON LA PRIMAVERA”.
Ahmed Ettanji, Activista Saharaui Fuente:Poemario por un Sahara Libre
Sus últimos artículos
-
Moulud Yeslem siembra flores en el muro marroquí en el Sahara Occidental
-
Familias rotas por el interminable conflicto del Sahara Occidental
-
La RASD participa en los trabajos de la cumbre extraordinaria de la UA en Addis Abeba
-
La embajada saharaui en Etiopía y la Misiòn Permanente de la RASD ante la UA lanza su nueva pàgina web