“¿Una OPEP del Litio? Difícil por
ahora”
“Si se trata de reconocer el acercamiento
de la Presidenta Bachelet para alcanzar
con Bolivia y Argentina políticas comunes
en torno al litio, Echazú no duda en aclarar
que esa propuesta la hizo el presidente
Morales hace más de seis años”.[1]
América Economía 2017
El fin del Triangulo del litio
El descubrimiento de enormes reservas de litio en Macusani, Perú[2] (2.5 millones de toneladas de litio comparadas a los 9 millones de Bolivia), podría ampliarse hasta superar las reservas de Bolivia e incluso Macusani puede llegar a ser la mina de litio más grande del mundo, con mayor producción que las existentes en Chile, Bolivia y Argentina juntas. Este yacimiento, está situado en Puno a 4,500 metros de altitud en una región andina fronteriza con Bolivia, unos 150 kilómetros al norte del lago Titicaca . El descubrimiento resulta tanto mas importante por que también implica cuantiosas reservas de uranio ( 124 millones de libras de uranio) . La explotación podría comenzar a partir de 2021, con una inversión de 800 Millones de dolares, pero según el experto en minería, Jesús Choquepata “frente a la enorme ganancia económica que demandará, es muy probable que el Perú no se beneficie dado que las normas están orientadas a los intereses Privados. Si se piensa extraer los 2.5 millones de toneladas el Perú, podría ganar hasta 45 mil millones de dólares; sin embargo según la normativa peruana, la empresa solo pagaría al Perú el impuesto a la renta que representa solo el 5% de la ganancia total” [3]
El descubrimiento de enormes reservas de litio en Macusani, Perú cerca de Bolivia
" data-orig-size="728,499" sizes="(max-width: 728px) 100vw, 728px" aperture="aperture" />Ubicación de las reservas de litio en Macusani, Perú.Transformación del escenario Geopolítico
El descubrimiento altera sustancialmente la geopolítica de este recurso natural ya que ahora el triangulo del litio se vuelve un “cuadrilátero” de países que en la historia se han visto envueltos en guerras por recursos naturales El territorio que abarca la producción de litio es un cuadrilátero es precisamente uno donde persisten fuerte tensiones entre los países y asuntos pendientes en el ámbito judicial como la demanda chilena sobre el rio Silala y la demanda marítima boliviana, que en caso de resultar favorable a este país, involucraría al Perú en alguna parte de la negociación con Chile. La importancia estratégica de la zona se realza ademas por su relación directa con la proyección geopolítica del Ferrocarril Transoceanico (FTO) e Ilo como puerto alterno de Bolivia.
El cuadrilátero del Litio en Sudamérica
La geopolítica es demasiado importante para dejarla en manos de los políticos
" data-orig-size="783,560" sizes="(max-width: 756px) 100vw, 756px" aperture="aperture" />La geopolítica es demasiado importante para dejarla en manos de los políticos¿No es tiempo que los especialistas y estudiosos de la Región se reúnan y trabajen en como beneficiar a los pueblos de la región con este desafío que ahora nos plantea la geologia? Veamos a continuación que el nivel de conocimiento y estudios sobre las perspectivas es muy escaso. El litio podría convertirse en una trampa sangrienta para los países del Cono Sur sino transparentamos las cuestiones mas importantes sore la explotación del litio,su impacto ambiental, la real composición de las transnacionales, etc
El déficit de Información y transparencia sobre el Litio.¿Intereses ocultos?
El mercado del litio esta dominado por un “reducido número de corporaciones asociadas a las mismas compañías demandantes del Litio. Se estima que solo cuatro empresas producen más del 80% del litio mundial (Albemarle, FMC, SQM y Tianqi), mientras que una decena concentra el 90% del mercado de baterías (entre ellas, LG Panasonic y Samsung )” [3]. Sin embargo, no existen estudios sobre las subsidiarias, asociaciones y vínculos ocultos de estas empresas en el Triangulo del litio.
Se desconoce de forma detallada a los accionistas de las diferentes empresas y cuales de ellas operan bajo diferentes fachadas o en “trust” camuflado. Ni el periodismo ni los estados del “triangulo del litio” parecen interesados en ello, a pesar de que geopolíticamente es vital conocer su entramado. Bolivia perdió el Litoral por los intereses de empresas anglo-chilenas sobre el salitre y la historia de América Latina esta plagada de similares ejemplos. No es “así no mas” que todos guarden silencio…
Observemos el secretismo que envolvió a las reuniones en Marzo del 2017 (tratativas de la entrega del litio) del ministro de economía de Argentina Dujovne con “empresarios mineros y banqueros” que, según Clarín, no quisieron “ser identificados”, pero se mostraron preocupados por “el mediano y largo plazo en el país (…) si vuelve el kirchnerismo ”. Se sabe de la participacion chilena en la explotación del litio de Argentina, sus vínculos con Piñera,y el origen anglo-norteamericano de los capitales encubiertos en firmas que solo tienen base legal en Canada pero que realmente no tienen nada que ver con ese país. ¿Quien esta detrás de la empresa Macusani Yellowcake, subsidiaria en Perú de la minera canadiense Plateau Energy Metals que tiene la adjudicación donde se ha realizado el descubrimiento de las reservas de Litio en el Peru? ¿Es como las otras “canadienses” controladas por los Estados Unidos? [4] (Para conocer algunos entresijos de estas empresas ver NOTA al final del articulo)
Por otro lado, aun se desconocen muchas cuestiones de gran importancia para los países del “Triangulo” como: “¿Cuáles son las técnicas extractivas más eficaces y sustentables? ¿Qué riesgos implica su extracción para el ambiente y las comunidades en las que se encuentra? (En Chile existen serios problemas por diversas infracciones de las mineras ) ¿Quién controla el recurso y define cómo se procesa y se comercializa en los países del “Triangulo”[5] ?
Los informes son dispersos e incompletos. La falta de transparencia en las negociaciones, y condiciones es dramática, como en el caso de Chile, donde hay denuncias sobre la “operación (acuerdo de la Corporación de Fomento (CORFO) con SQM, y el aval de varios ministerios) que amplió la explotación privada y trasnacional del litio chileno sin que la opinión pública se enterara“[4], debido a “la poca información pública -del Portal de CORFO , entidades del Gobierno, así como de los medios de prensa- sobre cómo se fue incubando el convenio ya materializado, los efectos reales o limitados para el desarrollo del país, los índices de ganancias que tendrá SQM, y las dudas sobre el futuro soberano o no de la explotación del litio, y por qué se postergan decisiones estratégicas que beneficiarían al largo plazo al país” [6]
Los datos aparecen de forma dispersa y casi inconexa sobre muchos mas aspectos de la explotación del litio. Por ejemplo, respecto a varias de las interrogantes señaladas, la investigadora chilena Bárbara Jerez [7], observa que en San Pedro de Atacama (una de las explotaciones de salmuera más grande del mundo), “la generación de empleo, es casi nula. La mayoría de la gente vive del turismo que genera diez veces más puestos, del comercio o del Estado. Los trabajadores más calificados vienen de afuera y en términos de ingreso los propios entes oficiales (Cochilco) advierten que el mercado del litio solo llega al 1% del mercado del cobre.
Respecto al impacto en el agua, los efectos son devastadores. Se necesitan 180 millones de litros diarios, a lo que hay que sumar 20 millones de litros de agua dulce, según declaran las empresas, Albermarle y SQM. Ese proceso seca ecosistemas, hay flora y fauna como los flamencos directamente afectados, daña las lagunas, merman los pozos de agua dulce. Hay dos ríos, Vilama y San Pedro, declarados como agotados ya en esa cuenca. Respecto a la version de que Chile es un ejemplo de minería responsable, se trata de una quimera que muestra datos de excedente económico pero no el costo territorial que implica”.[8]
“A esos beneficios no se le adiciona la crisis hídrica : un tercio de Chile está sin agua. El norte del país es la zona de mayor crisis hídrica y donde el noventa por ciento del agua se la llevan las mineras. Asimismo, hay una problemática grave en cuanto a la salud: la minería enferma a la gente, las áreas cercanas a las faenas mineras son zonas con altos índices de cáncer, de problemas respiratorios, producto de la polución y la contaminación de agua”.[9]
Se “entiende” el apagón informativo en Argentina , Chile y Peru por su condición neoliberal de meros puntos de extracción del litio para las transnacionales, pero ¿Porque en Bolivia no se hace un seguimiento mas profundo de estas cuestiones, que solo afloran por aquí y por allá en la prensa internacional?
Existen muchas preguntas sin respuesta sobre un tema que sera fundamental para el desarrollo de cuatro países que comparten las mayores reservas de litio del mundo en una misma zona, peligrosamente cercana de la frontera cuatripartita…
El ingenuo que crea que “ya no hay invasiones” debería leer un poco sobre la anexión de Crimea o sobre la guerra de Siria. Desgraciadamente, según el especialista norteamericano en geopolitica Andrew Korybko, Bolivia reúne condiciones únicas para ser convertido en un campo de guerra híbrida, donde necesariamente tendrían un papel fundamental Argentina, Chile y Peru, que no solamente están bajo el dominio de las transnacionales del litio sino que albergan bases norteamericanas. “No es una casualidad que en 2010 la Unión Europea haya inscrito al litio dentro de la lista de los 40 minerales que considera “críticos” por lo que esta dispuesta a “asegurarse” su abastecimiento”.[10]
Por ello es tan importante que nuestro país tenga un especial cuidado en la inteligencia estratégica respecto a esta cuestión , considerando ademas la diferencia de los modelos de economía entre los cuatro países del Triangulo y la alianza de Chile con los Estados Unidos, aunada a las renovadas relaciones de Argentina con el país del Norte (“Regreso al Mundo” ) y las muy buenas que también el Perú sostiene
Si, “a diferencia del cobre y otros metales, el litio no se cotiza en Bolsa, porque su precio es resultado de negociaciones entre productores y consumidores” [7], ¿porque los cuatro países, a pesar de sus diferencias de modelo, no tienen ningún foro, ningún planteamiento común respecto a un tema sobre el cual posee prácticamente el control? En la OPEP hay muchos países, unos mas influyentes que los otros y aquí solo son cuatro que, ademas de vecinos, tienen los recursos en la misma zona fronteriza.
Como las otras preguntas mencionadas, resulta tanto “mas curioso” el no saber que es lo que pasa con las relaciones entre estos países en torno al litio…
¿No es tiempo de que las organizaciones y movimientos sociales de los cuatro países tomen una iniciativa, como ya han hecho en tantos otros campos, antes de que sea demasiado tarde? En Bolivia le llaman a eso “la diplomacia de los pueblos”
Según la asesora de UNASUR, Mónica Bruckmann, “se estima que el litio inicia su ciclo en el año 2006 y tendrá un horizonte de uso intensivo hasta los años 2035 – 2045” [11]…
Bolivia, 15 de Julio de 2018.
NOTAS
Información incompleta y contradictoria sobre mercados y finanzas en torno al litio
Existen informes contradictorios sobre la evolucion de los mercados. Según un informe Ministerial de Argentina de 2017, “la tonelada de carbonato de litio tuvo un alza de 48,02%, al pasar de un promedio de 5.050 USD en 2014 a 7.475 USD en 2016, con picos en el segundo semestre del 2017 que superaron los 9.000 USD”, pero otro análisis elaborado por el Instituto del Cobre de Chile, de diciembre de 2017, advierte que “existen riesgos que podrían provocar caídas en su precio en el 2019-2020”[12]. Se cuenta con otros informes provenientes del Norte que indican lo mismo, sin embargo no existe ninguna información oficial ,aparte de la chilena, que provenga del “Triangulo” sobre este tema.
Así mismo, se conoce que las empresas dedicadas a la extracción del litio tienen dificultades enormes para acceder a créditos, debido a la desconfianza de la banca internacional respecto a la explotacion del litio. sin que este clara la situacion de las que explotan el litio en el triangulo
El entramado de las transnacionales de Argentina y Chile
Existen solo datos fragmentarios sobre el real entramado de las empresas transnacionales del litio : “El 8 de marzo, el mismo día de la cumbre de The Economist en Buenos Aires, la minera canadiense “Dajin Resource” anunció la firma del acuerdo para operar las 90.000 hectáreas de las Salinas Grandes para explotar litio en Argentina . El presidente de Enirgi Group, parte del consorcio es Peter Cassidy, fundador de The Sentient Group, un fondo de inversión de las Islas Caymán. Dentro del directorio de Enirgi se encuentra también Henry Crumpton, oficial de operaciones clandestinas de la CIA desde 1981, de acuerdo a su propio curriculum. La inmensa mayoría de las corporaciones mineras mundiales figuran como “canadienses”, sin embargo, de acuerdo al especialista William Sacher, esto solo muestra que han decidido radicar en Canadá sus casas matrices, pero la mayoría, en realidad, son capitales británicos o norteamericanos, con sede formal en Canada. La otra corporación minera internacional interesada en el litio argentino es Lithium Americas, que se ha asociado con la argentina Exar, la chilena SQM y la china Ganfeng. En los papeles, Lithium Americas aparece como una empresa “canadiense”. Sin embargo sus principales accionistas son: el banco británico HSBC y el fondo de inversión Blackrock . La socia de Lithium, SQM (Sociedad Química y Minera de Chile), es propiedad del chileno Julio Ponce, ex yerno de Augusto Pinochet que controla la empresa a través de “Pampa Calichera” en la que su principal socio ha sido (en los papeles hasta 2008) Sebastián Piñera”. El interés de Piñera en esta empresa quedó demostrado cuando en 2012 su gobierno favoreció fraudulentamente una licitación en favor de la misma, desatando un escándalo político. La minera tiene en su directorio a ex funcionarios pinochetistas, incluyendo a quien fuera ministro de Hacienda de Augusto Pinochet, Hernán Büchi”. [13]
¿Cómo las grandes corporaciones se instalan en el territorio?
Argentina .”Un ejemplo es la explotación que empezó Orocobre en el 2014 (en Jujuy). Tenían un geólogo local, que era como una suerte de pequeña nave exploratoria, que iba y veía los salares, las chances, hacía contactos locales, veía qué pasaba con las comunidades, y cuando encontraba más o menos dónde estaba el negocio, mandaba el contacto a la central. Entonces, las grandes corporaciones arman como una especie de proyecto y una empresa especial para eso, que fondea el tema, pero todavía no la absorbe. La mandan ahí para empezar ya de una manera más robusta a trazar contactos, pedir las tenencias, empezar a ver cómo es la explotación y demás. Y una vez que ya está instalada y empieza la explotación, la empresa matriz la absorbe y, en este caso, ya forma parte de Orocobre“.[14]
El caso de Brasil
“El Proyecto de Evaluación Potencial de litio en Brasil, coordinado por el Servicio Geológico de Brasil (CPRM), anuncio el 31 de Marzo de 2017 que el país tenía un crecimiento en las reservas mundiales de la sustancia, del 0,5% al 8%. De acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos en el mundo existen más de 14 millones de toneladas de litio, y la principal sustancia en el mundo se encuentran en países como Chile, Argentina y Australia. (Bolivia no está incluido en la estimación de los estadounidenses”, misteriosamente…). El área experimental del proyecto de litio-mapping en Brasil fue el Jequitinhonha Valle Medio en Minas Gerais. Calvyn Gardner, representante de uno de los fondos de inversión de Inglaterra anunció que invertirá $ 40 millones para poner en funcionamiento una planta industrial para producir 60.000 toneladas por año”.[15]
La ausencia de estrategia regional y “la Red Temática”
“A pesar de la extensa trayectoria recorrida por Argentina, Bolivia y Chile en el desarrollo de sus grandes reservas de litio, no existe hasta el momento ningún tipo de coordinación oficial para la elaboración de lineamientos estratégicos de alcance regional. Sin embargo, desde 2013, intelectuales y protagonistas sociales de distintas nacionalidades, impulsan una red temática comprometida con la defensa de la soberanía nacional” [16].
El “monopolio” historico del litio en Argentina y Chile
“Según el Servicio Geológico de EEUU (USGS), sólo dos operaciones de litio radicadas en el salar de Atacama de Chile, a cargo de SQM y Albemarle, y una en el salar del Hombre Muerto en Argentina, a nombre de FMC Lithium Corp., explican desde hace más de 15 años alrededor del 50% de la oferta global de litio y más del 80% de la producción de litio a partir de salmueras (más de 100.000 toneladas de CLE en 2017). Tanto los proyectos de Chile como de Argentina, fueron desarrollados originalmente con participación de empresas estatales y luego privatizados durante las décadas de 1980 y 1990. En la actualidad, las tres empresas transnacionales, junto a las nuevas corporaciones extractivas, automotrices y financieras que buscan participar del creciente mercado, presionan por expandir su producción o acceder a nuevos yacimientos, reeditando en cada caso las tradicionales promesas incumplidas del desarrollo local”.[17]
El caso de la participación estatal Argentina
“Cada provincia maneja sus recursos . Jujuy, en su momento, declaró al litio recurso natural estratégico para tener un grado de participación mayor en la extracción y darle un lugar mayor al recurso. Para eso, Jujuy fue la única provincia que creó una empresa, JemSE, que tiene una participación menor en algunas explotaciones, de 8,5 por ciento, eso le permite en un futuro tener un control sobre el litio. Pero el perfil general de la Argentina en ese sentido está vinculado a una externalización de la materia prima sin ningún control y con poca participación de las comunidades, tampoco una presencia provincial sustantiva. Sí, de todos modos, hubo una presencia importante del Estado nacional hasta acá en acrecentar la cadena de valor en la Argentina, mediante el Ministerio de Ciencia y del Ministerio de Planificación. Porque la Argentina, a diferencia de Chile y de Bolivia, tiene un contexto y unas oportunidades bastante mayores porque hay un mercado potencial que está vinculado con la batería, en la industria electrónica de Tierra del Fuego, también hay una producción de motocicletas nacionales, que bien podrían, si se tuviese una estrategia a mediano y largo plazo, incorporar batería de litios en su tracción. No hay que olvidar que Argentina es uno de los 25 o 30 países que tiene una plataforma de producción de automóviles y, efectivamente, las automotrices hacen todo para generar el proceso de incorporación de valor a nivel interno. “.[18]
El caso de Bolivia
“Bolivia impulsa un novedoso plan nacional de industrialización, sobre la base de la reserva fiscal sobre todos los salares y la creación de una empresa 100% estatal, única habilitada por el código de minería para la exploración y explotación de los recursos evaporíticos. A diez años de la inauguración de las primeras plantas piloto sobre el Salar de Uyuni, y tras un extenso y dificultoso proceso de aprendizaje en la práctica, la flamante YLB acaba de contratar la construcción de las plantas industriales de potasio y litio (previstas para 2018 y 2019), mientras elabora un complejo contrato de inversión productiva, inédito en la región, con la empresa alemana ACI Sistems, para la instalación de una fábrica de baterías de litio y materiales catódicos, capaz de abastecer la totalidad del mercado europeo”. [19]
Para conocer mas en detalle la experiencia boliviana ver: “Industrialización del litio en Bolivia: un enfoque de innovación”
El caso de Chile
Para entender los problemas que atraviesa Chile en torno al litio desde una perspectiva política y social ver : “La encrucijada de Chile”
La Geopolitica del Litio
Un estudio brasilero ( en portugues) sobre el tema: “Geopolitica del Litio en Sudamérica y las divergentes políticas publicas de tres paises”