Revista Ciencia

Georgeos-Díaz-Montexano: Las inscripciones líbico-bereberes-canarias son mucho más antiguas que lo que se pensaba

Por Georgeosdiazmontexano @GeorgeosDiaz

Georgeos-Díaz-Montexano: Las inscripciones líbico-bereberes-canarias son mucho más antiguas que lo que se pensaba 16 de agosto de 2013

Posted by Georgeos Díaz-Montexano in Antiguas Civilizaciones, Antiguo Egipto, Artículos, Arte Rupestre, Crítica de las Fuentes, Egiptología, Epigrafía, Escriptología, Fuentes primarias y secundarias, Paleografía.
Tags: afroasiatica, Alto Atlas, Amazigh, AntiAtlas, Argelia, astrofisico, Atlas, Belmonte, bereberes, Bronce Atlantico, Canarias, canarios, Edad del Bronce, ela, Epigrafia, escritura lineal atlantica, Iberia, inscripciones, Libia, libicas, libico-bereberes, libico-bereberes-canarias, libico-canarias, Numidia, Paleografia, protobereberes, Tamazigh, tifinagh, Tunez, Universidad de la Laguna
trackback

Georgeos Díaz-Montexano, Scientific Atlantology International Society (SAIS)

screenshot-by-nimbus (4)
Un artículo divulgado en los medios sobre unas investigaciones en los desiertos de Libia y Egipto sobre antiguas escrituras líbico-bereberes y líbico-canarias donde se intenta reducir la antigüedad de las mismas a casi la mínima expresión, sin ninguna verdadera base científica, me obliga a no poder quedar callado, pus de hacerlo, sería como cómplice de tales maniobras de intoxicación y tergiversación de la verdad histórico-científica. La noticia apareció con diversos títulos, pero yo me refiero la que fue publicada en el 2010 en el Diario La Opinión como “Inscripciones canarias en el desierto de Egipto. Las inscripciones líbico-bereberes de Canarias revelan una gran similitud con las del antiguo reino de Numidia (actual Argelia y Túnez)”.

Primero me gustaría aclarar que hace casi diez años yo llegué a conclusiones similares, casi las mismas, en cuanto al estilo y similitud de tales escrituras, no en cuanto a su antigüedad. Aunque (como ya es costumbre) mis publicaciones o son vampirizadas o son ignoradas, pero rara vez reconocidas con ética y dignidad, cuando estas son usadas. Ahora bien, en cuanto a la antigüedad que suponen los investigadores que han realizado el estudio que se describe en la noticia, las cual apenas rebasaría el 200 A.C., simplemente puntualizar que es de mera Ciencia Ficción. Sí, tal cual. Así lo sostengo y sostendré ante quien sea con la fuerza del argumento, no con el argumento de la fuerza, por supuesto ¿Y por qué es ciencia ficción? Porque, sencillamente, no existe ni la más remota manera posible de poder fechar inscripciones que han sido hechas mediante grabado o cortes o simples rasgados o arañazos, salvo que por el contexto que las rodea y si tiene pátina o no, y el nivel, grosor o intensidad de tales pátinas, que sólo permiten -en última instancia- indicar cuándo una inscripción de tal tipo es más antiguas o más reciente, y poco más que eso.

En el caso del contexto, algunas de la inscripciones de Numidia (actual Argelia y Túnez) se fechan por estar asociadas a textos púnicos o cartagineses, en inscripciones bilingües. Pero resulta que cuando se aplica el mismo método, por contexto asociativo, las que están cerca de Egipto y dentro de Egipto mismo, como la que yo mismo descifré y que se halla nada menos que en la entrada original de la Gran Pirámide Kheops, con suficiente pátina y desgaste como para no dudar de su notable antigüedad, entonces obligaría retrasar considerablemente tales fechas para la escrituras llamadas líbico-bereberes o mejor dicho, líbico-canarias, como mínimo a unos dos mil años antes.

Pero más habría que retrasar su antigüedad en aquellos casos donde aparecen perfectamente escritas o grabadas dentro del cuerpo de figuras, que por sus atributos y armas han sido perfectamente catalogadas como de Finales del Bronce, y de procedencia peninsular ibérica, ya que las armas (alabardas, hachas y dagas o espadas) se corresponden, exactamente, con los tipos conocidos en el Bronce Atlántico y Argárico de la península ibérica. Así pues, estas inscripciones líbico-bereberes-canarias remontarían, como mínimo, a cerca del 2000 A.C. o el 1500 A.C.

Pero, según se deduce de lo que se lee en la citada noticia, los citados investigadores -con todos mis respetos- se “han pasado por el forro” todo estos hechos y pruebas (verificables todas), muy bien estudiadas por otros especialistas de varias nacionalidades, y se “han saltado a la torera” todo aquello que no les convenía o no encajaba con la teoría que intentan hacer prevalecer de una muy reciente antigüedad para tal sistema de escritura, que en términos históricos, es casi como decir “de ayer mismo”. Así se han saltado los ejemplos más antiguos -que han sido así estimado por el mismo sistema de contexto asociativo- de tales inscripciones líbico-bereberes-canarias que aparece también en muchos puntos de la misma Edad del Bronce Atlántico en Iberia, en el Atlas, en Egipto, y por supuesto, también en Canaria.

Así que, lo siento mucho, pero por lo que he leído, esta investigación sobre el origen y antigüedad de las inscripciones líbico-bereberes-canarias, no cumple con el estándar del verdadero rigor científico, y es una completa farsa, al parecer con un claro interés: reducir a lo mínimo posible la antigüedad de tal escritura y restarle así cualquier valor de antigüedad a la misma escritura que está presente en Canarias, para seguir sosteniendo la tesis oficial -convertida en dogma académico- de que las escrituras canarias son muy recientes, producto de una muy reciente colonización cartaginesa o romana con esclavos bereberes, cuando la realidad es que las escrituras líbico-canarias son del mismo estilo de las más antiguas conservadas en Iberia, en el Atlas, en Egipto, y en otros lugares de Libia, cuya antigüedad, como mínimo, sería del 1500 A.C. Sin descartar que pudieran ser algo mayores incluso, aunque es cierto que falta más contexto asociativo para poder deducir antigüedades mayores.

Una pista para medir su gran antigüedad, por ejemplo, es que se hallan en las mismas inscripciones líbico-bereberes-canarias, voces afroasiáticas y protobereberes, es decir, voces que se suponen sólo existieron en las formas más antiguas de estas lenguas, que podrían remontar a varios miles de años antes de Cristo, y que -por lo que está documentado- no estaban en uso ya en los tiempos de los púnicos o cartagineses ni romanos. Hacia como mínimo unos dos mil años, puede que más, que ya no se usaban o habían cambiado su forma. Por supuesto, todo esto, también es ignorado por los citados investigadores astrofísicos (no epigrafistas ni filólogos) canarios de la Universidad de la Laguna.

Os dejo un artículo mío, ya algo antiguo, donde descifro la inscripción Líbico-Canaria de la Gran Pirámide de Kheops: La Inscripción Tifinagh Canario-Sahariana de la Gran Pirámide de Kheops

Por Georgeos Díaz-Montexano (1995/2004). Sociedad Epigráfica de España (SOEE): http://georgeosdiazmontexano.wordpress.com/2011/02/26/la-inscripcion-tifinagh-canario-sahariana-de-la-gran-piramide-de-kheops/trackback/


Volver a la Portada de Logo Paperblog