Revista Opinión

Gestión Clínica De Una Unidad Bucodental Del Sistema De Salud Comunidad Valenciana En España

Publicado el 03 enero 2019 por Carlosgu82

Resumen:

Este trabajo tiene como finalidad reflejar actualidad y revisión bibliográfica en cuanto a la gestión de una unidad clínica bucodental en la red de salud del sistema Valenciano en España, mediante el uso de la exploración de información y vista de sistemas de gestión cuyos avances en comunicación y utilización de recursos para la gerencia efectiva permita prestar un mejor servicio para una completa satisfacción de los pacientes.

Para ello se plantean como uno de sus objetivos específicos: Revisión de información para la implementación de técnicas de atención basadas en herramientas tanto tradicionales como de última generación que contribuyan al ejercicio de la salud bucodental ymostrar el modelo de gestión, administración y dirección con información adecuada para tal fin. En el marco del uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), y como apoyo a la gestión pública, la administración y la dirección correctamente efectuada que desarrollan profesionales comprometidos con el ejercicio de la odontología y quienes aman lo que hacen permitiendo que estudios como el que se presenta sean de una más fácil implementación y publicación, se intenta evaluar técnicamente las características de algunos procesos gerenciales en el área de la odontología y salud bucodental.

Palabras clave: Gestión, salud bucodental, dirección, análisis, administración

Introducción

La finalidad de entender y aplicar un desarrollo, una adecuada administración y gestión de centros sanitarios, ha dado lugar a múltiples interpretaciones de las variables y elementos que se deben atender para efectivamente aportar a los pacientes y en general al público ligado al sistema de salud bucodental de la comunidad valenciana y al español, de que se puede hacer y proponer como aristas esenciales y que deben ser tan variadas como el pensamiento humano mismo.

Las propias vías para llegar a la comprensión de la contradicción y la necesidad que reflejan distintas maneras de abordar el problema: Unas examinan las formas en que se ha estudiado la gerencia, la administración o la aplicación o no de sistemas de gestión en esta área del quehacer público y privado nacional, tanto en el país como en la comunidad autónoma en cuestión, otras tratan de explicar esa necesidad de manera intuitiva, nuevas se dedican más a hechos o características que les parece a los transmisores de estos temas especialmente significativos y por otro lado también están los que se basan en el método científico para analizar y dar profundidad al tema que nos trae hoy día, en su integridad y en sus diversas manifestaciones con el fin de obtener conclusiones generales, de validez objetiva.

Así que las distintas piezas del conocimiento en la gerencia clínica o en sí en la administración y la gestión de centros sanitarios nos exige y nos integra en un mosaico comprensible; constituyéndole en un conjunto organizado y estructurado, y no en una masa amorfa de datos más o menos anecdóticos. Esto se manifiesta en la interpretación diversa, y no en la falta de uniformidad de los conocimientos, ya que cada integrante del sistema y los participantes asignan sus propios conceptos y la mayoría sin base científica y provocando una gran confusión en la audiencia interlocutora y receptora de los beneficios que definitivamente debe aportar el sistema en su justa medida siendo un engranaje de preceptos y de concepciones gerenciales completamente funcionales, para que esto suceda es necesario responder la siguiente interrogante: ¿Contamos en el sistema de salud bucodental de la comunidad valenciana con elementos y técnicas gerenciales y administrativas cónsonas con los nuevos tiempos?

En alusión a esto en el prólogo del documento Programa de salud bucodental infantil en la Comunidad Valenciana se expresa que:

“la atención a la salud en la infancia está basada en el principio de atención integral, generalizando los procedimientos de promoción de la salud y de prevención de riesgos y enfermedades junto con la atención terapéutica y rehabilitadora en los casos necesarios. También se introduce el concepto de riesgo, estableciéndose unos cuidados generales y unos criterios de selección de la población infantil con factores que impliquen riesgo para su salud y que precisan por ello una atención específica. Además, establece la atención primaria como el marco de desarrollo de estas actuaciones buscando la cercanía y la igualdad de acceso de los niños/as a esta atención, sin perjuicio de la necesaria continuidad asistencial con la atención especializada en los casos que lo requieran. En la población escolar, se establece el desarrollo de actuaciones de educación para la salud y de intervenciones preventivas en el medio escolar, a través de la colaboración entre los ámbitos sanitario y educativo”. (PSBICV, 2013, p.9).

Programa de salud bucodental infantil en la comunidad valenciana. Generalitat. 2013. Valencia España.

Por todo lo antes expuesto, se hace necesario acotar que la dirección encaminada a implementar técnicas gerenciales y administrativas, son parte de un proceso de reconstrucción, análisis, reflexión y divulgación de las experiencias vividas, en un contexto histórico social que abre el paso y brecha para liderar espacios culturalmente y socialmente ocupados anteriormente por ideas muchas veces retrogradas y que actualmente abarcan liderazgo y gerencia tanto en salud como en cualquier ámbito del quehacer diario e incluso en otras áreas, lo cual permite generar los proyectos y programas que debe ejecutar el Estado a través de instituciones locales o regionales para promover la participación de los gerentes y administrativos como líderes, con control de sí mismos y con capacidad gerencial que les permita abordar los cambios que los nuevos tiempos están exigiendo.

Marco conceptual

  1. Actualidad de la salud bucodental valenciana

En el Programa de salud bucodental infantil de la Generalitat valenciana 2013 se afirma: “Las enfermedades orales más frecuentes, caries y enfermedad periodontal, suelen iniciarse en la infancia y se encuentran entre las enfermedades más prevalentes en la población infantil en nuestro medio, siendo prácticamente universales en la edad adulta”(p. 17).

El mismo documento en cifras expresa: “en España uno de cada tres niños/as a los 5-6 años (36,7%), casi la mitad a los 12 años (45%) y casi toda la población adulta (más del 90%), padecen caries. En cuanto a la enfermedad periodontal, sólo en el 22% de los chicos/as de 15 años no se aprecian signos de enfermedad (sangrado, cálculos, bolsas) a la exploración, bajando este porcentaje al 16% en la población adulta a partir de los 35 años de edad” (PSBICV, 2013, p.17).

Alarmantes las cifras en una población diezmada por las bajas tasas de nacimientos en los últimos años en una sociedad donde su pirámide poblacional es inversa a la de países latinos donde las mujeres y en general las parejas jóvenes tienen muchos más hijos y a tempranas edades, en España las personas de más de 60 años son más que los menores de 15 años, en relación a esto se puede describir en la pirámide poblacional de España año 2018 publicada en el documento pirámides de población del mundo 1.950 – 2.100 publicado en la web: https://pyramidpopulation.net donde puede evidentemente analizarse que la población entre 44 y 74 años de edad es considerablemente más grande que la de 0 a 19 años.

Esta disfuncionalidad de los históricos poblacionales del país con respecto a países más jóvenes hace que se deba cuidar mucho más la salud de sus habitantes, y para ello la salud bucodental es una arista muy importante, lo antes señalado puede verse en el gráfico a continuación: Muestra características sociodemográficas y detección de datos en España

Fuente: Pyramid Population España 2.018.

Con respecto a la forma como debe ser atendida la población Chaparro, 2018 en su artículo Modelo de atención integral centrada en la persona dijo: “El proceso de toma de decisión y atención de la población no es exclusivo de los profesionales tratantes, igualmente tienen participación activa en este proceso los adultos mayores, de allí que este modelo se vislumbra como una nueva filosofía de trabajo. Preponderante es conformar equipos de trabajo interdisciplinar, así mismo aunado a su formación, proporcionarles nociones, herramientas y alineación en la atención integral centrada en el ser, lo cual es de suma importancia y reviste que en cada uno de ellos debe ser reconocida con el mismo peso, es decir, todos son importantes e imprescindibles. Se pueden estructurar dos equipos principalmente, por un lado.

El equipo de apoyo cotidiano lo forma el conjunto de profesionales que permanecen de forma continuada con las personas usuarias: los gerocultores/as, auxiliares de enfermería, dentistas, técnicos de atención sociosanitaria o cuidadores son determinantes en el bienestar de las personas mayores porque son quienes están a su lado en el día a día y quienes mejor pueden llegar a conocer a cada persona. En los centros donde hay distintos profesionales de atención directa que atienden a las personas, es imprescindible la figura del profesional de referencia. Se trata de un profesional de atención directa que se ocupa de una forma especial de la atención personalizada y el bienestar de varias personas usuarias y que es quien se encarga de estar en contacto con el equipo técnico y formularle las consultas que sean necesarias”. (p.37)

Para Martínez (2.015) estos profesionales se encargan, así como del cuidado diario, al mismo tiempo apoyan en el desarrollo del plan de vida de la población bajo su responsabilidad. Se apoyan en la historia de vida, y de la comprensión de los intereses, fortalezas y requerimientos particulares de cada persona, ayudando a construir nuevas oportunidades que les facilite y dote de calidad de vida.

Por otro lado, Martínez (op. cit.) señala que el equipo técnico generalmente se integra por profesionales en las áreas de salud bucodental, enfermería, medicina, psicología, intervención sociocomunitaria, pedagogía, fisioterapia, entre otros, los cuales conforman de manera multidisciplinar el equipo técnico de un centro de atención basado en la persona, como eje focal y protagonista de todo este trabajo de atención sanitaria para la vida.

En relación a esto Montenegro (2011) dijo: “la odontología y sus especializaciones, la caries dental y, en general, las enfermedades de la boca siguen siendo uno de los motivos de consulta más apremiantes en las instituciones prestadoras de salud”. (p.105)

Fuente: Faro de Vigo. 2018. 10 mitos sobre la salud bucodental

  1. ¿Es normal que sangren las encías?

Realidad: De acuerdo al presidente del Consejo General de Dentistas de España (2016), Dr. Oscar Castro, el sangrado de las encías es un indicador de que existe un problema a resolver. Asimismo, en la página del Servicio Nacional del Reino Unido (NHS) se enumeran una serie de factores que aumentan el riesgo de tener problemas de encías, tales como fumar y beber alcohol, entre más avanzada la edad de la persona hay un mayor riesgo de sangramiento, enfermedades como la diabetes, la leucemia o un sistema inmunitario debilitado, mal nutrición, prótesis mal colocadas, dientes apiñados, deficiencia de vitamina K. Otras razones menos preocupantes del sangrado de encías son el uso inadecuado del hilo dental o el uso de un cepillo de cerdas demasiado duras.

  1. ¿Si no duele no es importante?

Realidad: Si es importante y mucho. El dolor en las encías sirve de advertencia de la existencia de algún trastorno o problema bucodental. Algunas personas se excusan de no ir con el odontólogo por el costo que representa, sin embargo, al realizarse revisiones periódicas, es mucho más probable que se eviten enfermedades, se mantenga una boca sana y con ello el gasto es menor, solamente necesidades individuales, cuál es el tratamiento que debe seguirse y supervisará los resultados obtenidos.

  1. ¿Los fumadores “están protegidos” frente a la enfermedad periodontal?

Realidad: El riesgo de sufrir esta enfermedad entre fumadores es mayor que entre no fumadores, solo que a los primeros no se les manifiesta fácilmente y al retrasar el diagnóstico, se retrasa la puesta en marcha del tratamiento oportuno.

  1. ¿Los tratamientos de mantenimiento me desgastan los dientes?

Realidad: como su nombre lo indica, son tratamientos de necesarios para el mantenimiento de la buena salud dental, por lo tanto, los dientes no sufren desgaste alguno. Además, el especialista establece, según las necesidades individuales, cuál es el tratamiento que debe seguirse y supervisará los resultados obtenidos.

  1. ¿El tratamiento periodontal no sirve para evitar la pérdida dentaria?

Realidad: Si la enfermedad está muy avanzada, no evita la pérdida de los dientes, con el tratamiento adecuado puede, mediante técnicas regenerativas, lograr preservar la dentadura y recuperar el hueso perdido.

  1. ¿Cuanta más espuma hace el dentífrico, más limpia, y mejor con un cepillo de cerdas duras?

Realidad: Una limpieza adecuada de los dientes y la eliminación de la placa bacteriana son lo que determinan una buena salud bucodental. El uso del cepillo de cerdas duras podría ser mejor para el cepillado, siempre y cuando se realice con cuidado, de manera que no se produzca un desgaste del esmalte o una reducción en las encías, lo que expondría la raíz del diente.

  1. ¿El colutorio, cuanto más pica, más cura?

Realidad: Muchos odontólogos no recomiendan el uso de colutorios debido a que pueden ocasionar sequedad en los tejidos orales y en cuánto mayor contenido de alcohol tengan, menos deben utilizarse.

  1. ¿El mal aliento o halitosis se debe a problemas digestivos?

Realidad: Si bien es cierto que los problemas digestivos podrían ser causa del mal aliento, existen diversas causas yales como, consumir algunos alimentos como el ajo o la cebolla, el tabaco o el alcohol dejan su rastro olfativo en la boca, el cual puede durar varias horas. También pueden ser los malos hábitos de higiene oral como la acumulación de placa y formación de sarro por una mala técnica de lavado de dientes y cepillado de lengua; la presencia de caries, restauraciones desajustadas y abscesos y personas con problemas sistémicos como la diabetes.

  1. ¿Las limpiezas periódicas de boca sustituyen el tratamiento periodontal?

Realidad: No lo sustituyen. El tratamiento periodontal se refiere a un desempeño del médico especialista de acuerdo a las características propias de cada paciente.

  1. ¿Mascar un chicle puede sustituir la higiene bucal?

Realidad: La higiene bucal no puede ser sustituida por mascar chicle o comer frutas, verduras o alimentos crujientes. Lo cierto que masticar chicle sin azúcar, podría contribuir a una mayor secreción de bicarbonato sódico en la saliva, elevando el pH en la placa dental, neutraliza los ácidos y favorece la mineralización del esmalte de los dientes y hacer un efecto arrastre. No obstante, no debe considerarse sustituir la higiene bucal diaria que incluye el cepillado.

Al responder todas estas interrogantes sobre mitos en la salud bucodental puede y de hecho es un gran desafío, lo que lleva a seguir con la premisa de mejor salud es el resultado de una atención a tiempo del problema a tratar.

Marco o secuencia metodológica:

Una vez definido el problema a investigar, los objetivos, y presentada su sustentación teórica, se establecieron las pautas metodológicas para guiar la labor de investigación, la cual se desarrolla en el presente epígrafe, se describe el tipo y diseño de investigación; la muestra; técnicas e instrumento de recolección de información, su validez; las técnicas de análisis de los datos y; finalmente, los procedimientos seguidos.

Metodología:

Se utilizó el método Delphi*, específicamente el método de expertos para la estructuración de consenso. Para ello se recopila la información histórica disponible y se intentan buscar posibles tendencias o ciclos evolutivos que nos permitan conocer los posibles entornos futuros. Se define la técnica Delphi como “un método de estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo”. Consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos futuros. Las estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas, anónimas, al objeto de tratar de conseguir consenso, pero manteniendo la máxima autonomía por parte de los participantes. (Estudio salud bucodental España 2020, p.11-12).

*Linstone, H., Turoff, M.: ” The Delphi Method. Techniques and Applications “, Addison-Wesley, 1975, p.3.

*Método Delphi: Paso a paso y sus distintas fases:

Sin considerar el modelo o paradigma cuantitativo o cualitativo todo proceso de investigación orientada a la producción de conocimiento o a la solución de problemas requiere de la construcción y aplicación de un instrumental que permita la recolección de datos e información para su posterior tratamiento.

A este proceso es a lo que clásicamente se le denomina diseño de la investigación. En este sentido se decidió usar el método Delphi*, con la selección de un tema y un grupo de expertos, este lleva implícito seleccionar al tipo de expertos y se utilizó un panel de 20 miembros: Pertenecientes a sociedades científicas (8), los de universidades (3), sector público en salud bucodental (4), odontólogos y estomatólogos (3) y expertos outsourcing (2). Mediante las técnicas y los tipos de instrumentos, así como la construcción de estos últimos, con los que se obtendrá los datos e informaciones que permitirán comprobar las hipótesis y/o las interrogantes planteadas, la delimitación de la población, el diseño de la muestra, y el modelo de validación a emplear.

Al definir el tema se diseña un cuestionario corto, se define el tipo y número de expertos a los cuales se le va a aplicar el instrumento, posteriormente a cada uno de ellos se le asigna su papel en la investigación, se distribuye el cuestionario, al finalizar se tabulan y analizan las respuestas, para utilizar luego una vuelta siguiente.

Las fases de este tipo de técnicas vienen dados primeramente al seleccionar los objetivos, seleccionar expertos quienes reciben los instrumentos y al analizar y tabular los mismos se publican los resultados.

En relación con lo anterior, (Balestrini, 2006, p.13) expresa que el diseño metodológico se orienta al conjunto de procedimientos lógicos-operacionales implícitos en todo el proceso investigativo con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos, lo cual permite indagar, descubrir, analizar los supuestos del estudio, y reconstruir los datos a partir de los preceptos teóricos y los objetivos planteados.

Dado que la información recopilada para la realización de esta investigación se basó en la interacción en un ambiente social y de salud bucodental, considerado por Balestrini (ob. cit) como uno de los ambientes históricamente  naturales del bienestar del ser humano, este trabajo se asume como una investigación documental y afianzada en el campo, la cual según (Tamayo, 2001, p.11)  consiste en el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el objeto  de  interpretarlos, entender los factores constituyentes,  haciendo uso de los métodos científicos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.

Por otra parte, la investigación se consideró de tipo documental, ya que se indagan los distintos sistemas de salud bucodental y la gerencia en los mismos un poco como comparativa de lo que se hace y lo que se desea realizar como implementación de una política de gerencia de la información y comunicación de técnicas aplicadas para la visión a futuro de los tópicos aquí desarrollados como área de investigación para la implementación correcta y adecuada.

El sistema de salud bucodental en la región valenciana, puede encontrarse muchas veces en situación de alta demanda de peticiones de insumos y un alto nivel estadístico de enfermedades orales que representa la incidencia de una saturación que puede ser eventual o permanente que comienza en la población infantil.

Según (La salud bucodental en España, 2020, p. 17) en referencia al sistema de salud bucodental en España, expresa que: El ejercicio de la odontología en España se ha visto sometido a grandes cambios en los últimos 15 años. Sin que sea intención de realizar un análisis exhaustivo de la situación, estos cambios pueden esquematizarse en tres grandes áreas: cambios epidemiológicos, cambios en los recursos humanos y cambios en la provisión de servicios dentales.

La gerencia responsable de estos sistemas tiene el deber de permanecer en contacto constante con los distintos sectores a fin de encontrar la solución adecuada. Estas consideraciones se aprecian el cuadro de operacionalización de variables que maneja los datos contemplados en las diferentes muestras tomadas del marco teórico y metodológico.

Uso de sistemas de información con herramientas libres para la comunicación y gestión efectiva en unidades bucodentales de la organización para finalizar analizando los resultados con propuestas de desarrollo a futuro. Se evaluó para su posterior integración a estos elementos gerenciales y de apoyo al registro y labor de las clínicas pertenecientes al sistema de salud Valenciana la herramienta tecnológica Open Meeting para realizar videos conferencias y así promover la interacción de los distintos entes involucrados en dicho sistema, como los paneles de expertos.

La implementación de técnicas gerenciales y administrativas de gestión en clínicas y Open Meeting para la Gestión Inteligente de la salud Bucodental cónsona y adecuada a los nuevos tiempos transciende el ámbito organizacional de un solo eslabón de la cadena, ya que este tipo de instituciones deben tener mayor presencia gerencial compartida y sinergia, la incorporación de estas tecnologías libres representa una herramienta para incrementar la participación de las comunidades médico odontológicas que se circunscriben en el accionar del sistema de salud Valenciano como tal, pero intentan se pueda irradiar en todo el territorio Español.

Tomando en consideración la información dada sobre OpenMeeting en (Tecnología e Internet al Servicio de la Formación, 2012): Dando a conocer el objetivo fundamental que es facilitar a los formadores el acceso a los recursos informáticos existentes hoy en día. Se entiende a esta herramienta como una utilidad necesaria que mejora el proceso de información en este tipo de sistemas bucodental.

Por ello, la relevancia de la investigación radica en que los niveles decisorios de ese sistema pero sobre todo en su influencia y acción en todo el país como ya se ha expresado, al no contar con mecanismos gratuitos o económicos para la gestión de la información que den acceso a esta de manera precisa y oportuna, con respecto a la gestión institucional que se desarrolla en el ámbito de acción que circunscribe esta investigación, y que efectivamente no se vea limitada su capacidad de respuesta y efectiva acción.

Esto se logra a través de la correcta comunicación interna y externa entre miembros y directivos de los sistemas principales del sector de las unidades bucodentales y las dependencias de menor jerarquía en esta área de salud determinada. Este es el eje principal para garantizar la información adecuada y correspondiente entre la población correspondiente. La comunicación es un factor importante para todos los integrantes del sector involucrados para el conocimiento y ejecución de los objetivos planteados a fin de garantizar una mejor evolución del sistema. Estas herramientas libres se describen en los siguientes aportes de la investigación como parte del proceso descriptivo que se logra en ambos marcos principales de la investigación.

Se evaluó para su posterior integración a estos elementos gerenciales y de apoyo al registro y labor de las clínicas pertenecientes al sistema de salud Valenciana la herramienta tecnológica Open Meeting para realizar videos conferencias y así promover la interacción de los distintos entes involucrados en dicho sistema, como los paneles de expertos.

Valores en la correcta gestión clínica bucodental en una de las mejores clínicas de Valencia y para ejercer un correcto y sano ejercicio de la atención bucodental en pacientes es necesario según El Dr. Primitivo Roig, 2018, presidente del Centro de Estudios Odonto-Estomatológicos de Valencia, cumplir con las siguientes premisas como valores:

  • Equipos de trabajo únicos y unidos
  • Honestidad profesional
  • Menos, es más
  • Odontología completa
  • Experiencia emocional positiva
  • Puntualidad
  • Hechos y no palabras
  • Amor por lo que se hace.

Cada una de estas premisas contribuye a resaltar la buena gerencia y conlleva a prestar mejores servicios con compromiso y avance, la honestidad y la pasión en el ejercicio del deber, probidad ante todo, con recursos de amplia y última generación pero sobre todo con ahínco y pasión brindando experiencias que sean tanto emotivas como positivas y salir de los cánones y visión que en el pensamiento asociaban el dentista y la atención bucodental como algo feo, traumático o doloroso, por el contrario rejuvenecer la percepción que se tiene de este tipo de servicios.

Objetivos de la Investigación:

General:

Revisar los sistemas de gestión clínica bucodental en valencia

Objetivos específicos

  • Diagnosticar la actualidad de los sistemas de gestión en gerencia de salud bucodental
  • Identificar sistemas de información con herramientas libres para la comunicación y gestión efectiva en unidades bucodentales del sistema valenciano de salud
  • Caracterizar los distintos sistemas de gestión clínica utilizados en el sistema de salud bucodental Valenciano.

Operacionalizaión de la variable en el proceso de esta Investigación:

Para (Polit, D, F. 2000, p.24) la Investigación científica en ciencias de la salud: Principios y métodos, se engloba objetivos, variables, indicadores, instrumentos y fuentes.

Operacionalización de las variables en el proceso de la Investigación científica:

Variables:

Expresó (Tamayo y Tamayo, 2011, p.34) la definición operacional de variables y tiene que ver con “el enunciado de las variables a medir, en razón de sus dimensiones, e indicadores “. Por consiguiente, con la definición operacional de variables se persigue focalizar los aspectos más relevantes, de una forma clara y precisa de la situación que se va a investigar.  En este sentido, mediante ésta se delimita el problema objeto de estudio, lo cual evita buscar información de poca relevancia y al mismo tiempo, orienta la indagación relacionando las variables y su medición mediante los indicadores, vinculados con los instrumentos de recolección de datos y objetivos de la investigación. Anteriormente, justo en la página anterior se presentó la tabla la operacionalización de las variables.

Muestra:

En este trabajo se  emplea el muestreo intencionado, el cual  según  (Duarte y Parra, 2012, p. 37) consiste en seleccionar los elementos que a juicio del investigador son representativos, lo que exige un conocimiento previo de la población que se investiga.

Por ello se escogieron un número significativo de profesionales en ejercicio pertenecientes al sistema de salud bucodental de la comunidad autónoma Valenciana, los cuales  participan en la atención de pacientes ya desde hace varios años y a los cuales se le aplicó un cuestionario de datos personales y en general a la clínica el instrumento Encuesta diagnostica de sistemas gerenciales de gestión

Característica demográfica y detección de datos personales:

Los individuos participantes residen o trabajan en la zona de la comunidad autónoma valenciana, pertenecen al sistema bucodental de salud y tienen una profesionalidad y técnicas de ejercicio muy diversas, por ende para conocer un poco más de ellos se le aplica el instrumento ya citado de datos personales.

Desafíos que afronta la gerencia en salud bucodental en la Gerencia del siglo XXI

Desafíos que afronta la salud bucodental en la Gerencia del siglo XXI. En el siglo XXI, el sector de salud bucodental enfrenta grandes desafíos causados por una desmejora general en los sistemas encargados en cada región.  Según, (Estado de salud bucodental de Madrid, 2015/2016, p. 11), manifiesta que: “En los últimos 50 años se han realizado gran cantidad de estudios epidemiológicos, nacionales y autonómicos, sobre la prevalencia de enfermedades bucodentales, especialmente sobre las dos que presentan mayor trascendencia en salud oral, la caries dental y las enfermedades periodontales.” Esto contribuye a la información recolectada para determinar la situación actual de la gerencia en salud bucodental en la gerencia del siglo XXI y los desafíos que enfrenta.

Un dato de interés encontrado en: (Estado de salud bucodental de Madrid, 2015/2016, p. 12), muestra que: “El reflejo de las últimas encuestas autonómicas y nacionales, son las desigualdades en salud oral relacionadas con la escala social y que se observa en todas las edades. Así, por ejemplo, a nivel de encuestas nacionales y tomando la edad de referencia de los 12 años, las diferencias de prevalencia de caries por nivel social han ido aumentando en los últimos años.” Sin embargo, estos desafíos han logrado que se manejen nuevas expectativas de transformaciones en las gerencias a través de innumerables propuestas realizadas por organizaciones, universidades, colegios y demás instituciones encargadas de dirigir este sector.

Administración y gestión de centros sanitarios. La gestión primaria del sector bucodental depende de la administración de los centros sanitarios donde se desarrollan las actividades de esta área de salud. En este sentido se toma de (La salud pública en España. Modelos organizativos, 2004, p.161): “Teniendo la salud pública entre sus funciones básicas la de garantizar prestaciones y servicios a través de la pertinente gestión de recursos y del desarrollo de las estructuras organizativas precisas, explicitar criterios para tomar decisiones en un mundo con permanente escasez de medios parece del todo imprescindible. Tarea sin embargo nada fácil, entre otras razones por la histórica rigidez de la estructura institucional española, sanitaria en nuestro caso.”

Por esto este tipo de administración debe estar concentrada en una gerencia eficaz que garantice el óptimo funcionamiento de todos los centros asistenciales que guardan la integridad del sector bucodental formado por la población de pacientes y profesionales.

Sistema bucodental de salud en España, desafíos.  España tiene grandes desafíos como se describen anteriormente, los mismos sirven para establecer un punto de encuentro donde se establezca los detalles de los problemas actuales a fin de perseguir las metas necesarias para lograr un cambio significativo para usar los desafíos como recursos para mejorar el sistema bucodental en España. Como se describió anteriormente, sobre los sistemas bucodentales en España, se encontró en, (Estado de salud bucodental de Madrid, 2015/2016, p. 11,12). Las evidencias de la situación actual que presenta España en el sector de la salud bucodental, tanto en la gerencia como en los sistemas, convirtiéndose en actuales desafíos.

Gerencia efectiva. La gerencia efectiva es la que debe garantizar todas estas gestiones descrita como parte del desarrollo de un sistema eficaz. En este sentido, se obtiene de Samuelson y Norhaus, en referencia a la gerencia efectiva donde manifestaron: “La gerencia efectiva se rige por parámetros y dijeron que la misma debe seguir directrices, reglas y normas específicas” (Samuelson & Norhaus, 2014, p.372).

Por lo tanto, cuando una gerencia corresponde a la demanda de peticiones de un sector, entonces está logrando un avance en el sistema, si la gerencia no acude a los llamados de las demandas y peticiones entonces no está logrando una conexión que permita resolver los problemas que enfrenta como parte de los desafíos que presenta en el sistema.

Caracterización de procesos gerenciales en el área de odontología y salud bucodental.

En desarrollo a lo encontrado en, (Memoria de Actividades – Balance de la Legislatura, 2014 – 2018, consejodentistas.es. Revistas Odontología Pediátrica): “Han sido muchos los retos a los que hemos tenido que enfrentarnos, pero sin ninguna duda, los casos de cierre de clínicas corporativas como Funnydent e iDental han tenido un enorme impacto, no solo en lo relativo a la gestión de estas crisis, sino y, sobre todo, por lo que ha implicado y continúa suponiendo para la salud oral de decenas de miles de afectados.” Se entiende La caracterización como parte de categorizar y dar importancia a las jerarquías que existen en el sector bucodental y el área de odontología en general, representa todo un proceso que determina el tipo de gestión de tiene la gerencia. Esta debe ser de principal carácter la atención y disposición inmediata de atender a los problemas de un sector.

Diseño del instrumento encuesta diagnostica de detección y caracterización de sistemas de gestión bucodental.

Para elegir este tipo de instrumento se considera el método Delphi y se ubica la descripción tomada de, (Eneko Astigarraga. El método delphi, p. 2): “el método Delphi procede por medio de la interrogación a expertos con la ayuda de cuestionarios sucesivos, a fin de poner de manifiesto convergencias de opiniones y deducir eventuales consensos. La encuesta se lleva a cabo de una manera anónima (actualmente es habitual realizarla haciendo uso del correo electrónico o mediante cuestionarios web establecidos al efecto) para evitar los efectos de “líderes”. El objetivo de los cuestionarios sucesivos, es “disminuir el espacio intercuartil precisando la mediana”.

Por esta razón el diseño realizado es una encuesta como parte del proceso en la técnica de recolección de datos del método de Delphi, para iniciar la caracterización de los sistemas de gestión bucodental y seguir el proceso de investigación.

Diseño del instrumento de recopilación de datos personales. (Carlos Sabino, p. 149,150) define la recolección de datos como: “Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos” A la vez que, (Fernando Castro Márquez, 1951) indica que las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.” De este modo en esta fase se determina la recopilación de datos mediante el cuestionario utilizado, la recopilación de datos personales se lleva a cabo en situaciones necesarias y convenientes preservando el manejo de estos datos.

Cartas de validación de expertos para aplicación de los instrumentos. Los expertos pueden presentar sus cartas de validación de ser necesario, como parte del proceso de investigación a fin de garantizar las credenciales de los datos, todo esto sí es solicitado y aceptado por los expertos y el investigador. La definición de (Hurtado, 2012): “La validez y confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento se ajusta a las necesidades de la investigación”.  Se ajusta al criterio que indica que la validez hace referencia a la capacidad de un instrumento para garantizar su verdad y confianza.

Implementación de técnicas gerenciales y administrativas de gestión en clínicas bucodentales del sistema de salud de la comunidad autónoma valenciana.  Existen técnicas gerenciales diseñadas para la administración y manejo de las gestiones en las clínicas bucodentales en los diferentes sectores de esta área de salud. Según (Encuesta de Salud Oral en España, 2015) define que: “Las encuestas nacionales sobre salud bucodental tienen como función básica proporcionar una idea de conjunto sobre salud y necesidades de tratamiento poblacional con el fin de vigilar la evolución de las tasas de morbilidad.” Se identifica la encuesta como un instrumento y parte de las técnicas que han sido descritas para garantizar el conocimiento y majeo de las herramientas existentes para la efectiva comunicación entre toda la población involucrada. La encuesta ayudara a la recolección de datos estadísticos para tomar las mejores decisiones en los procesos administrativos y gerenciales de este sector.

Procesos gerenciales y de liderazgo en el área de odontología y salud bucodental.  El liderazgo y el buen manejo de todas las herramientas conocida son un factor importante para garantizar el buen funcionamiento de una sistema, su gerencia y todo el sector correspondiente. (Peter F. Drucker. El ejecutivo efectivo, 1967) indica que: la obligación del director de una empresa, sea de la índole que sea, ha de ser eficiente, pero esa efectividad puede aprenderse, considerando que la efectividad es un conjunto de hábitos, es decir, una suma de acciones repetidas que terminan interiorizándose en la forma de ser del ejecutivo. De esta manera se refuerza el concepto con la definición tomada de; (Marcial Hernández Bustamante, 2013. Gaceta dental). Administración en la clínica dental) que indica que: “La administración de una empresa es la ciencia social y técnica relacionada con la planificación, organización, dirección y control de la misma, mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos y humanos.”

Método Delphi:

Diseño de técnicas y tipos de instrumentos a utilizar en el método Delphi.

Fase previa.

Selección del tema:

Gestión clínica de una unidad bucodental del sistema de salud comunidad valenciana.

Aplicación de las variables:

  • Miembros (expertos)

Miembros: Panel de 20 miembros: Pertenecientes a sociedades científicas (8), los de universidades (3), sector público en salud bucodental (4), odontólogos y estomatólogos (3) y expertos outsourcing (2).

  • Instrumentos y técnicas de estudio.

Diseño y desarrollo de las fases del método de estudio

Fases:

Fase1. Definición de objetivos. Planteamiento y formulación del problema a través de un objetivo general que determina su situación y solución.

Objetivos de la Investigación

Revisar los sistemas de gestión clínica bucodental en valencia

Objetivos específicos

  • Diagnosticar la actualidad de los sistemas de gestión en gerencia de salud bucodental
  • Identificar sistemas de información con herramientas libres para la comunicación y gestión efectiva en unidades bucodentales del sistema valenciano de salud
  • Caracterizar los distintos sistemas de gestión clínica utilizados en el sistema de salud bucodental Valenciano.

Fase 2. Selección de expertos. Selección del tipo y número de expertos a los cuales se le va a aplicar los instrumentos y técnicas de investigación, utilizando de miembros a 20 expertos profesionales.

Miembros: Panel de 20 profesionales.

  • Sociedades científicas (8)
  • Universidades (3)
  • Sector público en salud bucodental (4)
  • Odontólogos y Estomatólogos (3)
  • Expertos outsourcing (2)
  • Asignar a cada experto su papel en la investigación. (esto se hace en la formación del panel)

Formación del panel. Inicio de la fase de integración de expertos mediante la asignación de un papel en la investigación.

  • Criterios de selección

Dimensión cualitativa: En función a la experiencia profesional de los miembros.

Dimensión cuantitativa: Tamaño de la muestra en función de los recursos medios y tiempo disponible.

  • Calendario y tiempo de duración

Sin límite estricto establecido entre miembros e investigador. Se estima un tiempo breve de preguntas y respuestas mediante la aplicación de cuestionario corto.

  • Instrumentos y técnicas de recolección de datos.

Cuestionario, como base del instrumento y técnicas de investigación, del método de Delphi.

Instrumento de recolección de datos: Dependerá de dos variables principales:

Panel de expertos, división de miembros mediante la selección de miembros que aportan datos de interés y miembros que determinan muestras determinadas en la investigación.

Conocimiento científico y profesional: Compuesto por los miembros de las sociedades científicas, odontólogos, estomatólogos y expertos outsourcing, como parte de la recolección de datos y conocimientos científicos.

Observaciones y estadísticas: compuesto por el sector público en salud bucodental que conforman los médicos y pacientes como parte de un tipo de muestra.

Fase 3. Cuestionarios. Aplicación del instrumento y técnicas de utilizados en la fase de recolección de datos aportado por expertos para su posterior manejo y análisis mediante una serie de criterios.

Cuestionario Diseñado:

  1. ¿Cuál cree que es el problema principal en los sistemas de gestión clínica bucodental en valencia?

Definir

  1. ¿Qué tiene mayor representación actual en los sistemas de gestión clínica bucodental en valencia?
  • Beneficios • Problemas
  1. ¿Qué recomendaciones aportaría para superar los problemas los sistemas de gestión clínica bucodental en valencia?
  2. ¿Considera que una transformación en los sistemas de gestión clínica bucodental en valencia es necesaria?

Sí / No ¿Por qué?

  1. Como contribuir a una comunicación efectiva entre los sectores de los sistemas de gestión clínica bucodental en valencia para garantizar la mejora de los mismos.

Definir

  1. ¿Qué tipo de cambios y controles propone para asegurar una transformación en los sistemas de gestión clínica bucodental en valencia?
  2. a) Reforzar sistema actual
  3. b) Quitar sistema actual
  4. c) Modificar sistema actual.

4 Resultados: Dependerá de la muestra total de datos obtenidos y estudiados, obtenida en el proceso de investigación. A través de la tabulación y análisis de resultados y la realización de una segunda vuelta, para su posterior evaluación y determinación definitiva. Tras realizar las cuatro fases de este método se realiza un informe final, para ayudar en la toma de decisiones sobre el problema planteado inicialmente.

Discusión:

En la comunidad Valenciana atender los efectos de la atención en salud basada en un sistema funcional que permita mejorar las condiciones de una población que cada vez más necesita estar atendida y no diezmada ya que las edades de muchas de las personas justifican una acción adecuada, lo cual se trata de instaurar en función del logro de los objetivos de este estudio, en el cual se construyeron y aplicaron los siguientes instrumentos orientados a obtener información.

  1. Cuestionario general Con este instrumento se obtuvo información de los potenciales participantes como expertos durante la aplicación del método propuesto en el sistema a instaurar, lo que permitió capturar datos personales, así como la percepción del experto integrado a la acción en el sistema.
  1. Carta de validación de instrumentos. Permitió evaluar cualitativamente, y seleccionar a los participantes del mismo.

Al determinar la validez de los instrumentos utilizados en esta investigación, antes de su aplicación para verificar si la construcción y el contenido de los instrumentos se ajustaban al estudio planteado, estos se sometieron a la evaluación de un panel de 2 profesionales outsoursing integrantes de los veinte (20) profesionales expertos participantes del método Delphi; pues bien, ya descritos durante el desarrollo del trabajo en cuanto a responsabilidades y a la aplicabilidad de sus conocimientos para nutrir el trabajo.

Por ello, se trabajó discriminando y atendiendo los análisis de acuerdo a las categorías registradas en los diferentes instrumentos: cuestionario de datos personales, carta de validación de instrumentos. Para posteriormente hacer diferentes comparaciones y triangulaciones de los elementos esenciales para trabajar y obtener los resultados y objetivos esperados, que permitan mejorar el estudio de presentación de técnicas y elementos que favorezcan la inclusión de todas aquellas técnicas adecuadas para fortalecer el trabajo en cuestión y su presentación para aprobaciones, mejoras o discusiones en pleno.

Ya para finalizar es necesario establecer que  los procedimientos presentados o propuestos en este trabajo, denotan y hacen destacar que serán de utilidad para este estudio y fortalecido al haber aplicado técnicas tomadas de estudios anteriores relacionadas a las áreas de salud bucodental hacen constatar que siempre podemos aportar siempre que se realice de forma adecuada y con validez tanto científica como consciente del vínculo que vamos a establecer para hacer de la sociedad en salud de Valencia y en general de España continúen permitiendo ideas y generar cambios tendientes al impulso exacto que los nuevos tiempos exigen.

Conclusión

Llegado a esta parte de indicar las conclusiones se toma en consideración todo el seguimiento de investigación dado a través del desarrollo y evolución del tema. Estas conclusiones están dadas en base a la estructura de la investigación aportada y al tipo de método de investigación utilizado. Esto como consecuencia de una serie de análisis y recopilación de eventos necearía para satisfacer las necesidades del proyecto en general. Resolver una situación actual presente en una región determinada que compete iniciar después de una investigación.

Gestión clínica de una unidad bucodental del sistema de salud comunidad valenciana: finalizada la revisión se obtiene que la gestión clínica en cuestión obedece a una serie de factores involucrados que opera en todo el sector de la salud y que tiene como fin establecer un funcionamiento óptimo. A través del estudio se visualiza las dificultades del sistema actual y se determina el conjunto de acciones que se debe tomar para garantizar el cambio óptimo para establecer una mejora definitiva de todo el sistema.

REFERENCIAS:

  1. Balestrini, M. (2006). Como se elabora un proyecto de Investigación. Editorial BL, consultoresAsociados, Caracas- Venezuela.
  2. Centro clínico Roig Primitivo. Valencia El Dr. Primitivo Roig, presidente del Centro de Estudios Odonto-Estomatológicos de Valencia (2018). documento en línea disponible en:

https://clinicaprimitivoroig.com/mejor-clinica-dental-valencia/

  1. Chaparro, R.Velásquez W. (2018). Modelo de atención integral centrada en la Persona. Revista Petroglifos, la revista crítica interdisciplinar.Año 1 volumen 1 número 1. Pág 37.
  1. Duarte, E. y Parra, E. (2012). Lo que debes saber sobre un trabajo de Investigación. IMPRECOLOR, C.A. Maracay, Venezuela.
  1. Faro de Vigo. 2018. 10 mitos de la salud bucodental. Disponible en:https://www.farodevigo.es/vida-y-estilo/salud/2017/06/02/10-mitos-cuidado-salud-bucodental/1691260.html
  2. Linstone, H., Turoff, M “The Delphi Method. Techniques and Applications “, Addison-Wesley, 1975, p.3.
  1. Llodra J. Bourgeois D. (2009). Estudio prospectivo Delphi, la salud bucodental España 2020. Tendencias y objetivos de salud oral.Organización colegial de dentistas de España. Pág11-12. Recuperado de:

file:///C:/Users/Js/Downloads/07_salud_bucodental_2020%20(1).pdf

  1. Martínez, T. Díaz, P Rodríguez, P.  y Castiello, M. (2015). Modelo de atención centrada en la persona. Presentación de los Cuadernos prácticos. Informes Envejecimiento en red, nº 12.  Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enredmodeloatencioncuadernosmatia.pdf
  1. Montenegro Martínez, G. (2011). Un nuevo enfoque de la salud oral: una mirada desde la salud pública. Universitas Odontológica, 30(64), 101-108. Disponible en:

http://www.javeriana.edu.co/universitasodontologica

  1. Polit, Denise F. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud: Principios y métodos México, D.F.: McGraw-Hill, c2000. xx, 715 p.; 25 cm. Edición; 1a. ed, traducido de su versión original en su sexta edición. “NursingReseachPrinciples and Methods”.
  1. Programa de salud bucodental infantil en la comunidad valenciana. Generalitat. 2013. Valencia España.
  1. Salud bucodental en España 2020. Tendencias y objetivos de salud oral. Consejo general de odontólogos y estomatólogos Madrid.
  1. Tamayo y Tamayo, M. (2011). ElProceso de la Investigación Científica.(4ta Ed). Editorial LIMUSANoriega Edito México
  1. Tecnología e Internet al Servicio de la Formación. (2012). OpenMeetings. Javier Sola Aréchaga. Disponible en:

http://tecnologia-internet-y-formacion.blogspot.com/p/sobre-openmeetings.html

  1. Estado de Salud Bucodental en la Comunidad de Madrid. (2015-2016). Servicio Madrileño de Salud.
  1. Julia González Alonso. Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI. La salud pública en España. Modelos organizativos. Modelos de gestión. (2004).. Disponible en:

http://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-la-salud-publica-espana-modelos-13063435.html

  1. Memoria de actividades. Balance de la Legislatura. (2014-2018). consejodentistas.es. Revistas Odontología Pediátrica. Disponible en:

https://www.consejodentistas.es/comunicacion/actualidad-del-consejo/publicaciones-del-consejo.html

  1. Eneko Astigarraga. El método delphi., p.1. Disponible en:

http://www.prospectiva.eu/zaharra/Metodo_delphi.pdf

  1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010. Disponible en:

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

  1. Validez de los instrumentos. validez-y-confiabilidad-ejemplos. Disponible en:

http://educapuntes.blogspot.com/2015/03/validez-y-confiabilidad-ejemplos.html

  1. Encuesta de Salud Oral en España (2015). Researchgate. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/303975749_Encuesta_de_Salud_Oral_en_Espana_2015

  1. Marcial Hernández Bustamante. Administración en la Clínica Dental, 2013. Gaceta dental. Disponible en:

https://www.gacetadental.com/2013/09/administracion-en-la-clinica-dental


Volver a la Portada de Logo Paperblog