Revista Cultura y Ocio

GIGANTE AÉREO surcando MADRID

Publicado el 26 abril 2020 por Juansanguinocollado @juansanguino77

GIGANTE AÉREO surcando MADRID

Postal publicitaria del Hotel Nacional. Timbrada en 1933

Nuestra historia comienza con el asombro ojiplático de las gentes de Madrid ante la aparición en sus cielos de un gigantesco zepelín. La Villa y Corte vivió en la década de los años 1930 su particular idilio con este tipo de monstruos aéreos. El más célebre de todos los dirigibles fue sin duda alguna el Graf Zeppelin (LZ 127), sin menospreciar al malogrado y tristemente famoso Hindenburg (LZ 129)

GIGANTE AÉREO surcando MADRID

Croquis de compartimentos del Graf Zeppelin LZ 127, 1928

GIGANTE AÉREO surcando MADRID

Foto vuelo inaugural del Graf Zeppelin, 18 de Septiembre de 1928

GIGANTE AÉREO surcando MADRID

Puente de mando del Graf Zeppelin, 1928

El Graf Zeppelin, llamado así en homenaje al pionero de la aeronavegación alemana Ferdinand von Zeppelin, quien alcanzó el rango de "Graf" ("conde") en la nobleza germánica (según el uso alemán la partícula "von" del nombre se omite cuando se emplea un título como "Graf"), era un enorme pájaro de 236,6 m de longitud y un volumen de 105.000 m³, propulsado por 5 motores Maybach de 550, repleto de hidrógeno en sus entrañas y que tenía la capacidad de transportar con todas las comodidades a una veintena de pasajeros en viajes intercontinentales. Era capaz de trasladar 60 toneladas de peso y operar vuelos entre Europa y América, consiguiendo cruzar el Atlántico en decenas de ocasiones y realizar tanto viajes alrededor del planeta como incluso vuelos polares. Batió incluso el récord de vuelo sin tocar tierra, estableciéndolo en 128 horas.

GIGANTE AÉREO surcando MADRID

Cocinas y comedor del Graf Zeppelin, 1928

GIGANTE AÉREO surcando MADRID

Camarotes del Graf Zeppelin, 1928

GIGANTE AÉREO surcando MADRID

Sala de descanso de pasajeros del Graf Zeppelin, 1928

El Graf Zeppelin recorrió todo el mundo desde 1928 en rutas que iban desde Europa hasta América, incluso sobre el Polo Norte. En esas rutas, dio la vuelta al mundo en varias ocasiones y sobrevoló España, lo que se convertía en momento muy especial para quienes contemplaban sorprendidos la llegada del gigante aéreo. Por suerte quedópara el recuerdo diverso material gráfico del paso de este dirigible, sobre todo de su paso por Madrid, que se han convertido en auténticas piezas de coleccionismo para amantes de la edad de oro de las aeronaves rígidas. No podemos dejar de nombrar aquí a uno de nuestros más grandes genios científicos, Leonardo Torres Quevedo, que plasmó su amor por las alturas en el diseño y creación de varios dirigibles de éxito internacional que pusieron a España a la vanguardia de la ingeniería aeronáutica.

GIGANTE AÉREO surcando MADRID

Graf Zeppelin sobrevolando la Gran Vía (Foto: Alfonso)

Ejemplo de la expectación y asombro que provocó el vuelo del gigante teutón sobre España quedaron reflejados el 21 de Septiembre de 1932 en distintos diarios hispánicos como en el diario republicano Luz:

GIGANTE AÉREO surcando MADRID

Portada y artículo ampliado. Luz, diario de la República, 21 de Septiembre de 1932

LUZ Diario de LA REPÚBLICA Miércoles 21 de Septiembre de 1932ESTA MAÑANA VOLÓ SOBRE MADRID EL «GRAF ZEPPELÍN»
A las siete [y minutos] de la mañana de hoy el vecindario madrileño se vio sorprendido con la presencia sobre la capital del "Graf Zeppelín". El ruido de los motores de la aeronave despertó la curiosidad de mucha gente, que se asomó a los balcones o se lanzó a la calle para contemplar al enorme aparato. El "Zeppelín" regresa, como se sabe, de América, y ayer fue registrado su paso por Tenerife. Voló sobre Madrid muy bajo, y la gente se detuvo en las calles para admirarlo. En cuanto fue advertida su presencia, se elevaron cuatro aparatos en Cuatro Vientos, que escoltaron al "Zeppelín" durante sus evoluciones sobre Madrid. Apareció por la parte sur y llegó hasta el norte de la capital. Evolucionó por los Cuatro Caminos a la hora citada, en que en dicha barriada hay gran animación por ser el momento en que los obreros acuden al trabajo. Después voló sobre Vallehermoso, volvió hacia el centro de la población y dio otra vuelta y desapareció por la Prosperidad, rumbo nordeste. Como hemos dicho, la aeronave volaba bajísima y era fácil distinguir a los viajeros, que saludaban a los millares de curiosos que contemplaban al "Graf Zeppelin"…

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista