La imagen recoge un plano de Gijón que parece datar del año 1.914. Sorprende el reducido tamaño de nuestra villa hace apenas cien años, con un Paseo de Begoña que representaba, prácticamente, el fin de la civilización urbana y un barrio de la Arena inexistente; aún quien suscribe recuerda desiertos los solares que ocupan hoy inmuebles de gusto más que dudoso con la cuestionable ventaja de situarse cerca del mar. En aquellos años era otra la Iglesia de San Pedro; por spuesto, faltaban el Llano, Calzada, Pumarin, Montevil, Nuevo Gijón, Moreda y tantos crecimientos y ensanches que fue teniendo la patria chica de Jovellanos a lo largo de un centenario. Cuando se elaboró este plano, se había hunido el Titanic apenas dos años antes y estallaba la Primera Guerra Mundial; faltaban décadas para que la penicilina fuese descubierta y cualquier infección era potencialmente capaz de segar una vida humana sin excesivos miramientos. En aquel tiempo se crecía deprisa, sin demasiados proteccionismos, y los chiquillos jugaban en las aceras poco antes de convertirse en adultos precoces, de forma tan diferente a nuestros jóvenes, que precisan asociaciones parentales mientras cursan estudios universitarios. Uno, que busca siempre dejar algo mejor a las generaciones venideras, se cuestiona con frecuencia si es acertado el camino elegido, o si estamos debilitando las posibilidades en un futuro no inmediato. Miro las fotografías de ese Gijón antiguo, que no llegué a conocer, y siento cierta nostalgia de aquello no sucedido -al menos para mi- cuando la cultura del esfuerzo y el sacrificio primaba sobre la reivindicación de supuestos derechos o privilegios, muchas veces, inmerecidos.