Revista Opinión

Girando al este: Israel desarrolla relaciones estratégicas en Asia.

Publicado el 09 abril 2018 por Emethgolem @NombredeIsrael

Impulsadas por un comercio asiático imprevisto, masivo y de rápido crecimiento, las relaciones exteriores de Israel gravitan constantemente del oeste al este.

David Ben-Gurion previó el futuro en 1959, cuando le dijo al plenario de la Knesset que la dominación soviético-estadounidense del mundo era “transitoria” porque China e India reemplazarían al dúo geopolítico.

Observando que las relaciones exteriores de la antigua Israel estuvieron confinadas por primera vez a la Media Luna Fértil y luego extendidas solo a Persia y Roma, Ben-Gurion se dio cuenta de que el mundo moderno se construía de manera completamente diferente; que el lugar de Asia dentro de él sería dominante; y que esta prominencia se materializaría más temprano que tarde. “Dos décadas“, predijo en 1966, mientras contestaba preguntas de jóvenes en Tel Aviv.

De hecho, no tardó mucho más que los gigantes asiáticos se transformaran en potencias económicas, y que las relaciones exteriores originalmente orientadas al oeste de Israel comenzaran a pivotar hacia el este.

La visión asiática de Ben-Gurion estaba, sin duda, adelantada a su tiempo.

Al reconocer a la China comunista ya en 1950 sin tener en cuenta las dudas de Washington, Ben-Gurion convenció a China para que anunciara en 1954 el establecimiento inminente de lazos diplomáticos con Israel, solo para luego ver a Mao Zedong cambiar de rumbo y respaldar por completo a los enemigos de Israel.

Lo que comenzó con el utilitarismo -la preocupación de Mao por los vínculos con el mundo árabe y el Bloque no identificado, cofundado por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser- se transformó en la década siguiente en un celo ideológico, ya que Israel formaba parte de la civilización occidental que era el anticristo de la Revolución Cultural.

Un patrón similar evolucionó con India, bajo el antisionista Jawaharlal Nehru.

Después de negarse primero a reconocer a Israel, Nueva Delhi finalmente lo hizo en 1950, pero tardó otros tres años en permitir que Israel abriera un consulado en Mumbai (entonces llamada Bombay), mientras se negaba a intercambiar embajadores con el estado judío.

La situación fue mejor con Japón, que sí intercambió embajadores con Israel en 1952, menos de un mes después del final de su ocupación por parte de EE.UU. A diferencia de China e India, Japón era ahora un satélite estadounidense y, como tal, carecía del impulso de sus colegas asiáticos de impresionar al Bloque No Alineado.

Sin embargo, Tokio tenía razones económicas para mantener a Israel alejado porque su economía fuertemente industrializada dependía para su existencia del petróleo de Medio Oriente. Las empresas líderes de Japón, incluidos sus principales fabricantes de automóviles, desde Mitsubishi y Toyota hasta Mazda y Honda, se rindieron al boicot de la Liga Árabe.

Los lazos de Israel con Asia fueron por lo tanto inicialmente reprimidos. Si bien el cinturón musulmán que se extiende desde Afganistán pasando por Bangladesh hasta Indonesia quedó excluido por completo, sin mencionar las tierras árabes en el extremo opuesto de Asia, Jerusalén se codeó con Tailandia, Birmania y Filipinas, relativamente periféricas, esperando pacientemente un avance con las potencias asiáticas.

Irónicamente, el único socio estratégico que la economía israelí encontró inicialmente en Asia fue Irán, donde Israel vendió armas y alimentos y construyó granjas y vecindarios, mientras ayudaba al transbordo de petróleo iraní a Europa a través del oleoducto Eilat-Ashkelon.

Israel perdería a Irán a raíz de su Revolución Islámica, que coincidió con el abandono por parte de China de su propio fanatismo antioccidental, pero mucho antes de todo esto, las relaciones entre Israel y Asia comenzarían a transformarse de manera improbable e inadvertida en un Singapur sin pretensiones.

Rodeado de musulmanes hostiles, en desacuerdo con las potencias comunistas, pero también incapaz de reclutar gobiernos occidentales que lo defiendan, la urgente necesidad de Singapur de contar con un ejército fue felizmente suministrada por Israel.

Los generales de las Fuerzas de Defensa de Israel llegaron a la ciudad-estado poco después de su independencia en 1965 y secretamente construyeron desde cero un poderoso ejército que hasta el día de hoy es considerado el ejército mejor equipado y entrenado en su región. Israel, por su parte, surgió con un punto de apoyo estratégico en el Lejano Oriente, forjando una estrecha alianza que florece hasta nuestros días con lo que se ha convertido en uno de los países más ricos y estables del mundo.

La saga de Singapur fue seguida de cerca en Beijing, donde Mao y su legado estaban dando paso al giro económico de Deng Xiaoping y a la alarma ante la invasión soviética de Afganistán en 1979.

La nueva imprevisibilidad de Moscú estimuló a Deng a inspeccionar el hardware del ejército chino, luego de lo cual concluyó que era urgente una actualización. Al darse cuenta de lo que hizo Israel en Singapur, comenzó secretamente a comprar armas israelíes.

Inicialmente administrada a través del consulado israelí en Hong Kong, gobernada por Gran Bretaña, la relación israelí-china maduraría en silencio mientras el propio comunismo se marchitaba. La consecuente desaparición de la Unión Soviética y el Bloque del Este, y la aparición de Estados Unidos como única superpotencia, allanó el camino hacia el gran avance diplomático que Israel había esperado desde su inicio.

Israel y China intercambiaron embajadores en enero de 1992. La semana siguiente, India dijo que abriría una embajada en Tel Aviv. Al año siguiente, Israel y Vietnam establecieron relaciones diplomáticas plenas e Israel también reabrió su embajada en Seúl, que había cerrado en 1978 debido a recortes.

El camino diplomático hacia Asia que Ben-Gurion había mapeado se había asfaltado. Ahora, con el tráfico militar ya activo en esta ruta, el escenario estaba listo para la relación comercial que pronto crecería a una velocidad vertiginosa.

La era asiática de la economía israelí fue lanzada por Japón, cuyos cautelosos inversores concluyeron a principios de la década de 1990 que su temor al boicot de la Liga Árabe se había vuelto anacrónico.

Los puntos de inflexión en este sentido fueron la Primera Guerra del Golfo, que, como vio Tokio, enfrentó a los árabes contra los árabes independientemente de Israel, y la Conferencia de Paz de Madrid en 1991, lo que dio motivos para creer que la intensidad del conflicto árabe-israelí estaba disminuyendo.

Japón, por lo tanto, cambió el rumbo.

Las grandes casas de inversiones de Tokio comenzaron a enviar delegaciones a Tel Aviv, indicando que ahora veían a Israel como un destino diplomáticamente seguro y financieramente lucrativo para sus clientes.

De esta forma, el capital asiático comenzó a llegar al sector de alta tecnología de Israel, mientras que los modelos de automóviles japoneses que los israelíes habían visto anteriormente solo en Europa y América ahora brillan en los concesionarios de automóviles de Tel Aviv y pronto llenan las autopistas israelíes.

Las nuevas potencias asiáticas llegaron después de su modelo japonés.

David Ben-Gurion previó el futuro en 1959, cuando le dijo al plenario de la Knesset que la dominación soviético-estadounidense del mundo era “transitoria” porque China e India reemplazarían al dúo geopolítico.

Observando que las relaciones exteriores de la antigua Israel estuvieron confinadas por primera vez a la Media Luna Fértil y luego extendidas solo a Persia y Roma, Ben-Gurion se dio cuenta de que el mundo moderno se construía de manera completamente diferente; que el lugar de Asia dentro de él sería dominante; y que esta prominencia se materializaría más temprano que tarde. “Dos décadas“, predijo en 1966, mientras contestaba preguntas de jóvenes en Tel Aviv.

De hecho, no tardó mucho más que los gigantes asiáticos se transformaran en potencias económicas, y que las relaciones exteriores originalmente orientadas al oeste de Israel comenzaran a pivotar hacia el este.

La visión asiática de Ben-Gurion estaba, sin duda, adelantada a su tiempo.

Al reconocer a la China comunista ya en 1950 sin tener en cuenta las dudas de Washington, Ben-Gurion convenció a China para que anunciara en 1954 el establecimiento inminente de lazos diplomáticos con Israel, solo para luego ver a Mao Zedong cambiar de rumbo y respaldar por completo a los enemigos de Israel.

Lo que comenzó con el utilitarismo -la preocupación de Mao por los vínculos con el mundo árabe y el Bloque no identificado, cofundado por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser- se transformó en la década siguiente en un celo ideológico, ya que Israel formaba parte de la civilización occidental que era el anticristo de la Revolución Cultural.

Un patrón similar evolucionó con India, bajo el antisionista Jawaharlal Nehru.

Después de negarse primero a reconocer a Israel, Nueva Delhi finalmente lo hizo en 1950, pero tardó otros tres años en permitir que Israel abriera un consulado en Mumbai (entonces llamada Bombay), mientras se negaba a intercambiar embajadores con el estado judío.

La situación fue mejor con Japón, que sí intercambió embajadores con Israel en 1952, menos de un mes después del final de su ocupación por parte de EE.UU. A diferencia de China e India, Japón era ahora un satélite estadounidense y, como tal, carecía del impulso de sus colegas asiáticos de impresionar al Bloque No Alineado.

Sin embargo, Tokio tenía razones económicas para mantener a Israel alejado porque su economía fuertemente industrializada dependía para su existencia del petróleo de Medio Oriente. Las empresas líderes de Japón, incluidos sus principales fabricantes de automóviles, desde Mitsubishi y Toyota hasta Mazda y Honda, se rindieron al boicot de la Liga Árabe.

Los lazos de Israel con Asia fueron por lo tanto inicialmente reprimidos. Si bien el cinturón musulmán que se extiende desde Afganistán pasando por Bangladesh hasta Indonesia quedó excluido por completo, sin mencionar las tierras árabes en el extremo opuesto de Asia, Jerusalén se codeó con Tailandia, Birmania y Filipinas, relativamente periféricas, esperando pacientemente un avance con las potencias asiáticas.

Irónicamente, el único socio estratégico que la economía israelí encontró inicialmente en Asia fue Irán, donde Israel vendió armas y alimentos y construyó granjas y vecindarios, mientras ayudaba al transbordo de petróleo iraní a Europa a través del oleoducto Eilat-Ashkelon.

Israel perdería a Irán a raíz de su Revolución Islámica, que coincidió con el abandono por parte de China de su propio fanatismo antioccidental, pero mucho antes de todo esto, las relaciones entre Israel y Asia comenzarían a transformarse de manera improbable e inadvertida en un Singapur sin pretensiones.

Rodeado de musulmanes hostiles, en desacuerdo con las potencias comunistas, pero también incapaz de reclutar gobiernos occidentales que lo defiendan, la urgente necesidad de Singapur de contar con un ejército fue felizmente suministrada por Israel.

Los generales de las Fuerzas de Defensa de Israel llegaron a la ciudad-estado poco después de su independencia en 1965 y secretamente construyeron desde cero un poderoso ejército que hasta el día de hoy es considerado el ejército mejor equipado y entrenado en su región. Israel, por su parte, surgió con un punto de apoyo estratégico en el Lejano Oriente, forjando una estrecha alianza que florece hasta nuestros días con lo que se ha convertido en uno de los países más ricos y estables del mundo.

La saga de Singapur fue seguida de cerca en Beijing, donde Mao y su legado estaban dando paso al giro económico de Deng Xiaoping y a la alarma ante la invasión soviética de Afganistán en 1979.

La nueva imprevisibilidad de Moscú estimuló a Deng a inspeccionar el hardware del ejército chino, luego de lo cual concluyó que era urgente una actualización. Al darse cuenta de lo que hizo Israel en Singapur, comenzó secretamente a comprar armas israelíes.

Inicialmente administrada a través del consulado israelí en Hong Kong, gobernada por Gran Bretaña, la relación israelí-china maduraría en silencio mientras el propio comunismo se marchitaba. La consecuente desaparición de la Unión Soviética y el Bloque del Este, y la aparición de Estados Unidos como única superpotencia, allanó el camino hacia el gran avance diplomático que Israel había esperado desde su inicio.

Israel y China intercambiaron embajadores en enero de 1992. La semana siguiente, India dijo que abriría una embajada en Tel Aviv. Al año siguiente, Israel y Vietnam establecieron relaciones diplomáticas plenas e Israel también reabrió su embajada en Seúl, que había cerrado en 1978 debido a recortes.

El camino diplomático hacia Asia que Ben-Gurion había mapeado se había asfaltado. Ahora, con el tráfico militar ya activo en esta ruta, el escenario estaba listo para la relación comercial que pronto crecería a una velocidad vertiginosa.

La era asiática de la economía israelí fue lanzada por Japón, cuyos cautelosos inversores concluyeron a principios de la década de 1990 que su temor al boicot de la Liga Árabe se había vuelto anacrónico.

Los puntos de inflexión en este sentido fueron la Primera Guerra del Golfo, que, como vio Tokio, enfrentó a los árabes contra los árabes independientemente de Israel, y la Conferencia de Paz de Madrid en 1991, lo que dio motivos para creer que la intensidad del conflicto árabe-israelí estaba disminuyendo.

Japón, por lo tanto, cambió el rumbo.

Las grandes casas de inversiones de Tokio comenzaron a enviar delegaciones a Tel Aviv, indicando que ahora veían a Israel como un destino diplomáticamente seguro y financieramente lucrativo para sus clientes.

De esta forma, el capital asiático comenzó a llegar al sector de alta tecnología de Israel, mientras que los modelos de automóviles japoneses que los israelíes habían visto anteriormente solo en Europa y América ahora brillan en los concesionarios de automóviles de Tel Aviv y pronto llenan las autopistas israelíes.

Las nuevas potencias asiáticas llegaron después de su modelo japonés.

Autor: AMOTZ ASA-EL


Volver a la Portada de Logo Paperblog