Haro recibe a sus visitantes con el calor de los pueblos que han sabido conservar su legado artístico, señorial e histórico. A sus bellos parajes se une el atractivo de las calles y plazas que salpican el casco viejo dominado por señoriales casonas nobles y suntuosas o sobrias iglesias, a modo de ejemplo.
En el límite de las tierras de Castilla y el País Vasco, Haro, capital del vino de Rioja, conserva su porte de ciudad fronteriza que le ha reportado, a lo largo de su dilatada historia, pingües beneficios. Emplazada sobre un altozano formado por las depresiones del Ebro y el Tirón, Haro prosperó a finales del siglo XIX gracias a sus fábricas de alcoholes, como se denominaban en aquella época a las bodegas, curtidurías, fábricas de conservas, harinas o embutidos.
Banco de España de Haro./BigSus
Los orígenes de Haro son un tanto oscuros. Para algunos historiadores se trata del antiguo castro vetón de Bilibio que conquistaron los romanos y reconstruyeron, según las monedas y sepulcros descubiertos. Aparece documentada en el siglo X, y en 1185 pertenecía al señorío de Vizcaya bajo tutela de la dinastía López de Haro.
Dos años después, Alfonso VII le concedió un fuero y numerosos privilegios, En 1430, Juan II entregó el señorío de Haro a la familia Fernández de Velasco, contestables de Castilla. Durante la Guerra de la Independencia a principios del siglo XIX Haro estuvo fortificada, y también durante las guerras civiles carlistas.
En la plaza de la Paz, núcleo central del casco viejo, abren sus puertas algunos establecimientos de solera para interés del viajero. El Ayuntamiento (siglo XVIII), de estilo neoclásico, la preside. Cerca se encuentra el Palacio Paternina (siglo XVI), con una fachada renacentista decorada con cariátides. Esta parte del casco antiguo mantiene todavía el carácter medieval de la villa que se extendió al amparo de su noble castillo.
El Ayuntamiento de Haro./BigSus
Por la calle de Santo Tomás se llega al palacio de los Condes de Haro (siglo XVII), bella muestra de la arquitectura civil barroca. Vecina se ubica la iglesia de Santo Tomás (siglo XVI), que cuenta con una magnífica portada plateresca y un hermoso retablo mayor, de estilo barroco que, junto al órgano, es la pieza principal. En la avenida de la Vega se alzan casonas señoriales de fábrica de sillería y fachadas blasonadas. Por este vial el viajero llega a la basílica de Nuestra Señora de la Vega, patrona de Haro.
Uno de los reclamos para visitar Haro es la celebración, el 29 de junio, de la Batalla del Vino, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. Su historia se remonta al siglo VI y enfrenta a los vecinos del pueblo a una divertida contienda cuya munición es el oro líquido. Los litros corren a raudales. Haro se vanagloria de haberse convertido en la impulsora de la revolución enológica en España: en su barrio de la Estación, donde se agolpan las bodegas, se cocinó el moderno concepto del vino de la actualidad. En la avenida de Bretón de los Herreros se emplaza el Museo del Vino.
Basílica de Nuestra Señora de la Vega./BigSus
A finales del siglo XIX, en Haro se ubicó la Estación Enológica, centro de investigación y formación vitivinícola, que vela por la calidad del vino de Rioja y su difusión. También acoge el Centro de Interpretación del Vino de Rioja. El viajero podrá descubrir las fases de producción de sus afamados caldos y participar en alguna que otra cata.
Bajo el titulo Haro, cultura y vino, este vídeo de apenas tres minutos ofrece al viajero una óptica peculiar de la localidad riojana. Aparte de por su historia, el visitante se puede sentir también atraído por conocer los caldos de esta región, de renombre internacional. Otra forma de viajar y disfrutar es posible:
Dónde dormir: Hotel Los Agustinos; C/ San Agustín, 2; 26200 Haro (La Rioja); teléfono: 941311308.
Dónde comer: Restaurante Terete; C/ Lucrecia Arana, 17; 26200 Haro (La Rioja); teléfono: 941310023.