“Así definió la Dra. Ximena Aguilera, Ministra de Salud de Chile, este momento histórico para la salud digital chilena, como antesala al evento anual de HIMSS. El mismo abordó los avances regulatorios a nivel país, la evolución de distintas regiones y redes hospitalarias, y las posibilidades tecnológicas que ya están disponibles.”
La reciente edición del HIMSS Chile Executive Summit contó con la asistencia de más de setecientos representantes del sector público, privado, aseguradoras, profesionales de salud, referentes de tecnología y startups de salud digital; y más de mil participantes en formato virtual.
El Dr. Mariano Groiso, HIMSS Advisor para Latinoamérica, abrió el evento agradeciendo la gran repercusión y anunciando al primer hospital chileno que comienza el proceso de acreditación para el Nivel 7 del modelo HIMSS EMRAM.
Fue la Dra. Ximena Aguilera, Ministra de Salud de Chile, la encargada de dar la bienvenida a la conferencia, destacando la histórica promulgación de la ley que establece la interoperabilidad de las fichas clínicas. “La obligación de interoperar es una condición necesaria para la continuidad de atención del sector y permitirá que los sistemas trasciendan a las organizaciones; que las fichas acompañen a los pacientes en su travesía por el sistema asistencial”, auguró. Además, resaltó que todos los servicios deben ser interoperables: “en un sistema de salud que se organiza en red y un ambiente muy intenso en complementariedad público-privada, la interoperabilidad es indispensable».
Como prioridad, destacó el trabajo del Ministerio para reducir el tiempo de las listas de espera, que “son una realidad de los sistemas públicos, pero deben ser razonables y dignos, y respetar los derechos del paciente”. Por eso, detalló que ya implementaron 3 servicios de salud como piloto para avanzar en la interoperabilidad de los tiempos de espera para la primera consulta de especialidad en todos los servicios de salud del país, y ya completaron 10.800 interconsultas en el sistema público. “Tenemos que dejar de avanzar como en alvéolos que no están conectados, sino avanzar como un sistema mixto en red para facilitar el tránsito de la persona entre los distintos subsistemas de atención”, concluyó.
Por su parte, la Dra. May Chomali, Directora Ejecutiva del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), compartió la expectativa de que “este evento se transforme en un hito de unidad, de colaboración, de trabajo conjunto. Un hito iluminador de lo que tenemos que seguir haciendo: abogar por más salud digital más cerca de las personas, para una mejor salud”. Y, con el espíritu de colaboración que fue transversal a todo el encuentro, Rony Lenz, Director del Programa MBA con Especialización en Salud de la Universidad Andrés Bello, agregó que “tener partners privados para hacer funciones que son esencialmente públicas puede ser muy útil”.
El liderazgo
Muchos oradores coincidieron en que no se debe subestimar el valor de las personas en el proceso del cambio y enaltecer la tecnología. En esa sintonía, varios CEO compartieron su perspectiva y los desafíos que debieron abordar. “Es fundamental colaborar con los protagonistas, co-construir con ellos los diseños de proyectos”, expresó el Dr. Eduardo Tobar Almonacid, CEO del Hospital Clínico Universidad de Chile. Gracias a su experiencia en este recorrido, el especialista reconoció que trabajar con la cultura médica implica esfuerzo porque cada servicio tiene particularidades y remarcó la importancia transformar los protocolos clínicos y administrativos para que el paciente fluya fácilmente por el sistema.
El desafío no solo se da puertas adentro, ya que es necesario fomentar la colaboración y el intercambio de datos clínicos entre hospitales públicos y privados. El Dr. Alberto Vargas Peyreblanque, Director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO), afirmó que el desarrollo de la gobernanza de procesos es un primer paso para la integración público-privada, porque “nuestra red dice ser integrada, pero está muy fragmentada actualmente, desde los actores que toman decisiones, los hospitales autogestionados, pero también en la atención primaria con distintos modelos de administración”. Por su parte, Leonidas Rosas, CEO de la Clínica Alemana de Osorno, coincidió en que son necesarios los dos mundos porque no hay suficiente oferta médica en el interior del país. “En regiones, los pacientes suelen alternar entre el sistema público y el privado. Los hospitales ofrecen la alta complejidad, pero aún tienen falencias para la atención primaria, que brindamos nosotros. Somos realmente complementarios”, describió.
“El liderazgo es esencial, el espíritu de transformación más importante que la tecnología. Todos los procesos de transformación son de extrema incertidumbre, por eso el líder debe marcar la dirección”, expresó Facundo Belocopitt, Vicepresidente de Swiss Medical. El ejecutivo del grupo argentino también recomendó armar equipos diversos, donde se incorporan desde el inicio actores para un proyecto, con el objetivo de mejorar la experiencia y la calidad, y abrirse al ecosistema emprendedor para acceder a otras ideas. En esa línea, Diego Ibañez, Gerente General Corporativo de las Clínicas ACHS Salud, recomendó 6 prácticas para el éxito de la transformación digital: tener un propósito que movilice a la organización; liderazgo y que el cambio esté en la agenda de los líderes; planificación que incluya hitos claros, indicadores de desempeño y seguimiento riguroso; involucrar a los líderes de los servicios, y así se asegura la adopción porque ya son parte del proyecto; disponibilizar los recursos; y fomentar la comunicación, porque siempre hay que dejar en claro por qué se están haciendo las cosas.
La tecnología aplicada
Más allá de la figura del líder, se necesitan especialistas de cada área que puedan abordar los proyectos y convertir a la tecnología en un habilitante para mejorar los procesos. Esa es la misión de Helen Sotomayor Peragallo, CIO de la Red de Salud UC Christus, que describió el proyecto para la red que consistió en cambiar un registro electrónico con muchos sistemas heredados en solo 2 años. “No es un proyecto de tecnología; nosotros somos habilitadores del cambio que viene de un problema y de una necesidad”, afirmó y agregó que el proyecto, que ya lleva un año, está liderado por el director médico y que está a cargo de 50 personas, ya que está destinado a más de 5000 clínicos y profesionales. Otro especialista en el área que compartió su experiencia es Patricio Anguita, CIO de Clínicas del Cobre, que presentó distintos estudios de caso de transformación digital en clínicas reconocidas del país. En el caso del sistema de salud de CODELCO, que abarca las 4 Clínicas del Cobre, están trabajando en alcanzar estándares de mercado. Para la reestructuración, el referente planteó 4 ejes: reforzaron tecnología con ciberseguridad, planificación de proyectos, área de procesos para la mejora continua, y los datos en base a hechos y resultados. Con una visión más general, Facundo Sconochini, Director de Ventas del Cono Sur de Park Place Technologies, comparó la situación de EE. UU. y Latinoamérica. “Tener la información a tiempo nos permite resolver problemas a futuro”, aclaró para insistir en la importancia de la disponibilidad inmediata del dato.
En cuanto a la gestión del cambio, Marcelo González, Jefe de la División de Tecnologías de la Información del Fondo Nacional de Salud (FONASA), destacó que “se debe incluir a las áreas de tecnología desde el principio. Encontramos resistencias internas, porque hay un celo profesional por parte de los médicos con la IA, pero si ese equipo es parte del proceso de creación del proyecto, el resultado es favorable”. El proyecto que encaró FONASA consiste en un modelo predictivo de pertinencia que se está usando hoy en día para el análisis de las cuentas de ley de urgencia, con el objetivo de liberar a los médicos para que puedan atender y no estén validando cuentas médicas. “Bajamos de 29 días de validación a 5, gracias a la automatización de este proceso”, destacó el referente, y señaló que tuvieron buena adopción del sistema ya que el robot aprendió de la experiencia de profesionales. Lo mismo sucede en la Red Salud CCHC: “es necesario hacer un cambio cultural y abordarlo desde lo emocional. En nuestro caso, debíamos cambiar los procesos y explicar a los clínicos que la atención pasaba a ser secundaria”, explicó Juan Neme, Gerente de Servicios Digitales al Paciente de esa organización.
Por su parte, Pamela Maldonado Suarez, CIO de la Mutual de Seguridad CChC, comentó que la organización tiene el foco en la prevención de riesgo, por lo que están mejorando los modelos para categorizar las empresas críticas. Agregó que también dedican mucho tiempo en acompañar a los equipos en el cambio cultural. Asimismo, la prevención personalizada estuvo presente en la presentación de Claudia Paredes, Gerente General de Isapre Esencial SA, quien destacó la relevancia de brindar resoluciones efectivas para el paciente y, a su vez, fomentar que se involucre en su proceso de salud.
La formación
Es evidente que el factor humano tiene un papel preponderante en la transformación digital, pero ese cambio no siempre forma parte de los programas de formación. Reconociendo esa falencia, en 2020 se realizó un diagnóstico de las brechas que podían existir en la formación de los profesionales de la salud comparado con un ideal de la industria 4.0 donde está todo digitalizado. Como resultado, se creó la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado (RSDUE) que tiene 4 ejes de trabajo: mesa de gobernanza, mesa de competencias, mesa de sistemas para otorgar sistemas de información que mejoren las competencias institucionales de las universidades del estado, y una cuarta mesa de contingencia del país, que es la salud mental. A través de este proyecto, relevaron las competencias, desde el aspecto territorial, que cada universidad considera necesarias para el proyecto. “Trabajamos en talleres con 14 universidades, con 257 docentes y 67 carreras como suma total de las universidades. Con esa información, pudimos generar un plan piloto, priorizamos 12 competencias y entregamos ese plan a las universidades para que puedan aplicarlo a sus cursos y programas”, relató Roberto Carlos Campos Palma, Conector de Procesos de la Red.
Una de esas competencias, sobre todo en las regiones, es la telesalud. Tal como definió la Dra. Angélica Teresa Avendaño Veloso, Profesora Titular de la Facultad de Medicina de Concepción y Directora del Centro Regional de Telemedicina del BioBío, “la telemedicina es la primera base, la tecnología para prestaciones del área de salud; la telesalud, en cambio, implica un nivel más alto con formación, capacitación, es más inclusivo porque incorpora al equipo de salud completo”. Esta referente también compartió la experiencia de crear un centro regional con problemas territoriales y destacó la importancia de tejer alianzas con el gobierno regional e instituciones formadoras como la Universidad de Concepción. Haciendo eco de esa colaboración, Jorge Pacheco, Jefe del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del MINSAL, destacó la importancia de compartir los datos para reutilizarlos. “Hay procesos institucionales de definición que se deben utilizar para la eficiencia, la interoperabilidad. El sueño sería tener un catálogo de la información disponible del sector, centralizada, que pueda utilizarse para distintos propósitos e incluso compartirse a nivel ministerial”, comentó.
Desde otra perspectiva, Lucy Kühn Barrientos, Coordinadora de proyectos del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA/SBE), trabaja para educar sobre evaluación tecnológica sanitaria a los prestadores. “La evaluación de las tecnologías tiene un objetivo: tomar una decisión, una decisión de cobertura, de recursos, de acceso. Hay muchos desafíos y ya hay una manera consensuada de evaluar medicamentos, pero en salud digital las herramientas no tienen un solo uso, hay usos secundarios, hay condiciones contextuales que influyen”, aclaró e hizo hincapié en que se deben desarrollar métodos de evaluación sin entorpecer la innovación.
El impulso del gobierno
El gobierno tiene la responsabilidad de otorgar un marco y dar las condiciones para regular y agilizar estos procesos de transformación. Justamente, durante el encuentro hubo presentaciones específicas para abordar dos leyes relevantes: la ley marco de ciberseguridad (Ley N.° 21.663) y la Ley 21.668 de interoperabilidad de las fichas clínicas, promulgada este año. En primer lugar, Michelle Bordachar, Asesora jurídica y legislativa de la Coordinación Nacional de Ciberseguridad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, detalló que la intención es que el próximo octubre comience a funcionar la Agencia Nacional de Ciberseguridad. “El objetivo de la ley de ciberseguridad es estructurar, regular y coordinar las acciones de ciberseguridad; establecer los requisitos mínimos para la prevención, contención, resolución y respuesta a incidentes; y establecer las atribuciones y obligaciones, los mecanismos de control y la responsabilidad ante infracciones”, detalló. En su presentación, explicó distintos puntos de la ley y remarcó la diferencia entre las PyMEs y los Operadores de Importancia Vital, que son quienes ofrecen servicios esenciales y están sujetos a mayor carga regulatoria. “En ningún caso, la idea es ahogar a los emprendimientos o PyMEs, sino ayudar a la seguridad del país”, advirtió.
Por su parte, el Dr. José Miguel Catepillán F., Abogado senior en H&Co Abogados y Autor de la ley de interoperabilidad de fichas clínicas, destacó que la interoperabilidad debe exceder la salud y extenderse a nivel nacional. Desde la perspectiva de la implementación de esa ley, Jorge Herrera, Jefe Departamento de Tecnología de la Información y Comunicación del MINSAL, afirmó que se evaluó el estado de madurez digital de 2400 establecimientos de atención según los parámetros de IS4H de la OPS y se encuentran en la posición 3. Actualmente, los sectores tienen distintos niveles de digitalización: ambulatorio el 95% de digitalización, en hospitalización el 76%, en urgencias el 81% y en procesos quirúrgicos el 56%. El objetivo es hacer un despliegue federado, 1 ministerio con 6 macro regiones, 29 servicios de salud y hospitales de alta complejidad, donde la interoperabilidad permita agilizar procesos y disponibilizar información para el sector salud y también para los pacientes.
“Una ley es solo un marco, una caja, que puede quedar vacía si los distintos sectores no se empiezan de manera efectiva en el desarrollo de los sistemas de información en salud, el intercambio de datos”, advirtió César Galindo, Presidente de HL7 Chile y Académico de la Universidad de Valparaíso. El referente instó a trabajar desde las bases y mejorar la infraestructura, los habilitantes, tener la ley bien desarrollada, buenas normativas y capital humano desarrollado. Catherine Chávez, Jefa de la Unidad de Coordinación de Redes y Especialidades del Servicio de Salud Biobío del MINSAL, también remarcó la importancia de la convicción en los proyectos y destacó el concepto de Redes Integradas del Servicio de Salud (RISS) para superar la fragmentación y que el flujo del paciente sea expeditivo dentro del servicio asistencial. “Un aplicativo no puede anteponerse a un proceso; debe haber una integración entre los procesos y los sistemas”, concluyó.
Un buen ejemplo de esa integración es el primer piloto del MINSAL en el proceso de interoperabilidad: el Servicio de Salud BioBío. Walter Alvial Salgado, Director de ese Servicio de Salud, ilustró que hay 400 000 habitantes en su región, más del 20% de los usuarios son de sectores rurales y la mayoría de las atenciones de salud son del sector público. El objetivo de este proyecto, que comenzó en 2022, era desarrollar un sistema de información trazable desde que se solicita una interconsulta para una especialidad, hasta que el paciente se atiende en atención secundaria. “Más allá de los habilitantes tecnológicos, uno de los elementos más importantes es entender los procesos, ya que nos permiten hacernos preguntas, detectar los problemas y buscar las herramientas para resolverlos”, dijo el representante.
Al igual que la mayoría de los oradores de la jornada, los representantes del gobierno valoraron la colaboración y la multidisciplina. “Sabemos que vale la pena incluir soluciones externas; necesitamos partners privados y socios estratégicos como el MINSAL, las municipalidades, el CENS, la Universidad de Concepción, para ser parte del ecosistema de soluciones gracias al conocimiento que se ha generado en estos años”, concluyó Alvial Salgado.
Por Rocío Maure
Fuente: eHealth Reporter