Magazine

Historia de Panamá

Publicado el 20 enero 2012 por Alma2061




Historia de Panamá
Los españoles dominaron los territorios panameños durante aproximadamente 300 años. Posteriormente, en 1821, Panamá unió sus destinos a los de Colombia, de la que se independizó en 1903. PERIODO PRECOLOMBINO ¿Quieres conocer algunos datos sobre el pasado panameño anterior a la llegada de los españoles? ·   Panamá estaba ya habitado hace unos 11.000 años: hay evidencias de ello en el lago Alajuela y en Sarigua. ·   El principal pueblo que habitó estas tierras antes de ser descubiertas por los españoles pertenecía al grupo de los chibchas. ·   Otros pueblos importantes eran el de los caribes y el de los cunas. ·   El istmo de Panamá actuó como ‘puente’ para las culturas desarrolladas en Norteamérica, el Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Por eso, los indígenas que vivieron en lo que hoy es Panamá recibieron cierta influencia de las vecinas culturas maya e inca. ·   Las culturas precolombinas panameñas desarrollaron una hermosa cerámica; algunas trabajaron la metalurgia del oro, y una de ellas, la cultura de Chiriquí (también presente en Costa Rica), nos ha dejado enterramientos de piedra. PERIODO COLONIAL A continuación se enumeran los principales acontecimientos del proceso de descubrimiento y colonización de Panamá por los españoles... ·   En 1501, tras haber descubierto las costas colombianas y las del istmo de Panamá (después de atravesar el golfo de Urabá), el conquistador español Rodrigo de Bastidas desembarcó en lo que hoy es Portobelo. ·   En 1509, los españoles comenzaron la colonización de Tierra Firme, nombre que daban a las tierras americanas continentales para distinguirlas de las islas antillanas. ·   En Castilla del Oro (nombre dado a lo que hoy aproximadamente es Panamá, también llamada entonces Darién) se establecieron dos gobernaciones: la gobernación de Veragua (que cubría la costa atlántica del norte panameño) quedó a cargo de Diego de Nicuesa, en tanto que al frente de la segunda (que abarcaba la zona oriental y parte de Colombia) estaría Alonso de Ojeda. ·   El 25 de septiembre de 1513, tras cruzar el istmo de Panamá, el gobernador provisional Vasco Núñez de Balboa avistó el que llamó mar del Sur (y que hoy conocemos como océano Pacífico). ·   En 1519, el gobernador Pedro Arias Dávila fundó la ciudad de Panamá (con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá), que se convirtió en la capital de Castilla del Oro. ·   La población indígena disminuyó de forma considerable por las enfermedades y la explotación que sufrieron durante la colonización española. Ahora, vamos a ver qué papel desempeñó Panamá en el conjunto de los territorios coloniales de España en América. ·   En la década de 1530, Panamá se convirtió en el punto clave para la conquista del Perú. ·   Posteriormente, sería una escala decisiva en todo el comercio exterior del virreinato del Perú, ya que hasta la ciudad de Panamá llegaba la Flota del mar del Sur. ·   En 1538, se creó la audiencia de Panamá, que en principio tenía jurisdicción sobre un territorio enorme (desde el extremo oriental de Nicaragua hasta el estrecho de Magallanes). Fue suprimida en 1543, al poco de nacer el virreinato del Perú, pero 20 años después volvió a crearse (ya con menos tierras a su cargo, solo algo más de lo que hoy es Panamá). La audiencia dependió sucesivamente del virreinato del Perú (entre 1565 y 1739) y del virreinato de Nueva Granada (desde 1739 hasta la separación de España), en calidad de comandancia general de Panamá. Para terminar este breve repaso del periodo colonial de la historia de Panamá, observa, por último, cuáles fueron los principales problemas para las autoridades españolas en estos años: ·   Durante los siglos XVI y XVII, Panamá sufrió los ataques de corsarios y piratas británicos, atraídos por el oro y la plata que transportaban las naves desde el Perú. Así, por ejemplo, Francis Drake destruyó Portobelo en 1591, y Henry Morgan arrasó la ciudad de Panamá en 1671. ·   Entre 1719 y 1726, se produjo la sublevación de los indios cunas contra la dominación española. Hacia 1783, los españoles pidieron ayuda a los indios chocoes de Colombia, gracias a los cuales redujeron a los cunas a un pequeño territorio en el nacimiento de los ríos Chucunaque y Tuira, en el extremo oriental panameño. INDEPENDENCIA En 1819, en el curso del proceso general de independencia de América Latina, el venezolano Simón Bolívar constituyó la República de la Gran Colombia, en la que estaban incluidas Venezuela, Nueva Granada y Quito. Panamá declaró su independencia de España el 28 de noviembre de 1821 y se integró en la República de la Gran Colombia con el nombre de Departamento del Istmo. Los panameños se rebelaron en ocasiones contra la autoridad colombiana. En noviembre de 1840, proclamaron la independencia, pero este intento duró únicamente 13 meses, y Colombia restableció su autoridad sobre Panamá. En 1850, Colombia concedió a Panamá un alto grado de autonomía, y, en 1863, la nueva Constitución colombiana (federalista hasta el punto de que el país pasó a llamarse Estados Unidos de Colombia) otorgó a cada uno de los estados miembros (entre ellos, Panamá) prácticamente la independencia. Los gobiernos colombianos dejaron pronto de aplicar esos principios tan federalistas, y en Panamá renació la oposición a las decisiones adoptadas en la capital, Santafé de Bogotá. Además, muchos panameños no veían bien cómo se llevaban a cabo unas negociaciones muy especiales: las que Estados Unidos mantenía con Colombia desde mediados del siglo XIX para excavar un canal que cruzara el istmo de Panamá. En 1903, al no aprobar el Senado colombiano el Tratado Hay-Herrán (que el gobierno había firmado con Estados Unidos para alquilar a este país parte de Panamá para la construcción de un canal que comunicara los océanos Atlántico y Pacífico), estalló una rebelión en Panamá. El movimiento separatista fue apoyado por los estadounidenses y, finalmente, el 3 de noviembre de 1903, fue proclamada la independencia de Panamá. LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Estados Unidos reconoció la soberanía panameña 15 días más tarde, al tiempo que firmaba con la nueva república el llamado Tratado Hay-Bunau-Varilla (Hay era el apellido del ministro estadounidense, y Bunau-Varilla, el del ingeniero francés ministro plenipotenciario de Panamá). ¿Qué supuso este tratado? ·   Estados Unidos obtuvo el permiso para excavar el canal, así como los derechos para ocupar y controlar la franja de tierra que lo rodeaba: la llamada Zona del Canal de Panamá. ·   Estados Unidos, a cambio, entregó a Panamá un primer pago de 10 millones de dólares y aceptó pagar 250.000 dólares anuales. Además, dio garantías de protección al nuevo Estado (lo que permitía a los gobiernos estadounidenses intervenir cuando consideraran que los desórdenes internos podían perjudicar a sus intereses en el canal). Los nacionalistas panameños se opusieron a la parte del tratado que permitía estas intervenciones del poderoso vecino norteamericano; pero no pudieron evitarlas... ·   Estados Unidos ya había intervenido en territorio panameño en noviembre y diciembre de 1901, y desde septiembre hasta noviembre de 1902. Pues bien, nada más proclamar Panamá su independencia, los estadounidenses ocuparon el país entre noviembre de 1903 y enero de 1904, y establecieron un protectorado que duraría hasta 1939. ·   Además, por supuesto, desde noviembre de 1903, la Zona del Canal estuvo bajo administración gubernamental directa estadounidense. En 1904, la Asamblea Constituyente panameña aprobó la primera Constitución del país, y Manuel Amador Guerrero fue elegido primer presidente de la República. El canal de Panamá se terminó de construir en 1914 y fue inaugurado definitivamente seis años después. Uno de los principales gobernantes panameños fue Arnulfo Arias, quien ejerció un poderoso influjo en el país y presidió la República en tres periodos (1940-1941; 1949-1951; 1968). En la década de 1960, Estados Unidos aceptó entablar negociaciones para acordar un nuevo tratado sobre el canal. La situación cambió cuando en 1968 un golpe militar depuso al presidente Arias y el coronel Omar Torrijos se convirtió en “jefe del Gobierno y líder supremo de la Revolución Panameña”. Torrijos firmó en 1977 con el presidente estadounidense Jimmy Carter un nuevo tratado (conocido como Acuerdos Carter-Torrijos o Torrijos-Carter), que, entre otras cosas, fijaba que Estados Unidos mantendría su soberanía sobre el canal hasta el año 2000. Panamá ratificó los acuerdos en 1978 y, un año después, entraron en vigor. El general Manuel Antonio Noriega, auténtico dictador desde mediados de la década de 1980, aunque no era el presidente, fue acusado desde Estados Unidos por tráfico de drogas. Cuando, en mayo de 1989, el candidato de la oposición, Guillermo Endara, triunfó en las elecciones presidenciales, Noriega no le permitió acceder al poder. En diciembre de ese año, Estados Unidos invadió Panamá, detuvo a Noriega e instaló a Endara en la presidencia. En diciembre de 1999, cuando la presidencia era ejercida por Mireya Moscoso, se produjo el traspaso de soberanía de la Zona del Canal, según lo previsto en los Acuerdos Carter-Torrijos. El siguiente presidente panameño fue, a partir de 2004, Martín Torrijos, hijo de Omar Torrijos.




Volver a la Portada de Logo Paperblog