Revista Cultura y Ocio
Existen referencias del azafrán que datan del año 2300 a. C. A partir de esta fecha son variadas y diversas las referencias sobre su uso en ritos y ceremonias religiosas, en medicina, en la gastronomía, etc.
Según las investigaciones de los egiptólogos, ya se usaba mucho en el antiguo Egipto. En los Cantos de Salomón se mencionaba ya el nombre de Karkom, cómo uno de los productos más alabados del reino vegetal. Con esta palabra, procedente tal vez de la India, está relacionado el nombre griego Krokos y el latino Crocum (Crocus de los poetas).
En la literatura griega y romana se cita con frecuencia, y lo que del azafrán en tales obras se dice demuestra el importante papel que el color y el olor del azafrán tuvieron en la vida refinada de la antigüedad clásica. Se ha usado frecuentemente como tinte (colorante). Se teñían de azafrán los vestidos de fiesta y se esparcía azafrán por el suelo de las salas en que se celebraban festines y se rellenaban de azafrán los cojines.
Una definitiva identificación del azafrán data de 1.700- 1.600 a. C. en una pintura en el palacio de Minos en Knossos en Creta. Otro fresco data de 1.500 a. C. y presenta a una joven cosechando azafrán ceremoniosamente, ha sido descubierto recientemente en Akrotiri en la isla de There. El azafrán es recolectado, picando la flor entera en Minos mientras que las jóvenes de Teran pican solo los estigmas directamente.
Más tarde el azafrán es mencionado en la Biblia, en la Ilíada y en el siglo V a. C. en el registro Kashonini. En el siglo IV a.C la principal área de cultivo era en Corycos en Cilicia, en las costas mediterráneas de Turquía y en Inglaterra.
En Egipto sobre el 1.000 a.C el azafrán pudo ser usado en embalsamamientos ó más tarde ocasionalmente para colorante de mortajas en donde las momias eran cubiertas, amarillo las hembras y rojo los machos. El azafrán era un importante colorante en la Grecia antigua y en Roma era usado para colorear la ropa de matrimonio. En otro tiempo fue usado como tintes para el pelo por los romanos.
Los griegos lo consideraban como un perfume sensual. Fue esparcido en los vestíbulos, patios, y teatros griegos y en baños romanos; las calles de Roma fueron rociadas con un azafrán cuando Nerón entró en la ciudad.
El azafrán procede de las mesetas de Anatolia y desde esta Península asiática se extendió al resto del mundo propiciado, en gran parte por los árabes, quienes aprovecharon la mítica “Ruta de la Seda” en sus transacciones comerciales con Oriente (India, China, Thailandia) y el “Mare Nostrum” de los romanos, para trasladar a occidente esta especia, llegando a la Península Ibérica en los siglos VIII Y IX durante el Califato de Córdoba, no tardando en extenderse por la mayor parte de los territorios de Al-Andalus.
El nombre de azafrán se debe a los árabes , ellos lo llaman sáfaran, que significa “ser amarillo”.
EGIPTO: Los antiguos egipcios, en sus banquetes, acostumbraban a rodear el borde de sus vasos con flores de azafrán y también lo utilizaban para embalsamar a sus faraones, ya que vinculaban esta especia con los poderes del Más Allá.
ANTIGUO TESTAMENTO: Se hace referencia a que los hebreos purificaban el agua sagrada con azafrán.
GRECIA: Según la mitología griega, el azafrán recibió su nombre de un joven llamado Croco, que fue transformado posteriormente por los dioses en esta planta.
Otra leyenda griega cuenta que el origen de esta planta se debe al dios Hermes, divinidad griega del fuego, que habiendo herido de muerte, sin querer, a su amigo Croscos, hizo transformar la sangre que manaba de su cabeza en unas florecillas con vistosos estigmas de color rojo.
Hipócrates, el padre de la Medicina, no dudó en incluir al azafrán en sus fórmulas y Homero en su Iliada destaca que los héroes y ninfas iban vestidos con túnicas de azafrán.
Los antiguos griegos acostumbraban a esparcir azafrán en los teatros para perfumarlos, el color azafrán era el de los reyes y las mujeres lo utilizaban para teñir sus vestidos.
ROMA: Los antiguos romanos usaban azafrán en sus baños, y al igual que los griegos, se recostaban en almohadones rellenos de azafrán porque pensaban que así evitarían las resacas. Los griegos ya lo utilizaban contra la embriaguez pretendiendo retardar las borracheras mediante infusiones de azafrán que se tomaban antes de entregarse a los placeres del dios Baco, además de considerar esta especia como un poderoso y demostrado afrodisíaco.
Se esparció azafrán en las calles de Roma cuando Nerón hizo su entrada triunfal en la capital del Imperio como era tradicional hacerlo.
Las cortesanas, en la época imperial lo utilizaban como producto de belleza.
Se llegó a poner azafrán en el agua de los canarios para que mejoraran su plumaje.
ORIENTE: Tras la muerte de Buda, sus discípulos establecieron el azafrán como color oficial en sus túnicas. Allí, el azafrán es símbolo de sabiduría, y como tal, forma parte de los ritos budistas.
VÍNCULO CON EL MEDIO GEOGRÁFICO. LA MANCHA
El azafrán fue introducido en España durante la dominación árabe. Durante los siglos VIII y IX fue un producto monopolizado por la alta burguesía andalusí. La cocina arábiga era muy pródiga en condimentos herbáceos, por lo que en todos los huertos existían semilleros de estas plantas, principalmente cominos, alcaravea, ajemuz, mastuerzo, anís de grano dulce, hinojo, anís silvestre, culantro, mostaza, menta, hierbabuena y perejil. Pero el condimento más importante para la economía musulmana era el azafrán, usado como colorante y aderezo indispensable en la mayoría de los platos.
Posteriormente, existe constancia escrita del cultivo de azafrán en La Mancha en la obra “Cultivo del azafrán en La Solana” de J.A. López de la Osa, de 1897, en la que se incluyen datos sobre este cultivo de cien años atrás, citándose un inventario judicial del año 1720 en el que también aparece el azafrán.
En el primer tercio del siglo XIX La Mancha producía el azafrán de mejor calidad de España, alcanzándose los mayores rendimientos por hectárea de secano. Está abundantemente documentado, el cultivo inmemorial en Pedro Muñoz, Campo de Criptana y Manzanares (Ciudad Real), en Lillo, Madridejos, Villacañas, Villanueva de Alcardete y Cabezamesada (Toledo) y en Motilla del Palancar (Cuenca).
Pero la mejor prueba de la existencia de un fuerte vínculo histórico del cultivo con la región manchega está en las múltiples manifestaciones culturales que son tradicionales de esta zona.
Como toda actividad fuertemente enraizada en una sociedad, el cultivo del azafrán ha dado lugar a un vocabulario propio de gran riqueza.; El trabajo de M. Nuñez y J.C. Conde, “El léxico del azafrán en el habla manchega (Al-Basit. Revista de Estudios Albacetenses, 28. Albacete 1991) incluye una amplia muestra de expresiones referidas al azafrán recogidas mediante encuestas realizadas en la provincia de Albacete.
La tradición del cultivo del azafrán en La Mancha está también presente en manifestaciones del folklore típico de la región, existiendo una jota manchega dedicada a este producto, en canciones y refranes, y es el tema de ambientación de la zarzuela que lleva por título “La rosa del azafrán” (Libreto de F.Romero y G. Fernández Show; y música del maestro Jacinto Guerrero, estrenada en Madrid en 1930).
Cabe destacar también la existencia de manuales de divulgación de las técnicas de cultivo y elaboración, como el anteriormente citado, de J.A. López de la Osa, o la obra de L. Jiménez Martín “El azafranero práctico” (Albacete: Imprenta Eduardo Miranda, 1900).
La relevancia de este cultivo dentro de las manifestaciones culturales tradicionales se vuelve a poner de manifiesto con la Fiesta de la Rosa del Azafrán que se realiza en Consuegra (Toledo), siempre el último fin de semana de Octubre, los concursos de monda que se celebran en La Solana (Ciudad Real) en el marco de sus fiestas patronales y el Festival de la Rosa del Azafrán de Santa Ana (Albacete).
Por último, como muestra significativa del carácter tradicional y de la importancia económica de este cultivo, cabe citar la costumbre, que aún pervive en algunos pueblos manchegos, de regalar unas briznas de azafrán a las parejas de novios como símbolo del deseo de prosperidad.
Zona Geográfica del Azafrán de La Mancha:
Está situada en el interior de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, ocupando las comarcas manchegas pertenecientes a las provincias de Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Albacete.
POSTED ON 28/01/2014 BY ASOMAFuente: http://azafransolidario.org/2014/01/historia-del-azafran/http://www.alacenadelaprendiz.es/2013/06/el-azafran-curiosidades-e-hsitoria.html
Según las investigaciones de los egiptólogos, ya se usaba mucho en el antiguo Egipto. En los Cantos de Salomón se mencionaba ya el nombre de Karkom, cómo uno de los productos más alabados del reino vegetal. Con esta palabra, procedente tal vez de la India, está relacionado el nombre griego Krokos y el latino Crocum (Crocus de los poetas).
En la literatura griega y romana se cita con frecuencia, y lo que del azafrán en tales obras se dice demuestra el importante papel que el color y el olor del azafrán tuvieron en la vida refinada de la antigüedad clásica. Se ha usado frecuentemente como tinte (colorante). Se teñían de azafrán los vestidos de fiesta y se esparcía azafrán por el suelo de las salas en que se celebraban festines y se rellenaban de azafrán los cojines.
Una definitiva identificación del azafrán data de 1.700- 1.600 a. C. en una pintura en el palacio de Minos en Knossos en Creta. Otro fresco data de 1.500 a. C. y presenta a una joven cosechando azafrán ceremoniosamente, ha sido descubierto recientemente en Akrotiri en la isla de There. El azafrán es recolectado, picando la flor entera en Minos mientras que las jóvenes de Teran pican solo los estigmas directamente.
Más tarde el azafrán es mencionado en la Biblia, en la Ilíada y en el siglo V a. C. en el registro Kashonini. En el siglo IV a.C la principal área de cultivo era en Corycos en Cilicia, en las costas mediterráneas de Turquía y en Inglaterra.
En Egipto sobre el 1.000 a.C el azafrán pudo ser usado en embalsamamientos ó más tarde ocasionalmente para colorante de mortajas en donde las momias eran cubiertas, amarillo las hembras y rojo los machos. El azafrán era un importante colorante en la Grecia antigua y en Roma era usado para colorear la ropa de matrimonio. En otro tiempo fue usado como tintes para el pelo por los romanos.
Los griegos lo consideraban como un perfume sensual. Fue esparcido en los vestíbulos, patios, y teatros griegos y en baños romanos; las calles de Roma fueron rociadas con un azafrán cuando Nerón entró en la ciudad.
El azafrán procede de las mesetas de Anatolia y desde esta Península asiática se extendió al resto del mundo propiciado, en gran parte por los árabes, quienes aprovecharon la mítica “Ruta de la Seda” en sus transacciones comerciales con Oriente (India, China, Thailandia) y el “Mare Nostrum” de los romanos, para trasladar a occidente esta especia, llegando a la Península Ibérica en los siglos VIII Y IX durante el Califato de Córdoba, no tardando en extenderse por la mayor parte de los territorios de Al-Andalus.
El nombre de azafrán se debe a los árabes , ellos lo llaman sáfaran, que significa “ser amarillo”.
EGIPTO: Los antiguos egipcios, en sus banquetes, acostumbraban a rodear el borde de sus vasos con flores de azafrán y también lo utilizaban para embalsamar a sus faraones, ya que vinculaban esta especia con los poderes del Más Allá.
ANTIGUO TESTAMENTO: Se hace referencia a que los hebreos purificaban el agua sagrada con azafrán.
GRECIA: Según la mitología griega, el azafrán recibió su nombre de un joven llamado Croco, que fue transformado posteriormente por los dioses en esta planta.
Otra leyenda griega cuenta que el origen de esta planta se debe al dios Hermes, divinidad griega del fuego, que habiendo herido de muerte, sin querer, a su amigo Croscos, hizo transformar la sangre que manaba de su cabeza en unas florecillas con vistosos estigmas de color rojo.
Hipócrates, el padre de la Medicina, no dudó en incluir al azafrán en sus fórmulas y Homero en su Iliada destaca que los héroes y ninfas iban vestidos con túnicas de azafrán.
Los antiguos griegos acostumbraban a esparcir azafrán en los teatros para perfumarlos, el color azafrán era el de los reyes y las mujeres lo utilizaban para teñir sus vestidos.
ROMA: Los antiguos romanos usaban azafrán en sus baños, y al igual que los griegos, se recostaban en almohadones rellenos de azafrán porque pensaban que así evitarían las resacas. Los griegos ya lo utilizaban contra la embriaguez pretendiendo retardar las borracheras mediante infusiones de azafrán que se tomaban antes de entregarse a los placeres del dios Baco, además de considerar esta especia como un poderoso y demostrado afrodisíaco.
Se esparció azafrán en las calles de Roma cuando Nerón hizo su entrada triunfal en la capital del Imperio como era tradicional hacerlo.
Las cortesanas, en la época imperial lo utilizaban como producto de belleza.
Se llegó a poner azafrán en el agua de los canarios para que mejoraran su plumaje.
ORIENTE: Tras la muerte de Buda, sus discípulos establecieron el azafrán como color oficial en sus túnicas. Allí, el azafrán es símbolo de sabiduría, y como tal, forma parte de los ritos budistas.
VÍNCULO CON EL MEDIO GEOGRÁFICO. LA MANCHA
El azafrán fue introducido en España durante la dominación árabe. Durante los siglos VIII y IX fue un producto monopolizado por la alta burguesía andalusí. La cocina arábiga era muy pródiga en condimentos herbáceos, por lo que en todos los huertos existían semilleros de estas plantas, principalmente cominos, alcaravea, ajemuz, mastuerzo, anís de grano dulce, hinojo, anís silvestre, culantro, mostaza, menta, hierbabuena y perejil. Pero el condimento más importante para la economía musulmana era el azafrán, usado como colorante y aderezo indispensable en la mayoría de los platos.
Posteriormente, existe constancia escrita del cultivo de azafrán en La Mancha en la obra “Cultivo del azafrán en La Solana” de J.A. López de la Osa, de 1897, en la que se incluyen datos sobre este cultivo de cien años atrás, citándose un inventario judicial del año 1720 en el que también aparece el azafrán.
En el primer tercio del siglo XIX La Mancha producía el azafrán de mejor calidad de España, alcanzándose los mayores rendimientos por hectárea de secano. Está abundantemente documentado, el cultivo inmemorial en Pedro Muñoz, Campo de Criptana y Manzanares (Ciudad Real), en Lillo, Madridejos, Villacañas, Villanueva de Alcardete y Cabezamesada (Toledo) y en Motilla del Palancar (Cuenca).
Pero la mejor prueba de la existencia de un fuerte vínculo histórico del cultivo con la región manchega está en las múltiples manifestaciones culturales que son tradicionales de esta zona.
Como toda actividad fuertemente enraizada en una sociedad, el cultivo del azafrán ha dado lugar a un vocabulario propio de gran riqueza.; El trabajo de M. Nuñez y J.C. Conde, “El léxico del azafrán en el habla manchega (Al-Basit. Revista de Estudios Albacetenses, 28. Albacete 1991) incluye una amplia muestra de expresiones referidas al azafrán recogidas mediante encuestas realizadas en la provincia de Albacete.
La tradición del cultivo del azafrán en La Mancha está también presente en manifestaciones del folklore típico de la región, existiendo una jota manchega dedicada a este producto, en canciones y refranes, y es el tema de ambientación de la zarzuela que lleva por título “La rosa del azafrán” (Libreto de F.Romero y G. Fernández Show; y música del maestro Jacinto Guerrero, estrenada en Madrid en 1930).
Cabe destacar también la existencia de manuales de divulgación de las técnicas de cultivo y elaboración, como el anteriormente citado, de J.A. López de la Osa, o la obra de L. Jiménez Martín “El azafranero práctico” (Albacete: Imprenta Eduardo Miranda, 1900).
La relevancia de este cultivo dentro de las manifestaciones culturales tradicionales se vuelve a poner de manifiesto con la Fiesta de la Rosa del Azafrán que se realiza en Consuegra (Toledo), siempre el último fin de semana de Octubre, los concursos de monda que se celebran en La Solana (Ciudad Real) en el marco de sus fiestas patronales y el Festival de la Rosa del Azafrán de Santa Ana (Albacete).
Por último, como muestra significativa del carácter tradicional y de la importancia económica de este cultivo, cabe citar la costumbre, que aún pervive en algunos pueblos manchegos, de regalar unas briznas de azafrán a las parejas de novios como símbolo del deseo de prosperidad.
Zona Geográfica del Azafrán de La Mancha:
Está situada en el interior de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, ocupando las comarcas manchegas pertenecientes a las provincias de Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Albacete.
POSTED ON 28/01/2014 BY ASOMAFuente: http://azafransolidario.org/2014/01/historia-del-azafran/http://www.alacenadelaprendiz.es/2013/06/el-azafran-curiosidades-e-hsitoria.html
Sus últimos artículos
-
Las Hoces del Cabriel, Cuenca, un Paraje de Ensueño
-
El Archivo Municipal ha incorporado a la misma 244 Fotografías realizadas por Luis García Garrabella, muchas de las cuales fueron editadas como postales en el Siglo XX
-
Los Molinos de Daicán. Tributos pictóricos a un paraje del Tajo
-
Escapate a Segovia un Fin de Semana