Revista Cultura y Ocio

“Historia y antología de la ciencia ficción española” en edición de Julián Díez y Fernando Ángel Moreno

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

“La función del poeta no es narrar lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, y lo posible, conforme a lo verosímil y lo necesario”.

Cubierta de: Historia y antología de la ciencia ficción española

Cubierta de: Historia y antología de la ciencia ficción española

Estas palabras fueron escritas en el siglo IV a.C. por Aristóteles en su obra Poética y casi puede decirse que se aproxima a una definición de ciencia ficción. El término «ciencia ficción» fue acuñado en 1926 por Hugo Gernsback cuando lo incorporó a la portada de una de las revistas de narrativa especulativa más conocidas de los años 1920 en Estados Unidos: Amazing Stories. El uso más temprano del mismo parece datar de 1851 y es atribuido a William Wilson, pero se trata de un uso aislado y el término no se generalizó con su acepción actual, hasta que Gernsback lo utilizó de forma consistente. De modo, que hasta el año 1926 la ciencia ficción no existía como tal. Hasta esa fecha las narraciones que hoy día no dudamos en calificar de ciencia ficción recibían diversos nombres, tales como «viajes fantásticos», «relatos de mundos perdidos», «utopías», o «novelas científicas».
Para muchos la primera obra de ciencia ficción con contenidos similares a los del género, tal y como hoy se entiende, se remonta a 1818, año en que es publicado Frankenstein o El moderno Prometeo de Mary Shelley. En España, en 1887, el escritor madrileño Enrique Gaspar ya había publicado una novela sobre viajes temporales. De su imaginación nació Anacronópete, que podría ser considerada como la primera novela en la que una máquina del tiempo aparece como elemento central.
No obstante, a finales del siglo XIX y principios del XX, numerosos escritores de prestigio escriben relatos, novelas y obras de teatro de ciencia ficción, como por ejemplo Unamuno, Azorín, Blasco Ibáñez, Agustín de Foxá, Ramiro de Maeztu o Jardiel Poncela. Muchos de estos relatos fueron publicados en 1995 por Sirmio en una antología de Nil Santiáñez-Tió titulada De la luna a mecanápolis : antología de la ciencia ficción española (1832-1913).

La obra que Julián Díez y Fernando Ángel Moreno nos presenta, Historia y antología de la ciencia ficción española tiene fin no solo histórico, sino antológico, y yo la considero como gran complemento de la antes citada.
Nilo María Fabra (1843-1903), Azorín (1873-1967), Tomás Salvador (1921-1964), Domingo Santos (1941-), Gabriel Bermúdez (1934-), Enrique Lázaro (1950-), César Mallorquí (1953-), Juan Miguel Aguilera (1960-), Elía Barceló (1957-), José María Merino (1941-), Juan Jacinto Muñoz Rengel (1974-) conforman la formidable nómina de autores incluidos en esta selección. No son los únicos que han producido ciencia ficción en España, pero sirven para ejemplificar el desarrollo y la abundancia de un género que se ha cultivado siempre al margen de la academia, con cierta condescendencia (cuando no animadversión) por parte de la cultura establecida.
La ciencia ficción cuenta, en cambio, con el amor incondicional de los lectores y de los propios escritores a una de las materias más representativas de nuestro tiempo, cuya influencia se deja sentir en la moda, la arquitectura, la filosofía, la política, la sociología, etcétera. Entre los objetivos de Julián Díez y Fernando Ángel Moreno, editores de esta Historia y antología de la ciencia ficción española, está promover la apreciación del género, defender su validez literaria y cultural, esperando suscitar debates que enriquezcan su conocimiento. Otro objetivo, no menos importante, es dejar constancia y pluralidad de esta interesante línea de trabajo dentro de la literatura española. Con una amplia introducción lograremos comprender qué es y qué no es ciencia ficción y cuántos subgéneros existen.
El presente volumen da cuenta de todas las etapas y subgéneros de la ciencia ficción en España: desde la protohistoria hasta la amplia variedad actual, pasando por el erial de los años 1930 a 1950, la labor de los valientes francotiradores de aquel momento, las colecciones populares, lo prospectivo y la llamada Generación Hispacón (que “se formó leyendo clásicos y se deformó viendo películas y televisión sobre todo de EE.UU.”). Además del exhaustivo repaso histórico realizado por los editores, este libro ofrece un jugoso listado bibliográfico de más de 50 páginas para todos los lectores que deseen conocer con más profundidad el desarrollo español del género de la ciencia ficción.

Resumir más de un siglo y medio de existencia de un genero tan amplio y diverso como la ciencia ficción no es tarea fácil, puesto que su comprensión exige aproximaciones históricos, sociales y literarias. Julián Díez y Fernando Ángel Moreno, dos reconocidos especialistas en la materia, se atreven con éxito a perfilar lo que ha sido y es el género a lo largo de su historia, ahondando en la complejidad de su particular evolución en España. Suya es la edición e introducción de este volumen, así como la selección de relatos y la amplia bibliografía que ofrece al lector un vivo panorama de la riqueza de la ciencia ficción española.
Los once relatos que se incluyen son:

  • “Cuatro siglos de buen gobierno”, de Nilo María Fabra;
  • “El fin de un mundo”, de Azorín;
  • “Polizón a bordo”, de Tomás Salvador;
  • “Gira, gira”, de Domingo Santos;
  • “La última lección sobre Cisneros”, de Gabriel Bermúdez;
  • “La ciudad cuyo nombre era Lluevemuertos”, de Enrique Lázaro;
  • “La pared de hielo”, de César Mallorquí;
  • “El bosque de hielo”, de Juan Miguel Aguilera;
  • “Mil euros por tu vida”, de Elia Barceló;
  • “El viaje inexplicable”, de José María Merino;
  • “London Gardens”, de Juan Jacinto Muñoz Rengel.

En definitiva, una gran obra para entender y aprender que fue, y que es la ciencia ficción española.

Julián Díez

Julián Díez

Los editores:
Julián Díez nació en Madrid en 1968, lleva veinte años compaginando su labor como periodista con trabajos relacionados con sus aficiones, como la literatura fantástica dirigiendo publicaciones como Gigamesh y Artifex y coordinando libros como Antología de la ciencia ficción española 2002-2012, entre otros. Sus ensayos se han traducido al inglés, francés, italiano, japonés y croata.

“Historia y antología de la ciencia ficción española” en edición de Julián Díez y Fernando Ángel Moreno

Fernando Ángel Moreno

Fernando Ángel Moreno nació en Madrid en 1971; es teórico y crítico literario, y profesor de Teoría del Lenguaje Literario en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado Teoría de la literatura de ciencia ficción. Poética y retórica de lo prospectivo (2010), Prospectivas: Antología de relatos de ciencia ficción española contemporánea (2012).

El libro:
Historia y antología de la ciencia ficción española ha sido publicado por la Editorial Cátedra en su Colección Letras populares. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 516 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en inglés de la película “Area 51″. No tiene que ver con la ciencia ficción española, pero es ciencia ficción.

Area 51(pelicula completa).


Para saber más:

http://www.ciencia-ficcion.com/bienvenida.html

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog