Revista Política

Huelga de hambre en chile por causas

Publicado el 05 mayo 2014 por Andrés Zarzuelo @andreszarzuelo

Crítica huelga de hambre de presos políticos mapuches en Chile por testigos anónimos en sus causas

Desde el 7 de abril, tres de ellos perdieron más de 10 kilogramos y el cuarto está en estado terminal: el Gobierno de Michele Bachelet aún no da respuesta Por Anastasia Gubin La Gran Época Luis Humberto Marileo, Pablo Levinao y Leonardo Quijón, presos políticos mapuches de la Cárcel de Angol, en el sur de Chile, anunciaron el comienzo de una huelga de hambre de carácter indefinido el 7 de abril. Hoy sus vidas corren en peligro, al igual que la deJosé Mariano Llanca Tori, que ya en el año 2013, su estado era crítico. “La huelga continúa de todas maneras...mientras no haya una solución, la huelga se mantiene hasta las últimas consecuencias”, dijo el vocero mapuche de Angol, Freddy Marilao en declaraciones publicadas difundidas en Youtube el 4 de mayo, desde la gendarmería donde se encuentran los reos. “El estado de salud de los peñas está sumamente complicado. Están en un estado grave, están totalmente grave; lo acaba de comunicar el médico”, agregó Marilao, denunciando especialmente el caso de José Mariano Llanca Tori. En 2013 el medio Mapuexpress reportó que se encontraba “en un estado médico irreversible”, con sucesivas hemorragias internas. Los huelguistas esperan la respuesta del Gobierno de Michelle Bachelet a los tres petitorios. El principal petitorio cuestiona que se usaron en sus causas testigos presenciales “anónimos”, a lo que piden la revisión de las causas. “Se está usando en distintas causas”, dijo Marilao. “Quienes fueron condenados por el testimonio de testigos protegidos deberían tener el derecho de que se revisen sus condenas y, cuando resulte apropiado, que se realice un nuevo juicio bajo las disposiciones de la legislación penal ordinaria, sin recurso a testimonios anónimos. Si los fiscales públicos no están preparados voluntariamente para adoptar tal política en este momento, entonces el parlamento debiera promulgar la legislación necesaria para obligarlos a hacerlo, y se debiera asegurar que se realice con urgencia este cambio en la práctica procesal”. son parte de las conclusiones del informe de la visita a Chile del Relator ONU Ben Emerson en Julio del 2013, según cita el medio El Desconcierto. El segundo petitorio pide el traslado de los reos y el tercero, que se apruebe el indulto solicitado por la madre de Llanca Tori ya que el hijo estaría en situación de vida terminal. Juana Tori Quejul, madre del huelguista dijo que pidió el indulto "para poder estar más tiempo con él y para poder compartir algún alimento que pueda él recibir”.. "Él está muy mal”, agregó, según declaraciones a Hispan TV en el 23 de abril. Durante el 4 de mayo, familiares hicieron una momentánea toma pacífica en el recinto interno de gendarmería donde se encuentran los jóvenes presos, y antes del desalojo voluntario, el vocero mapuche dijo a la prensa que están gestionando una reunión con el Estado de Chile en Santiago, “ya que el gobierno no tenía voluntad”, en responder a los tres petitorios de los huelguistas. En relación al tema, el Intendente de la región Francisco Huenchumilla, dijo el 23 de abril, cuando los jóvenes huelguistas habían perdido 10 kilogramos de pesos, que respecto a la revisión de las causas, invitaba al abogado de los mapuches para conversar con el Ministro de Justicia. Un reporte de la red de apoyo de los presos indicó el 4 de mayo la baja de pesos de los jóvenes afectados.
  • Luis Marileo Cariqueo (Peso inicial: 87.100kg. Peso hoy: 76.600kg) 
  • Leonardo Quijon Pereira (Peso inicial: 56.100kg. Peso hoy 49.200kg)
  • Cristian Levinao Melinao (Peso inicial: 78.300kg. Peso hoy: 69.300kg)
En un informe emitido el 10 de marzo de 2014 en que analizó una Ley Antiterrorista que está aplicando el Gobierno de Chile contra su pueblo originario, los mapuches, el Relator Especial de la Naciones Unidas, Ben Emmerson escribio que “el uso de la legislación antiterrorista en contra de los reclamantes de tierras mapuche es parte del problema, y no parte de la solución. Se ha convertido en contraproducente para una solución pacífica de la cuestión mapuche y debe cesar”; además califica que “esta legislación aún no está en conformidad con las normas internacionales de derechos humanos y una serie de inconsistencias existen entre la ley y la garantía de respeto al principio de legalidad y el derecho al debido proceso”. “Desde la primera ocupación del territorio mapuche a finales del siglo 19, el Estado de Chile ha invadido progresivamente en las tierras ancestrales mapuche. Esta invasión continuó sin disminuir en gran medida a través de la venta de las tierras ancestrales a los intereses comerciales, a menudo por debajo de su valor total”, informó Emmerson.

Volver a la Portada de Logo Paperblog