Revista Bolsa

IBEX, DAX y SP500: Indices Total Return y correcciones largo plazo

Publicado el 24 enero 2016 por Niko Garnier @BolsayFilosofia
En fases de caída e incertidumbre como la actual, se pone uno a tope a leer y buscar "explicaciones" que puede no haber visto antes, y aunque los mercados son a-b-c y los ciclos funcionan igual, siempre estamos buscando "lo nuevo y diferente", pensando que nos falta mucho por aprender y descubrir. Eso está muy bien, porque nos ponemos la pilas, aprendemos y comprendemos mucho mejor lo que pasa en el mercado. Las crisis son las fases en las que más avanza y mejora la humanidad.
En cierto modo es verdad que nos falta mucho por aprender y descubrir, así que una crisis (grande o pequeña) nos viene muy bien para sacudirnos de la zona de confort y sacar lo mejor de nosotros mismos. Debemos asumir que somos ignorantes, y el futuro no es predecible, así que hay una parte en el mundo de la inversión, que nunca podremos comprender y controlar. Por eso justamente mi enfoque se basa en asumir que el método más defensivo que hay es estar "casi" siempre en mercado (aunque es muy importante matizar "dónde y cómo" hay que estar), y tratar sólo de librarse de las partes más crueles y destructivas de las tendencias bajistas, esas que se producen en entornos macroeconómicos recesivos. El resto del tiempo, hay que acompañar a la bolsa, estar ahí ... y esperar, basándonos en dos verdades que en realidad son una sola, pero vista desde dos ángulos diferentes:
1- Técnicamente, se dice que "la tendencia es tu amiga", y que la mayoría de las grandes tendencias seculares van más allá de lo que todo el mundo espera. Por eso se dice que hay que acompañar las tendencias hasta que mueran, y no darlas por muertas antes de tiempo.
2- Macroeconómicamente, se dice que "los economistas han predicho 9 de las últimas 3 recesiones", lo cual significa que por definición, los economistas son muy pesimistas. Y no se crean que los números están elegidos al azar: predecir 9 de las 3 últimas recesiones significa que aproximadamente ven el triple de recesiones de las que realmente hay, y eso significa que por cada tres veces que "avisen de una recesión inminente", sólo una se cumplirá realmente. Las otras dos serán excelentes puntos de entrada para un inversor de medio plazo.
Con esta premisa, no exenta de riesgo y sufrimiento, tenemos que vigilar con cierta flexibilidad, la cercanía de tendencias bajistas en formación y de recesiones. Por supuesto, este enfoque de fondo no significa que no podamos (y debamos) adoptar estrategias defensivas para proteger nuestro capital, que es bajo mi punto de vista, el objetivo número uno de cualquier inversor. Ahí hablamos de decisiones tácticas, de gestión dinámica y progresiva, y de estrategias de cobertura con opciones, cuando se rompe un soporte o un nivel técnicamente relevante. Como digo a menudo, Gestión y Análisis son dos mundos muy diferentes, que pueden llegar a estar muy lejos uno del otro. Hay excelentes analistas que son pésimos gestores, y al revés, hay gestores brillantes que son muy malos analistas.
Pues bien, tras esta larga introducción, quiero hablaros en este post de algo que he "redescubierto" a raíz de este post de Carlos Doblado donde habla de los índices Total Return. Digo que lo he redescubierto porque en realidad es algo de lo que yo mismo hablo a menudo, y es por ejemplo la razón por la que uso el DAX como índice principal, y como subyacente para las estrategias con opciones (el DAX es de los pocos índices que está construido en origen como Total Return, es decir, incluyendo la rentabilidad que se obtiene por dividendos).
Como bien dice Carlos, a veces hacemos cosas por rutina que sabemos que no son del todo correctas, y en mi caso, eso significa analizar el SP500 como otro índice de referencia, sabiendo que no es un índice Total Return. ¿Por qué no uso el SP500 Total Return? Pues principalmente porque la plataforma que uso (ProRealTime) no lo ofrece. Ahora empiezo a usar iBroker, pero ahí tampoco lo tienen (cosa que es normal porque no se puede operar sobre él), y en general, es un índice difícil de encontrar en webs habituales, porque no es una referencia mundial ni mucho menos. Lo tienen por ejemplo en Yahoo finance, pero no es un gráfico cómodo de analizar para un chartista como yo...
Una solución alternativa, como propone Carlos, es usar el ETF del SP500, cuyo código es SPY, que sí tienen en iBroker por ejemplo, puesto que se puede operar sobre él, pero ahí necesitamos un gráfico ajustado por dividendos, cosa que PRT no ofrece, pero VisualChart sí (aunque hay que indicarle que lo ajuste por dividendos, es decir, no viene por defecto...).
A corto o incluso medio plazo, las diferencias son sutiles, pero a largo plazo son importantes. Observen por ejemplo los siguientes dos gráficos de largo plazo, el primero el SP500 normal y el segundo el SP500 TR (Total Return):
011617d022d5196956c5ea312bdb842d86217e01
fecd5075820c19b4439a229adcdb2173bd62226c
¿Ven el doble suelo que existe con los mínimos de 2003 y 2009 en el TR, mientras que en el SP500 el mínimo de 2009 está por debajo? Al final de lo que se trata es de analizar "qué ofrece el mercado", para realizar un análisis lo más cercano posible a la realidad. Si usamos el gráfico del SPY esa aproximación tampoco será exacta, pero siempre estará más cerca que con el SP500.
Desde luego, cuando veo estas cosas, se me revuelven las tripas. Con la pasta que mueven los mercados y toda la industria financiera, es una vergüenza que no se ofrezcan datos de mercado gratis (en abierto) y fiables. Y no solo no son gratis, sino que además las versiones de pago no te dan la información que realmente quieres saber, en este caso, todos los índices en su versión Total Return.
Los alemanes son más serios, también en esto, y el DAX es total return, de partida. Bravo.
Pero volviendo al tema del post, ¿hasta dónde puede corregir el SP500? Pues desde luego tiene sitio, porque lleva casi siete años subiendo sin apenas sustos ni crisis graves. Pero mi criterio y mi enfoque es el siguiente (a desarrollar en próximos posts):
- No existe figura de techo. Para que se forme debemos esperar aún largos meses. Primero caer quizá otro 10%, después rebotar hacia el antiguo soporte, incluso superarlo, volver a caer, etc. Igual termino vendiendo a 1.800 puntos, incluso a 1.600 dentro de 10 meses, pero por ahora no hay tendencia bajista alguna que ni siquiera se intuya.
- De la misma manera, no hay recesión que se intuya, por mucho que se diga, en EEUU. (todo esto a desarrollar en próximos posts). En Europa no solo no hay recesión, sino que estamos creciendo al mayor ritmo en más de cuatro años. Así que si los mercados se equivocan en su visión pesimista del futuro, la reacción al alza puede ser brutal. ¿Oportunidad? Puede ser. Recuerden que el anagrama chino para la palabra "crisis" es el mismo que para la palabra "oportunidad".
- El sentimiento es de gran escepticismo y dudas. Mírenlo de otra manera: no sabemos si estamos en suelo o no, pero desde luego, el sentimiento de masas que existe hoy día en Europa y EEUU está muy lejos del sentimiento de euforia que se vivió a finales de los 90 (y techo de 2000) y en 2007 (techo y caída 2008). Sea como sea, esto no es un caldo de cultivo de un gran techo secular de largo plazo. Vean por ejemplo el nivel de búsquedas en Google de las palabras "Sell Stocks" (vende acciones), en máximos desde finales de 2008, es decir, una época de debacle final de mercado bajista (y no de techo y principio bajista). De nuevo, tal y como vimos en agosto, una pequeña caída en el SP500 provoca una abrupta caída en el sentimiento general. Muy llamativo.
c84ce87b3e98d7e27e493c68a86b87c49259310e
Ya sé que muchos están pensando que si China, que si el crecimiento mundial, que si los tipos, que si los bancos centrales y la liquidez, etc. Pero esto no funciona así: factores de desequilibrio siempre hay, y siempre los ha habido. Lo que debes responder no es cuáles son esos factores de riesgo, sino 1- Por qué son más importantes que los factores de crecimiento y expansión, y 2- Por qué ahora y no hace 6 meses, dos años...o dentro de dos años. Ninguna de esas dos preguntas son tratadas habitualmente en los medios. Nadie hace balanza, sino que los optimistas hablan de factores positivos y los pesimistas de negativos.
Personalmente no intento abarcarlo todo, y me centro en el TIMING, tanto técnico como macro. Técnicamente busco y espero figuras de techo de largo plazo, y tendencias bajistas ya claramente visibles en los gráficos, para preocuparme de verdad. Y macroeconómicamente espero a ver una entrada clara y visible en recesión o cerca de ella, no por parte del NBER (organismo que fija las fechas oficiales de recesión) sino por parte de los indicadores adelantados. Es decir, no trato de anticiparme, sino de observar el presente con objetividad (dentro de lo imposible que resulta ser 100% objetivo), y reaccionar a esa realidad semi-objetiva antes de que se produzcan las grandes debacles. Por supuesto, las opciones me ayudan mucho a alcanzar ese objetivo prioritario de defensa del capital.
El caso español: el IBEX.
En el SP500 esta distorsión tiene su impacto, pero dado que la rentabilidad media por dividendo en el SP500 es de un 2% anual, el impacto es menor que en otros índices con una rentabilidad por dividendo mayor, como puede ser nuestro Ibex, donde bancos y telecos han ofrecido históricamente una rentabilidad mucho mayor.
Vamos a plantear aquí ahora la pregunta del título de este post: ¿hasta dónde podemos caer? Pues si miramos este gráfico del Ibex desde mediados de los años 90, la lateralidad es evidente: estamos a niveles del año 1998, y por lo tanto, bajo la perspectiva del largo plazo, hay poco margen de caída, independientemente de los sustos de medio plazo que hagan temblar a los que operan a corto plazo.
16731c8a6b0df0c4ea4afe3470c52cdd4501db93
El objetivo bajista de este gráfico está en torno a los 8.000 puntos. Sería una sorpresa para mí que volviéramos a los mínimos del año 2012, sobre los 6.000 puntos. En cualquier caso, a partir de los 8.000 estamos en la parte baja del rango lateral de muy largo plazo, y por lo tanto es globalmente zona de compra (sin entrar en más detalles o escenarios alternativos).
Pero veamos ahora el gráfico del IBEX TOTAL RETURN. La película cambia totalmente. ¿Por qué? Pues porque los Santander, BBVA, Telefónica e Iberdrola son empresas que tradicionalmente han distribuido generosos dividendos, por encima del 4%, y eso se nota, y mucho. Vean el siguiente gráfico y compárenlo con el del Ibex anterior.
8d067b99935f46e206e955ffb627ecc62ec49380
Aquí ya no tenemos lateralidad amplia de largo plazo, sino una clara tendencia al alza, cuya pendiente del canal alcista que he dibujado es del 4,8%, es decir, casi un 5% anual.
Casi toda la rentabilidad que ofrece el Ibex 35 a largo plazo es vía dividendos. Dicho de otra manera, lo que la bolsa española nos dice, es que España es un país de rentistas. Aquí no se innova mucho, ni se crece mucho: se tiende a vivir de las rentas, tal y como podemos ver por otras vías, a través por ejemplo del anquilosado mercado inmobiliario (que sobrevive gracias a la privilegiada posición geográfica de España, cuyo clima la hace atractiva a Europeos, americanos y resto del mundo).
La figura de HCH (Hombro Cabeza Hombro) que se ha formado en el Ibex desde finales de 2013 adquiere aquí otro significado. Está en zona de máximos históricos, y permite por tanto plantear al menos un recorte. Hay que decir también que la tendencia de fondo en los mercados siempre será alcista (salvo escenarios deflacionistas...y salvo quizá entornos demográficos adversos como el actual...), ya que las empresas en fin de ciclo son reemplazadas por empresas nuevas como por ejemplo Inditex, que tiran del índice hacia arriba. La cuestión es si un país como España tiene dinamismo suficiente para que se produzca ese reemplazo generacional, o se va a conformar con seguir viendo a Telefónica y Santander como sus principales empresas. Personalmente pienso que de una forma u otra es difícil que asistamos a una tendencia bajista de largo plazo, y por lo tanto en todo caso planteo una corrección hacia la triple zona de soporte en torno a los 18.000 puntos del Ibex TR, donde confluyen la antigua directriz bajista perforada (línea roja), el soporte horizontal de 2011-2012 y la base del canal alcista de largo plazo.
Esto significa que le podría quedar al Ibex un 10-15% de caída antes de tocar suelo, en paralelo al resto de índices mundiales, con un SP500 tocando suelo entre los 1.600 y 1.800 puntos. No sería por lo tanto un cambio de tendencia, sino la corrección o crisis más importante desde 2009 en EEUU. En cuanto a España, sea una corrección o un cambio de tendencia, todo inversor debería asumir de una vez por todas que somos una castaña de mercado, y que si quiere tener una filosofía de inversión seria y robusta, debe salir de España, lo cual es fácil hoy día con la tecnología y herramientas disponibles (por ejemplo, vía ETFs).
El DAX a largo plazo.
Visto el IBEX TR, el siguiente gráfico del DAX ya no difiere tanto, ¿verdad? Lo primero es que el HCH que el Ibex ha roto a la baja, aquí sigue vivo. Pero en caso de ser perforada a la baja su línea de cuello por debajo de los 9.400 puntos, tendríamos un objetivo bajista por debajo de los 8.000 puntos (a medio plazo, es decir, no para mañana ni en línea recta), hacia la base del canal alcista de largo plazo. ¿Es fiable? Pues esa es la pregunta que tenemos que tratar de responder, tanto por técnico puro (donde se trata más bien de observar y adaptarse), como por Sentimiento, Macro, y Fundamental. De todo esto hablaré en próximos posts.
cac32224b04c9dd61694e27dcf281e5cbd17bf22
Post data: recuerden que los mercados no se mueven en línea recta, es decir, no son lineales. Van y vienen, caen y rebotan, suben y corrigen. Hay que tener eso en cuenta a la hora de operar, y en estos momentos, plantear que puede producirse un rebote en cualquier momento. Rebote de corto plazo, tras el cual será el momento realmente clave de preguntarse si los mercados van a corregir fuerte de verdad.

Volver a la Portada de Logo Paperblog