Revista Cultura y Ocio
La iglesia de San Román de la ciudad de Toledo, se construyó en estilo mudéjar en el siglo XIII en el lugar donde antes había una antigua basílica visigótica y probablemente, un antiguo edificio romano. Actualmente es la sede delMuseo de los Concilios y de la Cultura Visigoda.
Torre en mudéjar toledano de la iglesia de San Román.
Está situada en uno de los lugares más altos y privilegiados de la ciudad, en la segunda de las doce colinas que la forman.
Se tienen noticias ya de la parroquia en el siglo XII y la iglesia sería consagrada en 1221 por el arzobispoRodrigo Ximénez de Rada. La tradición señala que en ella se coronó rey a Alfonso VIII de Castilla el 26 de agosto de1166.
La iglesia presenta planta basilical con tres naves, separadas por arcos de herradura con alfiz que apoyan sobrepilares con columnas visigodas y romanas adosadas con capiteles reutilizados de procedencia visigoda en algunos casos, distinguiéndose por sus hojas corintias.
A lo largo del siglo XIII se construyeron un nuevo ábside y la robusta torre (de estilo mudéjar toledano, con sus dos cuerpos superiores en doble campanario, abriéndose los vanos en grupos de dos y tres, y que serviría de modelo a otras torres toledanas); además de realizarse las pinturas murales al fresco en estilo románico figurativo combinado con decoraciones típicamente mudéjares.
De gran belleza, están consideradas las más meridionales de España.
Los frescos están divididos en dos áreas separadas por inscripciones. Destacan los cuatro evangelistas alados y las representaciones de arzobispos, los santos Esteban y Lorenzo, ángeles o el Juicio Final.
En el siglo XVI, Alonso de Covarrubias diseñó el ábside con cúpula plateresca de casetones en la capilla mayor; y se cubrieron posteriormente las pinturas, con lo que se perdió su rastro hasta el primer tercio del siglo XX en que se redescubrieron. No fue hasta la década de 1940 cuando fueron recuperadas en lo posible.
Es uno de los monumentos más fascinantes (y más vacíos) de Toledo , actualmente reconvertida en Museo.
Cerca de la gran iglesia jesuítica, ya vemos aparecer su torre mudéjar, más sencilla que la de Santo Tomé, con su típico muestrario de arquerías, algunas ciegas.
En la actualidad es practicable y, al contrario de la del Salvador, refrendando así su origen cristiano, es totalmente hueca y sustentada por grandes pilares centrales
Tanto ella como los ábsides laterales quedaron al margen de la gran reforma realizada en el siglo XVI. Conservamos también una sencilla portada
En el interior tenemos dos iglesias.
Si miramos hacia los pies encontraremos tres naves mudéjares separadas por amplios arcos de herradura sobre los que se adosan columnas con elementos visigodos, una falsa tribuna y techumbre de madera,todo de una altura bastante poco común.
Ábside central, embutido actualmente en el lateral
.Por el contrario, en el presbiterio y ábside derecho se encuentran las principales reformas realizadas por Covarrubias en el Renacimiento, especialmente la gran cúpula de casetones sobre elaboradas pechinas,que hablan de una evolución del estilo desde el plateresco inical a modelos más puristas.
También renacentista es el gran retablo del presbiterio de Diego de Velasco.
La obra mudéjar destaca por sus yeserías de buena calidad y repartidas por todo el edificio, pero aún son más espléndidos (por su calidad y situación tan meridional) el ciclo de pinturas románicas que engalanan muros y arcos y que ya analizamos aquí..
En un marco tan sugerente se encuentra instalado el Museo de Concilios, o de la cultura visigoda, con una pequeña muestra de relieves de capiteles y canceles, orfebrería
Como estas magníficas fíbulas de la Necrópolis del Carpio.
El famoso fragmento del Credo visigótico
O este sarcófago paleocristiano de Jonás y la ballena
Fuente: http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2012/06/san-roman-toledo-de-iglesia-mudejar.html
Sus últimos artículos
-
Las Hoces del Cabriel, Cuenca, un Paraje de Ensueño
-
El Archivo Municipal ha incorporado a la misma 244 Fotografías realizadas por Luis García Garrabella, muchas de las cuales fueron editadas como postales en el Siglo XX
-
Los Molinos de Daicán. Tributos pictóricos a un paraje del Tajo
-
Escapate a Segovia un Fin de Semana