Revista Jazz & Blues
IN-EDIT BEEFEATER 2010. 8º Festival Internacional de Cine Documental Musical de Barcelona
Por Tomajazz
Esta octava edición del festival In-Edit sigue con sus secciones habituales: dos oficiales –internacional y nacional– a competición, dos temáticas (una dedicada a los cineastas D.A. Pennebaker y Chris Hegedus y una proyección nocturna con títulos relacionados con bandas londinenses), y además el cajón de sastre que es Excedlents, que como cada año presenta una panorámica amplia apoyándose en títulos recientes, o no tanto, que, en cualquier caso, ya han sido presentados en otros certámenes con anterioridad.
Para empezar nos detendremos en algunos títulos que tienen al jazz como objeto o sujeto central. De entrada, y en la sesión oficial, tenemos el largometraje suizo Sounds and silence, de Peter Guyer y Norbert Wiedmer, que está centrado en la figura del carismático productor y editor alemán del sello ECM, Manfred Eicher. Más que una historia del sello o de la figura de Eicher, se trata de un acercamiento a su particular mundo sonoro y plástico en el que intervienen, entre otras figuras destacadas de la escudería, Arvo Pärt, Dino Saluzzi, Anouar Brahem, Gianluigi Trovesi, Marilyn Mazur, o Jan Garbarek.
Otro título de interés es Johnny Mercer: The Dream’s on Me, de Bruce Ricker y Anthony Wall, en el que se presenta la figura de Johnny Mercer, uno de los grandes facturadores de standards que ha habido, junto a Gershwin, Cole Porter, Rodgers and Hart e Irving Berlin. Mercer fue autor de temas mil veces versionados, como “Moon River”, “Blues in the night”, “The days of wine and roses”, “Skylark” o “That old black magic”. Clint Eastwood, Tony Bennett, Blake Edwards, Jamie Cullum, Julie Andrews, Dr. John, André Previn, John Williams o John Dankworth son algunas de las figuras que hablan del genial autor y de la admiración que por él sienten.
Las otras dos procucciones “jazzísticas” de la presente edición son españolas. En primer lugar, Jazz, what a wonderful world – 40 anys de La Locomotora Negra, un mediometraje de Ricard Galvani, Daniel Jariod y Mariona Giner que conmemora y repasa la carrera de esta veterana orquesta de jazz, desde su formación en el año 1971 (¡una proeza!) hasta hoy, sin dejar nunca de practicar y profesar su amor por el blues, el gospel y el jazz clásico. La otra producción es Rossy, de Raimon Fransoy y Xavier Puig, y tiene como protagonista al jazzman Jordi Rossy, al que se caza en el trance de dejar de lado la batería (instrumento con el que triunfó en los escenarios internacionales en el trío de Brad Mehldau) para regresar a la composición y al piano, es decir, a un mundo más íntimo y personal.
Aunque no tan relacionadas directamente con el jazz, pero sí con otras músicas de raiz afroamericana, hay que destacar Carnival!, Coming Back for More, Soul Train: The Hippest Trip in America y The Last Poets. Made in Amerikkka. En la primera, el cineasta Don Letts nos acerca al mundo de la cultura y la música jamaicana (y antillana) en Londres, tomando como pretexto el célebre carnaval de Notting Hill. La segunda es una indagación detectivesca en la figura de uno de los reyes insdiscutibles del funky de todos los tiempos, Sly Stone, el hombre que revolucionó la música popular afroamericana en los 60, y contiene una buena cantidad de interesante material de archivo. El tercer título repasa la historia de uno de los programas musicales míticos de la televisión norteamericana, “Soul Train”, un espacio que desde 1970 documentó la eclosión de uno de los momentos más excitantes del soul, el blues y el funk. Finalmente, el último recoge la reunión que The Last Poets hicieron en Francia en 2008, repasando la historia de estos padres del hip hop y extraordinarios cultivadores del spoken word, en un concierto en el que les acompañaron músicos como Ronald Shannon Jackson o Jamaladeen Tacuma.
Una mención especial merece la retrospectiva dedicada a los documentalistas Pennebaker y Hegedus, que presenta algunos de sus trabajos clásicos de los 60 y 70, como Don’t Look Back (con Bob Dylan), Monterey Pop (el primer film sobre un macrofestival, antes que Woodstock, y en el que puede verse a Janis Joplin, Canned Heat, Hugh Masekela, Jefferson Airplane, Eric Burdon and the Animals, The Who, Country Joe and the Fish, Otis Redding, Jimi Hendrix o Ravi Shankar), o Ziggy Stradust and the Spiders from Mars (sobre un legendario concierto de David Bowie en 1973); junto con otras producciones más recientes que se escapan de lo musical para entrar en otros terrenos igualmente interesantes, como The War Room (sobre la primera campaña electoral de Bill Clinton a la presidencia de los EEUU), Town Bloody Hall (sobre la polémica de la liberación de la mujer que mantuvieron Norman Mailer y Germaine Greer), o Kings of Pastry (sobre un grupo de selectos pasteleros franceses).
Enlazando un poco con los primeros títulos de Pennebaker, hay una serie de films que, aunque filmados ahora, retoman la vida y obra de músicos de los 60 y 70, como Jim Morrison, del que el cineasta Tom DiCillo ha realizado When You’re Strange – A film about The Doors, que además cuenta con material totalmente inédito, alguno del cual fue realizado por el propio Morrison; nuevamente John Lennon, con Lennonyc de Michael Epstein; y especial, muy especialmente recomendable y pertinente, es la revisitación de una figura clave del rock, el pop y la canción norteamericanos como fue Nilsson, en un documental de título muy sesentero, Who Is Harry Nilsson (And Why Is Everybody Talkin’ About Him?), de John Scheinfeld. También podrán verse trabajos sobre Eno (Brian Eno: Another Green World), Billy Bragg (Breaking Rocks), los punks de The Pop Group (On/Off: Mark Stewart Pop Group to Maffia), Ian Dury (Sex and Drugs and Rock’n’roll: The Life of Ian Dury), el mundo y las contradicciones del techno actual (Speaking in Code), la eclosión de las rave en la Inglaterra de finales de los 80 (High on Hopes) o el incombustible Lemmy, desde Hawkwind a Motörhead (Lemmy); así como un detenido repaso a la historia del flamenco y el cante jondo desde los 50 hasta hoy (Senderos del alma), o sobre uno de los mitos literarios del underground y el punk como es Burroughs (William S Burroughs: A Man Whitin).
Finalmente, la noche de todos los santos (a la que muchos prefieren hoy llamar Halloween), In-edit ha preparado una maratón nocturna con tres títulos 100% rockeros: Listening to You: The Who at the Isle of Wight (1970), que se filmó durante la demoledora actuación que el cuarteto londinense dio en el Festival de Wight, The Rolling Stones. Let’s Spend the Night Together (1982), que dirigió el estupendo director Hal Ashby, y The Song Remains the Same (1976), que fue la particular ópera rock de Led Zeppelin.
Y mucho más…
Orusho Blancoponte
In-edit programación (28 de octubre al 7 de noviembre de 2010): http://www.in-edit.beefeater.es/webapp/programacion
Para empezar nos detendremos en algunos títulos que tienen al jazz como objeto o sujeto central. De entrada, y en la sesión oficial, tenemos el largometraje suizo Sounds and silence, de Peter Guyer y Norbert Wiedmer, que está centrado en la figura del carismático productor y editor alemán del sello ECM, Manfred Eicher. Más que una historia del sello o de la figura de Eicher, se trata de un acercamiento a su particular mundo sonoro y plástico en el que intervienen, entre otras figuras destacadas de la escudería, Arvo Pärt, Dino Saluzzi, Anouar Brahem, Gianluigi Trovesi, Marilyn Mazur, o Jan Garbarek.
Otro título de interés es Johnny Mercer: The Dream’s on Me, de Bruce Ricker y Anthony Wall, en el que se presenta la figura de Johnny Mercer, uno de los grandes facturadores de standards que ha habido, junto a Gershwin, Cole Porter, Rodgers and Hart e Irving Berlin. Mercer fue autor de temas mil veces versionados, como “Moon River”, “Blues in the night”, “The days of wine and roses”, “Skylark” o “That old black magic”. Clint Eastwood, Tony Bennett, Blake Edwards, Jamie Cullum, Julie Andrews, Dr. John, André Previn, John Williams o John Dankworth son algunas de las figuras que hablan del genial autor y de la admiración que por él sienten.
Las otras dos procucciones “jazzísticas” de la presente edición son españolas. En primer lugar, Jazz, what a wonderful world – 40 anys de La Locomotora Negra, un mediometraje de Ricard Galvani, Daniel Jariod y Mariona Giner que conmemora y repasa la carrera de esta veterana orquesta de jazz, desde su formación en el año 1971 (¡una proeza!) hasta hoy, sin dejar nunca de practicar y profesar su amor por el blues, el gospel y el jazz clásico. La otra producción es Rossy, de Raimon Fransoy y Xavier Puig, y tiene como protagonista al jazzman Jordi Rossy, al que se caza en el trance de dejar de lado la batería (instrumento con el que triunfó en los escenarios internacionales en el trío de Brad Mehldau) para regresar a la composición y al piano, es decir, a un mundo más íntimo y personal.
Aunque no tan relacionadas directamente con el jazz, pero sí con otras músicas de raiz afroamericana, hay que destacar Carnival!, Coming Back for More, Soul Train: The Hippest Trip in America y The Last Poets. Made in Amerikkka. En la primera, el cineasta Don Letts nos acerca al mundo de la cultura y la música jamaicana (y antillana) en Londres, tomando como pretexto el célebre carnaval de Notting Hill. La segunda es una indagación detectivesca en la figura de uno de los reyes insdiscutibles del funky de todos los tiempos, Sly Stone, el hombre que revolucionó la música popular afroamericana en los 60, y contiene una buena cantidad de interesante material de archivo. El tercer título repasa la historia de uno de los programas musicales míticos de la televisión norteamericana, “Soul Train”, un espacio que desde 1970 documentó la eclosión de uno de los momentos más excitantes del soul, el blues y el funk. Finalmente, el último recoge la reunión que The Last Poets hicieron en Francia en 2008, repasando la historia de estos padres del hip hop y extraordinarios cultivadores del spoken word, en un concierto en el que les acompañaron músicos como Ronald Shannon Jackson o Jamaladeen Tacuma.
Una mención especial merece la retrospectiva dedicada a los documentalistas Pennebaker y Hegedus, que presenta algunos de sus trabajos clásicos de los 60 y 70, como Don’t Look Back (con Bob Dylan), Monterey Pop (el primer film sobre un macrofestival, antes que Woodstock, y en el que puede verse a Janis Joplin, Canned Heat, Hugh Masekela, Jefferson Airplane, Eric Burdon and the Animals, The Who, Country Joe and the Fish, Otis Redding, Jimi Hendrix o Ravi Shankar), o Ziggy Stradust and the Spiders from Mars (sobre un legendario concierto de David Bowie en 1973); junto con otras producciones más recientes que se escapan de lo musical para entrar en otros terrenos igualmente interesantes, como The War Room (sobre la primera campaña electoral de Bill Clinton a la presidencia de los EEUU), Town Bloody Hall (sobre la polémica de la liberación de la mujer que mantuvieron Norman Mailer y Germaine Greer), o Kings of Pastry (sobre un grupo de selectos pasteleros franceses).
Enlazando un poco con los primeros títulos de Pennebaker, hay una serie de films que, aunque filmados ahora, retoman la vida y obra de músicos de los 60 y 70, como Jim Morrison, del que el cineasta Tom DiCillo ha realizado When You’re Strange – A film about The Doors, que además cuenta con material totalmente inédito, alguno del cual fue realizado por el propio Morrison; nuevamente John Lennon, con Lennonyc de Michael Epstein; y especial, muy especialmente recomendable y pertinente, es la revisitación de una figura clave del rock, el pop y la canción norteamericanos como fue Nilsson, en un documental de título muy sesentero, Who Is Harry Nilsson (And Why Is Everybody Talkin’ About Him?), de John Scheinfeld. También podrán verse trabajos sobre Eno (Brian Eno: Another Green World), Billy Bragg (Breaking Rocks), los punks de The Pop Group (On/Off: Mark Stewart Pop Group to Maffia), Ian Dury (Sex and Drugs and Rock’n’roll: The Life of Ian Dury), el mundo y las contradicciones del techno actual (Speaking in Code), la eclosión de las rave en la Inglaterra de finales de los 80 (High on Hopes) o el incombustible Lemmy, desde Hawkwind a Motörhead (Lemmy); así como un detenido repaso a la historia del flamenco y el cante jondo desde los 50 hasta hoy (Senderos del alma), o sobre uno de los mitos literarios del underground y el punk como es Burroughs (William S Burroughs: A Man Whitin).
Finalmente, la noche de todos los santos (a la que muchos prefieren hoy llamar Halloween), In-edit ha preparado una maratón nocturna con tres títulos 100% rockeros: Listening to You: The Who at the Isle of Wight (1970), que se filmó durante la demoledora actuación que el cuarteto londinense dio en el Festival de Wight, The Rolling Stones. Let’s Spend the Night Together (1982), que dirigió el estupendo director Hal Ashby, y The Song Remains the Same (1976), que fue la particular ópera rock de Led Zeppelin.
Y mucho más…
Orusho Blancoponte
In-edit programación (28 de octubre al 7 de noviembre de 2010): http://www.in-edit.beefeater.es/webapp/programacion
Sus últimos artículos
-
Buscando un nombre se traslada
-
En "La casa del Mundo" (XLII): "Back-Wood Songs" (Gateway, 1975)
-
Orchestre National de Jazz: Piazzolla! (Jazz Village, 2012)
-
En "La casa del Mundo" (XLI): "It Don't Mean A Thing (If It Ain't Got That Swing)" (Dizzy Gillespie - Stan Getz, 1953)