Revista Opinión

Inconsciente (1)

Publicado el 10 junio 2019 por Carlosgu82

RELACIÓN ENTRE CONCIENCIA E INCONSCIENCIA

LA CONCIENCIA

Conciencia: es la función psíquica que nos permite conocer del mundo exterior e interior (de nosotros mismos).

Las funciones que más están involucradas en la conciencia son:

·La percepción (estímulos del mundo exterior e interior).

·La atención (selección de ciertos estímulos, y que entre todos llegan simultáneamente al cerebro en un instante concreto).

·La memoria (es la recuperación de recuerdos y aprendizajes anteriores que se asocian a la estimulación de ese momento).

Se incluyen además como parte de la conciencia los procesos intelectuales superiores como el pensamiento, el razonamiento…

EL DESCUBRIMIENTO DEL INCONSCIENTE

Tiempo atrás el ser humano advirtió una clase de fenómenos que incidían sobre sus estados normales de conciencia, provocando alteraciones de la conducta o simplemente percepciones extraconcientes (sueños, visiones…). La explicación acientífica al respecto, atribuye esos fenómenos a acciones divinas o demoníacas sobre la mente de los individuos.

Aunque con frecuencia se atribuye a Sigmund Freud* el descubrimiento del inconsciente, siendo los datos históricos los que invalidan esa creencia.
Aunque Freud no fuese el único en proponer la acción del inconsciente sobre la conducta, cabe considerarlo como el creador de la primera teoría sistemática al respecto.

En dicha teoría, da una explicación general de los mecanismos inconscientes y de sus acciones sobre los actos humanos, quedando integrados aquellos dentro de una concepción global sobre la personalidad y la psicoterapia.

*Sigmund Freud (1856-1939): estudió medicina en Viena, comenzando su carrera de médico en el Hospital General de dicha ciudad. Se especializó en neurología, y sus primeros trabajos versaron sobres cuestiones tan diversas como el análisis neuronal de la médula de un pez primitivo, los efectos de la cocaína o las parálisis infantiles causantes de trastornos lingüísticos. En París aprendió el uso de la hipnosis como terapia para las enfermedades psicológicas, en especial para la histeria.
De vuelta a Viena trabajó en colaboración con Breuer, utilizando el método de sugestión hipnótica. Con este método se logró una mejoría en los sistemas del paciente y así idearon (Freud y Beuer) una nueva técnica: Catarsis o Abrección; que consiste en que los pacientes descargaran las emociones contenidas que pugnaban por no salir a la conciencia.

EL PRIMER MODELO DE FREUD

El primer modelo de Freud es conocido como Modelo Topográfico, ya que delimita 3 zonas constitutivas de la personalidad. Introdujo importantes modificaciones, proponiendo un nuevo modelo: El Estructural (define los 3 componentes básicos (Yo, Ello y Super-Yo), que engarzan en la estructura de la personalidad). El primer modelo se distingue en 3 áreas:
1) La conciencia

2) El pre-consciente: formado por aquellos contenidos que no se hallan actualmente en la conciencia, pero que pueden ser recuperados a través de la memoria.

3) El inconsciente: formados por todos aquellos impulsos, deseos y sucesos olvidados que permanecen fuera de la conciencia por causa de la represión. Lo inconsciente pugna por emerger a la conciencia, pero la censura evita su actualización. Según Freud, estos contenidos son amenazantes para la integridad psíquica del sujeto, ya que provocan en el angustia o sentimientos de culpa.

EL PSICOANÁLISIS: LA TEORÍA DE FREUD

2 afirmaciones de Freud respecto al Psicoanálisis:

1) que las causas de los trastornos psíquicos, y aún de parte importante de a conducta cotidiana, eran de origen sexual.

2) que los niños posean impulsos sexuales desde el mismo instante del nacimiento.

LAS PULSIONES

Una pulsión es el impulso provocado por una energía, que tiende a buscar su satisfacción mediante un objeto adecuado (y si no se alcanza el orgasmo, permanece en tensión al no ser satisfecho).

Las 2 pulsiones son las Sexuales y las de Auto-conservación. Las primeras son denominadas (por Freud) «Libido» (deseo o gana); mientras que las segundas son las funciones necesarias para mantener la vida.

LOS PRINCIPIOS DEL PSIQUISMO

La actividad psíquica se encuentra por 2 principios: el del placer y el de realidad.

El primero explica las tendencias del organismo a reducir las tensiones que son fruto de una excitación, descargando la libido o impulso sexual en un objeto que le provoque satisfacción. Ésta satisfacción no se adapta siempre a la satisfacción inmediata de los deseos primarios, por lo que el individuo tiene que ajustar su actividad psíquica a las condiciones de la realidad que lo rodea. Y de querer calmar sus deseos, el sujeto debe postergarlas hasta el momento en que las circunstancias de la realidad se lo permitan. El individuo se socializa, aprendiendo así a controlar su egoísmo.

EL MODELO ESTRUCTURAL DE LA PERSONALIDAD

·Ello: reúne los instintos y pulsiones primarias de la naturaleza humana que no son controladas por la conciencia. Dentro de él se incluyen los rasgos hereditarios, las pulsaciones sexuales y agresivas. Freud destacó 3 características de ello:
a) sus demandas incondicionales de satisfacción, ya que se encuentra regido por el principio de placer.

b) su irracionalidad, debido a que al ser puramente instintivo no se guía por el principio de realidad.

c) su amoralidad, ya que exige satisfacción sin atender a censuras morales o sociales.

·Yo: es la instancia que media entre el Ello y la realidad exterior. Busca satisfacer los deseos del Ello, sin que dicha satisfacción provoque conflictos en el sistema de creencias del individuo. Por ello, debe llevar a cabo una censura sobre la acción del Ello. Censura y adaptación que consigue sobre la acción gracias a los Mecanismos de Defensa.
La actividad consciente es ejecutada por el Yo (percepción, procesos…) y también el Pre-consciente (actualizar los aprendizajes del pasado no reprimido mediante la memoria).

·Super-Yo: es el conjunto de las normas morales, prohibiciones y amenazas éticas interiorizadas por el individuo (la llamada Coincidencia Moral). Su función es la de oponerse a los impulsos primitivos del Ello cuando estas entrando en conflicto con la moralidad.

EVOLUCIÓN DEL PSIQUISMO

El niño es un ser egoísta. En el habitan los instintos del Ello (sobretodo pulsaciones sexuales). Puesto que aún no posee ninguna normal moral, es por lo que exige la satisfacción inmediata de esos impulsos.
Durante el primer año y medio de vida, el placer se concentra en la boca (chupar, morder, mamar la leche); por eso, Freud bautizó a esta etapa como Fase oral.

Con el tiempo y el desarrollo de su cerebro, el niño aprende que el mundo exterior no siempre cede a sus deseos, por lo que el Ello (el primitivo) debe modificar su acción para prestar atención al mundo exterior. Dicha modificación del Ello da lugar al Yo. La función del Yo, consiste en moderar y frenar los impulsos sexuales y agresivos, procurando de esta manera satisfacerlos siempre que las circunstancias lo permitan.
El Yo impone el principio de realidad al de placer, y van surgiendo así los procesos conscientes. El Yo aplica la censura a los del Ello con lo que se graban los primeros Traumas en el inconsciente infantil. El lenguaje refuerza tanto los procesos conscientes como las funciones del Yo.

Según Freud, la mente infantil sufre una herida en su Narcisismo (amor a sí mismo y creer en ser el centro exclusivo de atención), al descubrir la madre tiene relaciones con el padre; por lo que se establece una relación de odio hacia la figura paterna (por la disputa por el amor de la madre). Y a su vez el niño teme al padre, ya que se imagina un objeto de horribles castigos, infligidos por la figura paterna.
Los niños aunque encuentran si primer objeto amoroso en la madre, al comprobar que son diferentes a los niños y al padre rechazan los cuidados maternales y se refugian en el amor del padre. Y para diferenciar este proceso con respecto al de los niños, Jung lo denominó Complejo de Electra.
El principio de realidad fuerza al Yo del niño o niña a reprimir los impulsos sexuales y agresivos hacia los padres. Según Freud, esto es necesario para lograr su adaptación a la familia. Esa represión provoca la aparición del Super-Yo, a partir del cual la mente infantil empieza a socializarse.
El super-yo opondrá moralidad y creencias cada vez que aparezcan los impulsos primitivos del Ello. Entonces, la represión de esos deseos contrarios a esas normas se convierte en el principal mecanismo de defensa, con el objetivo de que el sujeto se integre totalmente en la comunidad aceptando las reglas sociales represoras de sus impulsos egoístas.


Volver a la Portada de Logo Paperblog