Edición: Automática, 2012 (trad. Enrique Moya Carrión)Páginas: 304ISBN: 9788415509004 Precio: 22,00 €
Maksim Gorki, seudónimo de Alekséi Maksímovich Péshkov (1868-1936), fue uno de los grandes novelistas rusos, exponente del realismo socialista y propuesto en cinco ocasiones al Premio Nobel de Literatura. Se le conoce sobre todo por títulos como Los bajos fondos (1902) o La madre (1907), que más tarde se convirtieron en referentes de la narrativa promovida por la Unión Soviética; pero en su vasta producción destaca asimismo su trilogía autobiográfica, escrita en su madurez, ya plenamente consolidado. Se compone de Infancia (1913-14), Por el mundo (1915-16) y Mis universidades (1923), los tres publicados por la editorial Automática con traducción de Enrique Moya Carrión. El primero, para muchos una obra maestra, recorre los escenarios de su niñez, en una aldea del Imperio ruso, un mundo que para cuando emprendió el proyecto de novelar sus memorias ya había quedado atrás. Resulta curioso que, en un momento crucial de la historia de su país, con la agitación previa a la Revolución rusa y la clase obrera cada vez más politizada, a Gorki le diera por acordarse de su infancia, una infancia dura en más de un sentido, de la que sin embargo escribe con cariño hacia quienes la poblaron. Estas son mis raíces y esto es lo que soy, parece decirnos.
En la infancia me imagino a mí mismo como una colmena en la que diferentes personas, personas sencillas, grises algunas, fueron depositando, al igual que hacen las abejas, la miel de sus conocimientos y concepciones de la vida, enriqueciendo generosamente mi alma cada uno con lo que podía. A menudo esta miel era sucia y amarga pero, pese a ello, todo conocimiento debe ser considerado como miel.La muerte del padre: ese es el primer recuerdo del pequeño Alekséi, el narrador de esta historia. No solo supone una pérdida afectiva: también implica una pérdida del modelo en el que el niño se fija a lo largo de su desarrollo. A partir de aquí, tendrá que buscar otros espejos en los que mirarse, en los personajes más variopintos que se cruzan por su camino. La madre, tras quedarse viuda, deja al niño con los abuelos, un matrimonio empobrecido. La abuela, uno de los personajes más memorables del libro, es una mujer atenta y afable, que soporta el dolor en silencio (tiene la naturaleza curtida de las gentes del campo, está acostumbrada a contenerse, a ser el pilar que mantiene a la familia en pie) y le cuenta relatos del folclore ruso, la fascinante tradición oral transmitida de generación en generación. El abuelo, por su parte, vive resentido desde que perdió sus posesiones, no asimila su condición humilde y reacciona con agresividad hacia sus allegados, aunque aun así en ocasiones tiene gestos de ternura hacia el muchacho. La madre se ausenta durante años; cuando regresa, junto a otro hombre, dispuesta a empezar de nuevo, las cosas no son fáciles para Alekséi.
Mucho tiempo después comprendí que a las personas rusas, a causa de la miseria y la pobreza en que se desarrolla su vida, la desgracia les sirve de entretenimiento, la toman como un juego, igual que si fuesen niños, y rara vez se avergüenzan de ser infelices.
En las infinitas jornadas de trabajo, una desgracia es una fiesta y un incendio, una distracción; sobre sus rostros vacuos un arañazo es un adorno…El protagonista crece en un entorno rural marcado por la pobreza y la degradación. Es testigo desde temprana edad de la violencia en el hogar (del abuelo a la abuela y a sus hijos, de sus tíos entre ellos, de amos a siervos, etcétera). Él también recibe el azote en más de una ocasión. La reacción del niño ante los arrebatos del anciano evoluciona con el paso del tiempo, pasa de la resignación a no poder consentir más las agresiones a su abuela. El punto de vista de Alekséi, una mirada limpia que poco a poco pierde su inocencia, desnuda sin hacer ruido los tabús de la Rusia zarista, los secretos turbios de una familia, aquello que todos saben y todos callan, porque se han habituado a ello y hacen falta los ojos no contaminados de un niño para detectar la patología latente en la institución familiar y en la jerarquía social. Él mismo, como muchacho huérfano, adopta la identidad de un individuo marginado, y tal vez eso acentúa su empatía por los desarraigados, los pícaros, los que también están heridos por la vida.
Fue por aquel tiempo cuando, como si me hubiesen desollado el corazón, comenzó a desarrollarse en mí una solícita preocupación por el género humano, la cual habría de mostrarse especialmente sensible ante toda clase de vejación y dolor, propio y ajeno.En relación con esto último, otro aspecto importante de Infancia son los personajes pintorescos que se cruzan con Alekséi y le influyen como lo haría un mentor (hay un fragmento precioso en el que el narrador se compara con una colmena y a los demás, con las abejas que le dejan su esencia, su fruto; una metáfora bellísima de cómo una persona construye su identidad como una esponja, absorbiendo las influencias ajenas, dispares y no siempre ejemplares, de quienes la rodean). El joven mozo que le ayuda a evitar palizas, sus peculiares tíos, algún hombre errabundo de dudosa reputación... Muchos no son bien recibidos por sus abuelos, pero de todos aprende algo. El propio Gorki, en su juventud, recorrió el país y se mezcló con todo tipo de gente, desempeñó muchos trabajos sin que se le cayeran los anillos. Esta obra, al tener la perspectiva de un autor maduro que recuerda su pasado, bebe de esa experiencia, ese conocimiento de la vida: que lo importante casi nunca se aprende en la escuela, sino en el contacto con la realidad, con lo mejor y lo peor del ser humano, sin prejuicios.
Al evocar estas enojosas abominaciones de la salvaje vida rusa, por momentos me pregunto: ¿de verdad vale la pena hablar de esto? Y, con renovado convencimiento, me respondo: vale la pena. Pues es la pura verdad y, por vil que sea, no ha llegado a desaparecer ni en nuestros días. Es una verdad de la que es necesario conocer sus raíces para lograr arrancarlas de nuestra memoria, del alma humana, de toda nuestra vida, pesada y vergonzosa.
Y existe otra razón más positiva que me impele a presentar estas abominaciones. Aunque son asquerosas, aunque nos oprimen, aplastando a multitud de almas hermosas hasta asfixiarlas, el hombre ruso, no obstante, es aún lo suficientemente sano y joven de espíritu como para superarlas y, de hecho, las superará.
Maksim Gorki
Gorki no lamenta las carencias ni celebra su universo infantil con la nostalgia del adulto; se limita a aceptar su existencia tal como fue, sin quejarse, sin recrearse en la tortura, intentando vislumbrar (y lográndolo) atisbos de esperanza hasta en las circunstancias más dramáticas, pero sin edulcorarlos. Infancia, en suma, es una reconstrucción hermosa de la niñez. Hermosa porque, aun con las dificultades, o quizá gracias a ellas, el autor utiliza sus recuerdos para construir un libro inspirador, de aprendizaje, de un niño que descubre el mundo a hurtadillas, un niño que no lo entiende todo pero atiende sin perder detalle. Gorki lo hace bonito por su estilo sencillo, cercano a la oralidad, que mantiene la viveza de esa Rusia de antaño. A propósito, la novela también indaga en el comienzo de su vocación: su descubrimiento de la lectura y (no menos relevante) los relatos de la abuela, los poemas transmitidos boca a boca; todo son historias, todo es literatura. El sustrato de la oralidad resulta fundamental en la obra de Gorki, un escritor de estirpe realista que aquí deslumbra por su mirada lúcida y sus extraordinarias dotes para la narración.Fragmentos en cursiva de las páginas 164, 217, 42 y 276.