Revista América Latina

Informe preelectoral República Dominicana

Publicado el 19 mayo 2024 por Jmartoranoster

 Yair CybelSergio Pascual y Juan Carlos Espinal

El próximo domingo 19 de mayo, 8.145.000 dominicanos están convocados a las urnas para elegir presidente y vicepresidente para el cuatrienio 2024-2028.Comparte:

Suscríbete a nuestro Google News para estar al tanto de todas nuestras novedades

9 MAYO, 2024

  • El próximo domingo 19 de mayo, 8.145.000 dominicanos están convocados a las urnas para elegir presidente y vicepresidente para el cuatrienio 2024-2028. En República Dominicana la victoria en primera vuelta requiere alcanzar el 50% más uno de los sufragios. En caso de que ningún candidato consiga ganar en el primer turno se realizaría una segunda vuelta, que tendría lugar el 30 de junio de este mismo año. En el país el voto no es obligatorio y la participación ha oscilado fuertemente en los últimos procesos electorales. En la pasada elección de 2020 -en el marco de la pandemia- la participación cayó al 55%, cuando lo habitual en elecciones anteriores era del 70%.
  • En el marco de las elecciones generales se elige también a los 190 miembros de la Cámara de Diputados y a los 32 integrantes de la Cámara de Senadores, que se renuevan completamente.
  • En el caso de las nueve candidaturas presidenciales en disputa destacamos las siguientes:
    • La del presidente Luis Abinader Corona, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), que se presenta en búsqueda de la reelección (fue electo en plena pandemia) y se ubica como principal favorito. Durante su mandato Abinader se alineó con la derecha regional y continental firmando un acuerdo de cooperación con Estados Unidos orientado al financiamiento en obras de energía, turismo y otros proyectos de infraestructura. Asimismo, hizo del combate a la migración haitiana uno de sus principales ejes de campaña. En el plano económico, durante su período gubernamental República Dominicana aumentó su deuda externa en más de 10 mil millones de dólares.
    • El segundo candidato en relevancia es el tres veces expresidente Leonel Fernández. Abogado y escritor progresista que se presenta por el partido Fuerza del Pueblo. Durante su último período gubernamental (2008-2012) impulsó una reforma constitucional que modificó la anterior Carta Magna de 1966. Fernández renunció en 2019 al histórico Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en el marco de fuertes tensiones internas por el control del partido.
    • El tercer candidato en discordia es Abel Martínez, del centroizquierdista Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Martínez es alcalde de Santiago de los Caballeros (segunda ciudad en población de República Dominicana) y fue presidente de la Cámara de Diputados.
  • Es preciso destacar que la dinámica del moderno sistema político en República Dominicana nace tras el fin de los 12 años del Gobierno del conservador Joaquín Balaguer, 12 años que se iniciaron luego de la invasión norteamericana a la isla en 1965-1966. Como se verá, es un modelo político del país es fuertemente bipartidista, solo interrumpido temporalmente por las sucesivas escisiones y fraccionamiento de los dos bloques hegemónicos:
    • En las elecciones de 1978 se estrenó el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) de Balaguer frente al socialdemócrata Partido Revolucionario Dominicano (PRD), de Juan Bosch (depuesto por un golpe de Estado en 1963).
    • En 1978 y 1982 la recién estrenada democracia dominicana reaccionó a la represión del Gobierno de Balaguer y durante 8 años lograron llevar al Gobierno al PRD.
    • En 1986, 1990 y 1994 Balaguer (PRSC) venció en las sucesivas elecciones gracias a un fuerte abuso de la intervención estatal y aprovechando la ruptura del histórico partido (PRD). El PRD había venido derechizándose, lo que llevó a su fundador -Juan Bosch- a fundar el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) dividiendo al electorado del bloque antiBalaguer.
    • En 1996, en unas elecciones extraordinarias celebradas en el marco de sospechas de fraude en 1994 y bajo una fuerte contestación al Gobierno de Balaguer, Leonel Fernández inició un ciclo progresista cuando -al frente del PLD- logró la victoria ante un PRSC que se desplomaba. En esas elecciones la derecha presentó a dos partidos: el PRSC y el PRD. Se inició así un ciclo de sucesivas victorias del PLD que duraría hasta el año 2020, con una breve interrupción en el año 2000.
    • En 2020 los conservadores se presentaron unidos. El PRD se transformó en el Partido Revolucionario Moderno y obtuvo la victoria electoral frente a la división del progresismo en dos bloques: el PLD y la escisión creada por Leonel Fernández, Fuerza del Pueblo (FP). El FP obtuvo el 9% de los votos, el PLD el 37% de los votos y el PRM del presidente Abinader un 52%.
  • La totalidad de las encuestas publicadas hasta el momento ubican al conservador Abinader encabezando las preferencias con una diferencia sustancial de al menos treinta puntos sobre las dos opciones de centro y centro izquierda: la de Fernández -su perseguidor más cercano- y la de Abel Martínez, que incluso unidas no parecerían poder alcanzar los niveles de favorabilidad hacia el actual mandatario. Si las encuestas se confirman, Abinader vencería en primera vuelta.
  • La clave de la elección estará, en cualquier caso, en los abstencionistas. Efectivamente, el partido de Abinader ya resultó ganador de las elecciones municipales realizadas en el mes de febrero de este año, en las que participó apenas un 46% del padrón electoral, pero en las que el partido del actual mandatario alcanzó un 47% de las preferencias a nivel nacional obteniendo un 1.751.000 votos (lejos de los aproximadamente 3 millones de votos que -se estima- supondrían el 50% del censo electoral si se reedita la tradicional participación del 70%).
  • La campaña ha estado atravesada por dos grandes ejes: la economía y la situación migratoria con Haití. El presidente en funciones, Luis Abinader, defendió la política de deportaciones masivas e insistió con endurecer la legislación contra la migración; también reivindicó el proceso de construcción de un muro fronterizo, cuyo primer tramo fue inaugurado en octubre de 2023.
  • República Dominicana registra un crecimiento económico sostenido: fue del 2,5% en 2023 y se prevé un crecimiento de 5,1% para el 2024. Sin embargo, según el propio Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, la pobreza se ubica en un 23%, una cifra que asciende a 24,6% cuando se refiere a entornos rurales.

Volver a la Portada de Logo Paperblog