Revista Opinión

Interseccionalidad: La Relación De Todas Las Opresiones

Publicado el 11 septiembre 2018 por Carlosgu82

En el artículo sobre el sindicato de trabajadoras sexuales, publicado aquí, hablé de interseccionalidad. Y aunque describí brevemente lo que era, también dije que iba a escribir otro artículo explicándolo mejor y de forma que se entendiese bien. Pues bien, aquí está.

Para explicarla, se suele usar esta imagen:

Interseccionalidad: La Relación De Todas Las Opresiones

Incluso quien no sepa inglés, seguramente algo de lo que pone podrá entenderlo, pero la imagen por sí sola a lo mejor puede confundir un poco o, por lo menos, en este caso a lo mejor no vale más que mil palabras.

Sí, voy a explicar lo que es. Voy a dar algo de contexto histórico, ejemplos prácticos y varias cosas más. Pero para introducir el tema mejor creo que sería mejor utilizar otra imagen (créditos: Miriam Dobson).

Interseccionalidad: La Relación De Todas Las Opresiones

este es Bob

Bob es un triángulo azul con rayas

y debería estar orgulloso

desgraciadamente, a la gente no le gusta Bob. Bob se enfrenta a la opresión de ser un triángulo y a la de tener rayas.

por suerte, ¡hay grupos de liberación!

pero no son interseccionales

por lo que se ven así:

—bienvenidos, Δs!      |    —bienvenidos, ­≅s!

no se hablan entre ellos. De hecho, compiten.

Bob no sabe dónde ir

(soy más triángulo o rayado?)

Bob desea que los triángulos y los rayados pudiesen trabajar juntos.

(la opresión nos afecta a todos.

No hay liberación sin igual representación).

La interseccionalidad es la creencia de que las opresiones están interrelacionadas y no pueden ser resueltas a solas.

Las opresiones no están aisladas.

¡Interseccionalidad ahora!

Así es más fácil de entender, ¿no?

Y es que precisamente el movimiento surgió al rededor de los años 60s, cuando unas feministas radicales negras se dieron cuenta de que no todas las mujeres recibían la opresión de la misma manera, y que también tenía que ver su color de piel, condición sexual, capacidades físicas y mentales…

Por lo que, de alguna forma, lo que hay que hacer es unir los esfuerzos por ayudar a todos los grupos oprimidos por igual

Algunos típicos ejemplos de opresión, por ejemplo, son el machismo (hombre>mujer), el racismo y el colorismo (básicamente blanco>no blanco), la LGBTfobia (hetero>no hetero), el nacionalismo (gente de x país>gente de fuera), el clasismo (ricos>pobres, cultos>incultos…) y el capacitismo (gente sana>gente con problemas físicos o mentales).

Otro, menos conocido, podría ser el edadismo o discriminación por edad. El patrón se repite de manera similar, aunque en este caso puede ser tanto joven>viejo como mayor de edad>menor o, recientemente, no millenial>millenial (aunque, igualmente, el grupo para el que se suele usar más es para las personas mayores).

A parte, hace falta también decir también que cosas como el “hembrismo”, el “racismo inverso” y la “heterofobia” no existen, ya que un colectivo opresor no puede ser oprimido.

También con esto se ayuda a conseguir de alguna forma que hasta las personas que se encuentran en el lugar privilegiado se den cuenta de lo importante que es unirse cuanta más gente mejor para luchar contra las injusticias y las desigualdades en vez de preocuparse sólo por las que afectan a cada uno, haciéndolas infinitamente más inclusivas y menos egoístas.

En conclusión: la interseccionalidad es necesaria en toda lucha porque, de no ser así, esta será del todo incongruente.


Volver a la Portada de Logo Paperblog