Revista Cultura y Ocio

Investigación sobre la masonería en Asturias: Yván Pozuelo Andrés

Por Ricardofernandez
Investigación sobre la masonería en Asturias: Yván Pozuelo Andrés
El tiempo pasa y muchas de las notas pensadas para publicar en Memoria Masónica pierden sentido o vigencia. Otras, no obstante, resisten bien el paso de lo días, que ahora para mí, por circunstancias que no vienen a cuento, corren felices y rápido. Es el caso del apunte de hoy, que he guardado desde hace tres meses en el tintero, pero que al recoger una apreciación personal bien puede ver la luz sin ser considerado estrictamente "cuestión de actualidad". Aunque casi resulte que lo es.Al acabar el mes de marzo, leyendo el periódico, llamó mi atención un artículo de Julio Antonio Vaquero relativo a la aparición de un trabajo de investigación sobre la masonería en Asturias. Me refiero a la publicación de la tesis doctoral de Yván Pozuelo Andrés, joven historiador y profesor de francés en la Universidad Laboral de Gijón, y del cual había leído ya otro trabajo : "Notas sobre el nombre simbólico en Hispanoamérica".Vi entonces que la obra, titulada "La masonería en Asturias (1931-1939)", llegaba a las librerías a través del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, así que no resultó difícil conseguirlo. Y tan pronto lo tuve en mis manos me enfrasqué en una lectura que avanzó veloz, permitiéndome aprender muchas cosas que desconocía y acceder a un enfoque y una mirada volcada por el autor sobre el tiempo,  que no solo me ha gustado, sino que me ha llevado a dar vueltas a muchas ideas preconcebidas -o preestablecidas- que tenía sobre el tema objeto de estudio.Son muchos los trabajos a los que hoy en día se puede acceder relacionados con la institución masónica. Y centrándonos en Asturias, con un particular conocimiento de causa y mi experiencia personal a cuestas, he de destacar el trabajo de Victoria Hidalgo dedicado a la presencia de la masonería en Asturias durante el siglo XIX que, además, tuvo el mérito de materializar una aproximación científica a la presencia del Gran Oriente de Francia en nuestra región, con la aparición de una primigenia logia en Gijón allá por el año 1850. Tanto el trabajo de la profesora Hidalgo Nieto como éste de Yván Pozuelo, desarrollados ambos en el marco de la investigación universitaria, son para mí textos de cabecera que creo también resultarán útiles a quienes tengan interés en esta faceta de la historia asturiana.Volviendo sobre la publicación de la tesis doctoral de Yván Pozuelo Andrés,hay que resaltar el hecho de que el lector podrá conocer las características de una masonería afincada en Asturias desde el comienzo del siglo XX, una institución comprometida con el republicanismo hasta el punto de quedar un tanto desorientada al producirse el cambio de régimen en abril de 1931. Lo que sucede luego hasta la extinción de la institución constituye el núcleo central de la labor de búsqueda e interpretación desarrollada por el autor desde mediados de los años noventa y que acaba de ver la luz: El proceso desencadenado en el seno de los talleres a raíz del bandazo dado en el ámbito político por el "melquiadismo"; sus consecuencias; los hechos revolucionarios de 1934 y el papel desempeñado por diversos actores, satanizándola -me resulta inevitable recordar aquí "Asesinos de España", de Mauricio Karl-; las relaciones con el movimiento obrero y sus diferentes coloraciones políticas (socialistas, anarquistas y comunistas); el estallido de la Guerra Civil, la evacuación operada desde el puerto del Musel, en octubre de 1937, pocos días antes de la caída de Gijón -y la extinción del "Frente Norte"-, etcétera.De la lectura me llevo también dos agradables sensaciones por estar referidas íntimamente a mi vivencia y experiencia masónicas: De una parte, encontrarme con una mención explícita al dispositivo de ayuda puesto en marcha por una Logia del Gran Oriente de Francia -la Spartacus- radicada en Hendaya, integrada también por miembros del taller vasco La Altuna, que acogió a finales de 1934 a un buen número de refugiados procedentes de Asturias tras la Revolución de Octubre y la consiguiente represión. La primera noticia que tuve sobre la cuestión fue leyendo a Jean Crouzet, pudiendo ahondar ahora en una historia que recupera  o fortalece determinados lazos afectivos, en especial con una nueva Logia Spartacus 2012 a la que me unen muchas cosas.El otro episodio es aun más anecdótico si cabe: Yván Pozuelo Andrés cita entre otros muchos un documento en su trabajo, concretamente un texto redactado por Ceferino González, Gran Maestro Adjunto del Gran Oriente  Español, publicado en 1937, y distribuido desde Bruselas. No es necesario entrar en mucho detalle a la hora de escribir este apunte para relatar sobre qué trata el documento, pues lleva un título lo suficientemente esclarecedor: "La Francmasonería Universal ante la gran tragedia de España". La aportación que hace Yván Pozuelo permite ver el texto desde una perspectiva que, la verdad sea dicha, ni me había planteado, aunque la anécdota radica en que pocos días antes de acceder al trabajo del historiador gijonés, un buen amigo -, francés, trotskysta y afiliado al G.O.D.F.- me regaló un original del lamento escrito y entonado por Ceferino González en medio de la tempestad.Hay otro elemento novedoso a tener en cuenta: "La masonería en Asturias (1931-1939)" contiene una relación biográfica referida  a 253 personas adscritas a los diferentes talleres que existieron en el período republicano. Prácticamente la totalidad de la militancia con que contaba la entidad en esa época. Los perfiles biográficos tienen la particularidad de darnos a conocer también la calidad humana de muchos masones, honestos y valientes en algunos casos, casi heroicos si se tienen en cuenta las circunstancias, pero en otros desleales y cobardes. Algunas historias son verdaderamente terribles.Hay historias con mayúscula y minúscula; e historiadores que conviven con mercaderes y figurantes: En los últimos años es cierto que ha proliferado todo tipo de literatura en torno a la masonería. No es la única materia en la que ha de separarse polvo y paja, pero es cierto que, amén de la sempiterna confusión entre calidad y cantidad, entre rigor y ruido, es fácil toparnos con dos formas de contar la historia muy diferentes pero igual  de fraudulentas. En este sentido comparto el enfoque dado por Yvan Pozuelo a su trabajo: ajeno a la "hagiografía masónica", esa corriente que ha presentado a la masonería como víctima perenne y eterna, atribuyéndole todo tipo de bondades y encantos sin fundamento alguno; e igualmente alejado de toda esa literatura conspiranoica infumable, carente también de la más mínima noción de seriedad. Encontrando detalles sobre los que podría ser muy interesante escuchar en vivo y directo al autor, el gran valor del trabajo de Yván Pozuelo Andrés es, en mi modesta opinión, haber sido capaz de desarrollarlo transmitiendo una continua sensación de objetividad.
Quiero dejar en este apunte una reseña de algunos de los trabajos publicados por Yvan Pozuelo Andrés, y que extraigo del propio libro. Para mí ha supuesto un gran descubrimiento:
  1. "La masonería española en la revolución asturiana de octubre de 1934 y la guerra civil española de 1936". Año 2001.
  2. "El archivo masónico de José Maldonado, último Presidente de la República en el exilio". Año 2004.
  3. "Antecedentes y. repercusiones del sermón contra la masonería del Obispo de Oviedo (1884-1904), Fray Ramón Martínez Vigil. Año 2006.
  4. "Masonería en los periódicos digitales hispanoamericanos (2006-2007). Año 2007.
  5. "Las relaciones masónicas entre Asturias e hispanoamérica en los siglos XIX y XX: El estado de la cuestión". Año 2008.
  6. "Represiones y exilios en Asturias en los siglos XIX y XX". Año 2010.
  7. "L´Espagne de 1739 a 1939; deux siècles de présence de la francmaçonnerie dans les ports (1739-1939)". Año 2009.
  8. "La Masonería ¿una organización discreta?". Año 2009.
  9. "Una muestra de famosos escritores liberales "antimasones". Año 2009.
  10. Apuntes para el origen del galimatías de la Masonería y de los masones españoles de la II República (1931-1939). Año 2009.
  11. "La historiografía sobre la historia de la masonería y la literatura antimasónica en el último cuarto del siglo XX y principios del XXI: Un estado de la cuestión". Año 2009.
  12. "Relaciones y opiniones oficiales de las masonerías españolas sobre Iberoamérica durante la II República (1931-1935)". Año 2010.
  13. "Matar al padre escribiendo biografías". Año 2011.
  14. "Franquismo y Masonería". Año 2011.
  15. "Notas sobre "el nombre simbólico" en Hispanoamérica". Año 2011.

 * Sobre la ilustración: La titularidad de la imagen corresponde al autor del Blog.
Et si omnes, ego non.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog