Revista Cultura y Ocio

Isabel de Valois y Felipe II

Por Manu Perez @revistadehisto

Este contenido es propiedad de Revista de Historia - Revista de Historia es una de las pocas Revistas de Historia que destacan por ser una Revista de Historia online con artículos históricos semanales enriquecidos con infografías, vídeos e imágenes impactantes.

Isabel de Valois y Felipe II

El reinado de Felipe II es uno de los más estudiados por la importancia que tuvo en nuestro país y en Europa. De las numerosas formas posibles que existen para poder expresar un poder monárquico y político, Felipe II quien fue un gran mecenas utilizó el retrato de corte para defender y mantener el sistema político del cual formaba parte.[1] Los nuevos conocimientos relacionados con la importancia de la imagen como fuente primaria son la principal razón de querer llevar a cabo una revisión sobre las imágenes femeninas de la época, con la intención de arrojar nuevas interpretaciones, saber si estas trasmiten o no la misma historia que las fuentes escritas, si son complementarias o incluso en ocasiones contrarias.

Las fuentes escritas por su conservación atienden principalmente a correspondencia y materia legal, por lo que pueden pasar por alto aspectos que una imagen es capaz de trasmitir. Además, en el caso que nos ocupa, los retratos de corte o estado fueron realizados para trasmitir una idea muy clara de la monarquía española.

La aportación principal del presente artículo es centrar la atención en el foco femenino de la monarquía, que por norma general debido al papel histórico de la mujer ha sido menos estudiado y situar la imagen como una importante fuente histórica de conocimiento, ya que esta es en muchas ocasiones supeditada a las fuentes escritas.

Isabel de Valois y Felipe II

De las figuras femeninas presentes a lo largo de la vida de Felipe II en el presente artículo se va a reseñar a Isabel de Valois, quien fue la tercera esposa del monarca, por la importancia de este matrimonio.

Para poder realizar el análisis de imágenes que se expone se ha tenido en consideración una investigación previa sobre la figura del monarca y el contexto histórico[2], sobre la propia Isabel de Valois[3] y sus otros matrimonios[4], así como el arte en el siglo XVI y su relación con las manifestaciones de poder.

Los primeros retratos que se conservan de Isabel de Valois fueron realizados por la Escuela de Clouet por petición de Catalina de Médicis. Realizados a piedra negra en ellos se puede observar a una joven princesa vistiendo a la francesa. Destaca el escote de su vestido en línea recta cubierto con una blusa de fino textil. La gorguera abierta y no tan cerrada como lo será en España permite utilizar pendientes a diferencia de cuando sea esposa de Felipe II.De estos retratos llama además la atención la forma de tocarse el pelo con piedras y joyas y la forma de torcer y rizar el cabello de Isabel que será igual en todos sus retratos.[5]

De la misma escuela se conserva otro retrato a color. Destaca en esta imagen el hecho de que Isabel aparenta más edad de la que tiene en realidad. De nuevo las joyas juegan un papel importante junto con la indumentaria ya que trasmiten la posición social de la joven y la importancia y poder de la casa Valois. El retrato no es de cuerpo entero, tendencia que sí se confirmara en los retratos realizados en España. Coincidiendo con las fechas es posible que fuese realizado para ser enviado al príncipe don Carlos como testimonian fuentes escritas con el fin de un acuerdo matrimonial.

Para comprender de forma correcta el significado y la importancia de este tipo de retratos en la corte francesa es necesario recordar a Catalina de Médicis. La esposa del rey francés Enrique II fue una importante promotora de las artes en Francia. En los retratos que mandó realizar quiso trasmitir sus cualidades como mujer, además de asegurar un control social con el que mantener la línea sucesoria, mostrando las facultades políticas y morales que exigían las premisas de su tiempo. Por todo ello consiguió erigir una de las colecciones más importantes del renacimiento francés para con su identidad y la de sus descendientes. Por ello no debe extrañar que desde un principio mándese realizar a su hija primogénita importantes retratos mostrando su condición social y sus cualidades como futura esposa.

[adinserter name=”adpv”] El primer retrato realizado en España a Isabel de Valois fue con motivo del matrimonio con Felipe II, cercano en fecha al tratado de Cateu Cambresis. Según fuentes escritas utilizó varios vestidos ese día, siendo posible que este fuera uno de ellos.[6]Esta imagen fue realizada en primer lugar por Antonio Moro,[7] siendo copiada más tarde por su aprendiz el de su aprendiz el también importante pintor Alonso Sánchez Coello[8]. El retrato de Antonio Moro confirma el estilo del pintor en una imagen de tres cuartos sobre fondo negro o de color neutro. Sin entrar en una comparativa técnica de cada uno[9], puesto que ese no es el objetivo del análisis del mismo, debe reseñarse el color del traje y la ausencia de cualquier objeto. La importancia de la religión en España se constata en la gran cruz que lleva. Además, sujeta con una mano el guante que se ha quitado de la otra y el pañuelo, símbolos de los retratos de corte de los Austria. En cuanto al significado del mismo, tras el fracaso de los dos anteriores matrimonios, con María Manuela tiene al enfermizo príncipe don Carlos y con María Tudor no tuvo descendencia, Felipe II quien aún es muy joven muestra a sus súbditos y a Europa a su nueva esposa. La indumentaria que viste la joven Isabel es muy importante, pues denota el interés en que se sepa que además de ser la nueva reina de España, Isabel es extranjera, viste la moda francesa, destacando el color del traje, es la hija primogénita del rey de Francia Enrique II. El matrimonio es el resultado de la victoria de España frente a Francia. Es como si ella fuera una especie de trofeo.

El segundo retrato realizado a Isabel de Valois fue encargado a Alonso Sánchez Coello. Te cuerpo entero, tendencia que se mantendrá a partir de este momento, incluye un fondo sobre el que se aprecia el río Tajo a través de una ventana, lo que indica que los reyes ya se encuentran en el Alcázar de Toledo. [10] El vestido de influencia francesa tiene un color más discreto, porta más joyas que en el anterior y comparte la simbología de la Casa de Austria de ser retratada con guantes y pañuelo. En este retrato se puede constatar el respeto hacia un periodo de adaptación de Isabel de Valois a la corte española, la pintura ofrece un mensaje conciliador a Francia, ya que desde que cruza la frontera las fuentes escritas confirman una adaptación a las costumbres de indumentaria española. Es importante mantener y asegurar la paz en beneficio de los interés políticos y religiosos de España. Por último y como sucede en el retrato anterior Isabel es retratada de forma que, pese a su juventud, en ninguno de los dos retratos había cumplido aún los quince años, debe ser vista como una mujer capaz de aumentar la descendencia de la Casa de Austria.

Juan Pantoja de la Cruz[11] realizó años después de la muerte de doña Isabel una copia de un retrato de Sofonisba Anguissola mientras aún vivía el príncipe don Carlos y antes del primer embarazo de la reina. El retrato es de tres cuartos, aunque el original debió de ser de cuerpo entero como otra copia conservada de Rubens. Lo primero que se observa es un cambio de vestimenta, destacando objetos de fondo de gran lujo. En este retrato Isabel viste una saya de terciopelo negro, color con el que se identificaba la monarquía de Felipe II, con unas cintas de adorno de color rojo[12]. La joven reina de nuevo lleva numerosas joyas. Destaca el hecho de cambiar los guantes y el pañuelo por una cabeza de marta[13]. La influencia francesa se observa en la manguilla y gorrillo lo que denota que a pesar de la rigidez en las normas de protocolo a Isabel se le permitieron ciertas licencias. Al igual que en los retratos anteriores se constata su juventud, aunque las bolsas de los ojos tramiten una imagen más madura, recordar que la verdadera edad de Isabel complicó los encuentros íntimos con el rey y retrasó la primera concepción. Esto debe ser ocultado con una imagen fuerte, madura y sana. Además, es importante superar la francofobia, el pueblo de amar, considerar y respetar a su reina, por lo que en esta imagen Isabel ya parece española.

El único retrato conservado de Sofonisba Anguissola, famosa por intentar captar la realidad del rostro, es de gran importancia debido a la relación íntima que existió entre ambas. La estimación de la fecha en la que fue realizado permite confirmar que la reina ya había estado embaraza antes del mismo, por lo que a los significados anteriores se añade la imagen de la madre de los hijos de Felipe II, y posibles herederos, pues don Carlos se encuentra para estas fechas en un estado de salud muy deteriorado. Es un retrato de una reina de España, como si fuera una Austria más. De esta imagen se conoce su ubicación en una estancia con otros retratos de miembros de la familia, lo que confirma su reconocimiento en esta. La reina viste igual que en el anterior una saya negra de terciopelo con mangas de punta y cola. Las joyas son de nuevo muy importantes. Lleva botones de rubíes y diamantes, abrochados con alamares de perlas, pero en este retrato las joyas se muestran de forma diferente. Si bien ya no parece una reina extranjera, porta un camafeo[14] con una pintura en miniatura de Felipe II, para recordar su vinculación con el rey. El tiempo histórico coincide con la Conferencia de Bayona, por lo que es probable que fuera realizado con motivo de la participación de la misma, recordar que la defensa de la religión que hizo en la misma tuvo como reconocimiento la Rosa de Oro por parte del papa. Los restos del marco coinciden con otro retrato realizado a Felipe II, por lo que debieron de ser una pareja. Esta imagen muestra el poder, fortaleza y valores de la monarquía española unidos a una buena condición y salud de la reina. Siendo posible que Isabel estuviera en espera de su segundo embarazo.

El estudio de las imágenes de Isabel de Valois puede concluir:

La importancia de las fuentes iconográfica como fuentes históricas complementarias en cualquier investigación. Siendo indiscutible la importancia del retrato de corte áulico en el siglo XVI debido a la importancia del coleccionismo y las artes durante el mismo. La Casa de Austria y Felipe II quisieron relacionar su monarquía con ciertas señas de identidad trasmitidas en sus retratos de corte, en concordancia con la etiqueta borgoñona. Utilizándose la imagen áulica como fundamento dinástico y herramienta para mostrar su poder, recordando siempre que estos retratos son deseos explícitos del monarca.

La pintura femenina real siempre debe estar relacionada con el monarca y el espacio regio, trasmitiendo los ideales de moral perfecta. A pesar de ello, el papel de la mujer como mera madre y esposa debe ser superado confirmando la imagen de la reina como “ideal a imitar” y reconociendo su influencia en la corte y política. Isabel de Valois consiguió mantener la paz entre dos naciones enfrentadas desde hace años, trasmitiendo con su imagen también belleza, virtud y salud. Ganando la confianza de sus súbditos a pesar de ser joven y francesa, pues en España existía la francofobia por tantos años de enfrentamiento militar y disputas religiosas con el país vecino.

Las imágenes ocultan una parte muy importante de la realidad de estas mujeres de alta alcurnia, ocultan la responsabilidad que las reinas tenían para quedarse embarazadas. En los retratos aparecen jóvenes, bellas, con salud y numerosos vestidos joyas. Parece que estas mujeres casadas con un gran rey pudieran tener el mundo a sus pies. En cambio, están condenadas a pagar todo eso con su vida. De las cuatro mujeres que Felipe II tuvo, tres de ellas murieron a consecuencia directa o indirecta del preñado.

Autora: Pilar Toledo Latorre para revistadehistoria.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

Bocetos de la escuela de Clouet. Dibujo de Isabel de Valois.
Bocetos de la escuela de Clouet. Dibujo de Isabel de Valois.1

Bocetos de la escuela de Clouet. Dibujo de Isabel de Valois.

Hacia 1559.

Óleo sobre tabla. Altura 45 cm ancho 35.5 cm

Localización: Musée Conde, Chantillly.

Recuperado de la obra de AMEZÚA Y MAYO, Agustín G., Isabel de Valois, reina de España (1546-1568), Estudio biográfico, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1949.

Ritratto di Elisabeth di Valois, François Clouet.
Ritratto di Elisabeth di Valois, François Clouet.

Ritratto di Elisabeth di Valois, François Clouet.

Hacia 1559.

Óleo sobre tabla. Altura 36.2 cm ancho 25.1 cm

Localización: Museo de Arte de Toledo, Ohio, USA. Galería 16. Número de objeto 1929.140.

Recuperado: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7a/Fran%C3%A7ois_clouet%2C_ritratto_di_elisabetta_di_valois%2C_1560_ca.jpg [Consultado 01 de agosto de 2021].

La reina Isabel de Valois con vestido rojo. Antonio Moro.
La reina Isabel de Valois con vestido rojo. Antonio Moro.

La reina Isabel de Valois con vestido rojo. Antonio Moro.

Hacia 1560.

Óleo sobre tabla. Altura 104cm ancho 84 cm

Localización: Colección privada Várez Fisa.

La reina Isabel de Valois con vestido rojo. Alonso Sánchez Coello.

Hacia 1560. Altura 113cm ancho 94.5cm.

Localización: Colección privada Várez Fisa.

Recuperado: https://www.museobilbao.com/exposiciones/retrato-de-isabel-de-valois-194 [Consultado 01 de agosto de 2021].

Isabel de Valois, Alonso Sánchez Coello.
Isabel de Valois, Alonso Sánchez Coello.

Isabel de Valois, Alonso Sánchez Coello.

Hacia 1560.

Localización: Museo de Historia del Arte, Viena. (Kunsthistorisches Museum).

Recuperado: https://www.tumgir.com/tag/isabel%20de%20valois [Consultado 01 de agosto de 2021].

La reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II. Juan Pantoja de la Cruz.
La reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II. Juan Pantoja de la Cruz.

La reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II. Juan Pantoja de la Cruz.

Número de catálogo: P001030

Hacia 1605.

Óleo sobre lienzo. Altura 120 cm Achura 84cm.

Localización: Madrid, Museo Nacional del Prado.

Recuperado: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-reina-isabel-de-valois-tercera-esposa-de/4bf43b3b-a3cf-44ef-aaf8-928b4ca51e0b?searchMeta=isabel%20valois [Consultado 01 de agosto de 2021].

Isabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II. Sofonisba Anguissola.
Isabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II. Sofonisba Anguissola.

Isabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II. Sofonisba Anguissola.

Número de catálogo: P001031

Hacia 1561-1565.

Óleo sobre lienzo. Altura 206 cm ancho 123 cm.

Localización: Museo del Prado de Madrid.

Recuperado: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/isabel-de-valois-sosteniendo-un-retrato-de-felipe/6a414693-46ab-4617-b3e5-59e061fcc165?searchMeta=isabel%20valois [Consultado 01 de agosto de 2021].

FUENTES/ REFERENCIAS USADAS EN EL ARTÍCULO.

ADJOA Nathalie, «Europa y África: las imágenes históricas de mujeres simbólicas como Isabel de Valois», Revista hispanoamericana de historia de las ideas, [en línea], 37 (2017): 208-224. Consultado el 01 de agosto de 2021. URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6329456

AMEZÚA Y MAYO, Agustín G, Isabel de Valois, reina de España (1546-1568),
Estudio biográfico, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1949.
 

BERMEJO, Elisa, Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II, Madrid, Museo del Prado, 1990. 

COLOMER José L., DESCALZO, Amalia., Vestir a la española en las cortes europeas
(siglos XVI y XVII), Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2014. 

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel, Felipe II, Barcelona, Espasa, 2010. 

KAMEN, Henry, Felipe de España, Madrid, Suma de Letras, 2001. 

MARTÍNEZ LLAMAS, Antonio, Isabel de Valois, Madrid, Temas de hoy, 1996. 

MARTÍNEZ LLAMAS, Antonio, Isabel de Valois, Madrid, Círculo de Lectores, 2001. 

PARKER, Geoffrey, La biografía esencial de Felipe II. El rey imprudente, Barcelona, Planeta, 2015. PARKER, Geoffrey, Felipe II: la biografía definitiva, Barcelona, Planeta, 2010. 

PÉREZ Joseph, Entender la historia de España, Esfera, 2011. PÉREZ, Joseph, Felipe II: un monarca y su época. La monarquía hispánica, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998. PÉREZ, Joseph, Historia de España, Barcelona, Crítica, 1999. 

PÉREZ, Joseph, La Leyenda negra, Madrid, Gadir, 2009. 

SEBASTIÁN LOZANO, Jorge., Imágenes femeninas en el arte de corte español del siglo XVI, Tesis Doctoral, Universitat de València (2005).

[1] SEBASTIÁN, 2005:97-100.

[2] Véase: FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel, Felipe II, Barcelona, Espasa, 2010.

KAMEN, Henry, Felipe de España, Madrid, Suma de Letras, 2001.

PARKER, Geoffrey, La biografía esencial de Felipe II. El rey imprudente, Barcelona, Planeta, 2015. PARKER, Geoffrey, Felipe II: la biografía definitiva, Barcelona, Planeta, 2010.

PÉREZ Joseph, Entender la historia de España, Esfera, 2011. PÉREZ, Joseph, Felipe II: un monarca y su época. La monarquía hispánica, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998. PÉREZ, Joseph, Historia de España, Barcelona, Crítica, 1999. PÉREZ, Joseph, La Leyenda negra, Madrid, Gadir, 2009.

[3]Véase: AMEZÚA Y MAYO, Agustín G, Isabel de Valois, reina de España (1546-1568),
Estudio biográfico, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1949.

MARTÍNEZ LLAMAS, Antonio, Isabel de Valois, Madrid, Temas de hoy, 1996. MARTÍNEZ LLAMAS, Antonio, Isabel de Valois, Madrid, Círculo de Lectores, 2001.

[4] Véase: GONZÁLEZ-DORIA, Fernando, Las reinas de España, Madrid, Trigo, 1999.

NADAL, Santiago, Las cuatro mujeres de Felipe II, Barcelona, Ediciones Mercedes, 1944.

QUERALT DEL HIERRO, M. Pilar, Las mujeres de Felipe II, EDAF, Madrid, 2001.

RÍOS MAZCARELLE, Manuel, Reinas de España, Casa de Austria, Madrid, Alderabán Ediciones, 1998.

RUBIO, María J., Reinas de España, Las Austrias Siglos XV-XVII, Madrid, La esfera de los libros, 2010.

[5] COLOMER, 2014:7-10.

[6] BERMEJO, 1990:131.

[7] Véase: FENÁNDEZ, T., RUIZA, M., TAMARO, E., «Biografía de Antonio Moro», La
enciclopedia biográfica en línea [En línea], (2004). Consultado el 01 de agosto de 2021. URL: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/moro.htm

[8]  Véase: RUIZA, M., FERNÁNDEZ, T. y TAMARO, E. «Biografía de Alonso Sánchez Coello», La enciclopedia biográfica en línea [En línea], (2004). Consultado el 01 de agosto de 2021. URL: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sanchez_coello.htm

[9] Véase: PÉREZ D`ORS, Pablo, Obras maestras del Museo del Prado, Museo de Arte de Ponce, Puerto Rico, Museo del Prado, 2012

Recuperado a partir de: https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/sanchez-coello-alonso/07db97aa-ad7c-434c-b5ef-6ee0df514974

[10] ADJOA, (2017).

[11] Véase: R.A.H. (Real Academia de la Historia) KUSCHE, María, Juan Pantoja de la Cruz, Madrid,
Castalia, 1964. URL: https://dbe.rah.es/biografias/7964/juan-pantoja-de-la-cruz

[12] En otro retrato posterior de Ana de Austria, esta las llevará también, pero en color blanco, lo que hace pensar en que son un complemento de moda.

[13] Véase: PÉREZ DE TUDELA, Almudena, «Atribuido a Juan Pantoja de la Cruz según Sofonisba Anguissola. La reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II» Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, Museo Nacional del Prado, 25, (2019):143-145. Consultado el 01 de agosto de 2021.

[14] Véase: TORRE FAZIO, Julia de la, El retrato en miniatura español bajo los reinados de Felipe II y Felipe III. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. (2009).

La entrada Isabel de Valois y Felipe II se publicó primero en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog