Magazine

Jamil Mahuad

Publicado el 14 diciembre 2011 por Alma2061




Jamil MahuadJamil MahuadEl político ecuatoriano Jamil Mahuad nació en Loja, el 29 de julio de 1949. Miembro del partido democristiano Democracia Popular (DP), fue ministro de Trabajo y alcalde de Quito antes de vencer en las elecciones presidenciales de 1998. Durante su mandato, Ecuador y Perú pusieron fin al conflicto que ambos países mantenían por los límites de la cordillera del Cóndor. En 2000, tras una profunda crisis social y económica, fue apartado del cargo.
Jamil Mahuad
Jamil Mahuad (1949- ), político ecuatoriano, presidente de la República (1998-2000). Descendiente de inmigrantes libaneses y alemanes, nació en Loja el 29 de julio de 1949. Pasó su infancia en Guayaquil, donde estudió con los jesuitas del Colegio Xavier hasta que a los 15 años se trasladó a Quito para continuar su formación en el también jesuita Colegio San Gabriel. En 1979, cuando su país retornó a la democracia con el triunfo de Jaime Roldós Aguilera, se graduó como abogado en la Universidad Pontificia Católica del Ecuador, en Quito, y comenzó su carrera política. Perteneciente al partido democristiano Democracia Popular (DP), desde 1983 hasta 1984 desempeñó el cargo de ministro de Trabajo en el gobierno de Osvaldo Hurtado Larrea. Logró la presidencia de la DP en 1985, así como al año siguiente el acta de diputado. En 1988 resultó derrotado en las elecciones presidenciales por Rodrigo Borja, ocupando el quinto lugar. Tras abandonar la presidencia de la DP y asistir a la Universidad de Harvard (Estados Unidos), para finalizar un curso de posgrado, renovó su acta de diputado en 1990. Alcalde de Quito desde 1992, tras derrotar ese año a Fabián Alarcón resultó reelegido en 1996.En julio de 1998 venció al populista Álvaro Noboa en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en la cual obtuvo el 51,27% de los votos, en tanto que su oponente, perteneciente al Partido Roldosista, logró el 48,72%. Juró el cargo el 10 de agosto y anunció que su principal preocupación sería luchar contra la pobreza desde un “Estado controlador, normador y regulador”, pese a reconocerse como democristiano (“de derechas en el tema económico y de izquierdas en el social”). El plan de ajuste económico de su gobierno originó una huelga general a principios de octubre, que el día 1 se saldó con cuatro muertos. El 26 de octubre de ese año llegó en Brasilia a un acuerdo histórico con el presidente peruano Alberto Fujimori, cuya firma pasó a ser conocida como Acta de Brasilia, que puso fin a un largo conflicto respecto a la demarcación de límites en la zona de la cordillera del Cóndor. El 27 de septiembre anterior ambos habían pactado, en la misma ciudad brasileña, los términos definitivos del tratado de comercio y navegación para la zona en disputa. Su gobierno tuvo que enfrentarse en marzo de 1999 a una nueva huelga general que le llevó a utilizar al Ejército para mantener el orden. El 13 de mayo de 1999 fijó con Fujimori, en Cahuide, el límite fronterizo definitivo entre Ecuador y Perú, concretando así el acuerdo adoptado mediante el Acta de Brasilia.En otro orden de cosas, y debido a la profunda crisis económica que desde diciembre de 1999 había provocado una fuerte agitación social, Mahuad propuso al Banco Central del Ecuador que adoptara el dólar estadounidense como moneda oficial del país, en sustitución del sucre. Dicha entidad bancaria aprobó el 11 de enero de 2000 esa medida. Nueve días después comenzaron a llegar a Quito miles de indígenas para exigir la dimisión de Mahuad y la disolución del Congreso Nacional y de la Corte Suprema de Justicia. El levantamiento, promovido por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), asaltó el 21 de enero los edificios del Congreso, de la Corte Suprema y del Tribunal de Cuentas, al tiempo que un grupo de militares se unía a la sublevación poco antes de que Mahuad huyera del palacio presidencial. Tras la creación de una junta de salvación nacional, encabezada por el coronel Lucio Gutiérrez, la cúpula militar decidió nombrar presidente de la República al hasta entonces vicepresidente, Gustavo Noboa. Al día siguiente, el Congreso ratificó la designación aplicando el artículo constitucional en el que el presidente podía ser sustituido por su vicepresidente “por abandono del cargo”.




Volver a la Portada de Logo Paperblog