Hoy nos adentramos en el espectacular universo arquitectónico de Jonh Lautner, un precursor nato, rebelde e innovador que nos ha dejado un legado de más de 100 obras construidas y convertidas en los escenarios de numerosas películas producidas en Hollywood.
![Jonh Lautner Jonh Lautner, un reto a la creatividad](http://m1.paperblog.com/i/23/231935/jonh-lautner-un-reto-creatividad-L-2.jpeg)
Lautner nació en 1911 y creció al norte de Michigan (EEUU), entre inmensos lagos y bosques que se manifiestan en su trabajo a lo largo de su vida. Un paisaje atemporal y libre de contaminación que siempre le acompañó a través de sus proyectos.
Sus creaciones más tempranas revelan las influencias Frank Lloyd Wright, su profesor de y uno de los principales exponentes de la arquitectura del siglo XX. De él adquirió Lautner las formas orgánicas y naturales presentes en muchas de sus obras, aunque llevadas al extremo.
Lautner tuvo siempre un espíritu libre e independiente que le llevó a desarrollar un concepto propio y fuera de lo común respecto al espacio arquitectónico, la forma y la actitud ante los materiales. De hecho, durante más de 50 años este reconocido arquitecto norteamericano luchó contra las modas efímeras de Los Ángeles, donde estableció su estudio en 1940. Más que trabajar para crear una imagen que se pudiera atribuir a sus creaciones, se interesó por los edificios en sí mismos. Para Lautner, las clasificaciones académicas se aplicaban sólo a clichés: “Soy consciente de no querer ser clasificado, sino de seguir creciendo y cambiar sin interrupción; quiero desarrollar ideas reales que supongan un enriquecimiento de la vida misma y un disfrute atemporal de los espacios”, explicaba el arquitecto norteamericano.
Durante toda su vida Lautner buscó y experimentó con nuevos métodos de construcción y con desarrollos formales de gran ingenio. Afrontaba cada proyecto como un nuevo reto.
De sus 188 proyectos, al menos 113 fueron construidos. Entre ellos destacan especialmente los proyectos residenciales caracterizados por su alto grado de individualidad e inaccesibilidad. En su mayoría son residencias unifamiliares consideradas importantes iconos de la arquitectura moderna. Ejemplo de ello es la futurista “Casa Malin” conocida como “Chemosphere” (por su original forma). Esta vivienda con forma de platillo volante fue escenario de la película Body Double (1984) del director Brian De Palma. Está situada en un terreno de 45 grados de inclinación sobre un único pilar de hormigón de sólo dos pulgadas de diámetro.
![Malin Residence Jonh Lautner, un reto a la creatividad](http://m1.paperblog.com/i/23/231935/jonh-lautner-un-reto-creatividad-L-3.jpeg)
Asimismo, destaca “Casa Arango”, uno de los edificios más sobresalientes en la carrera de Lautner. Está situado en una colina escarpada con unas magníficas vistas sobre la bahía de Acapulco (México). El modelado del hormigón de esta casa es tan impresionante que la residencia se convierte en una obra de arte y sus líneas angulosas incluso llegan a eclipsar a la colina sobre la que se halla.
![Arango residence Jonh Lautner, un reto a la creatividad](http://m1.paperblog.com/i/23/231935/jonh-lautner-un-reto-creatividad-L-4.jpeg)
Aunque cada vivienda de Lautner es mundo aparte, este arquitecto estadounidense siempre buscó crear edificaciones residenciales de calidad al servicio de las personas, adaptadas a los habitantes y que mejorasen la calidad de vida mediante el aire, la luz, el recogimiento y el equilibrio.
La trayectoria arquitectónica de Lautner nos revela a un hombre adelantado a su tiempo y con una excepcional visión de futuro que ha mantenido a sus edificios libres de referencias entumecidas y portadores de un aire fresco y nuevo pese al paso del tiempo.
![Elrod residence Jonh Lautner, un reto a la creatividad](http://m1.paperblog.com/i/23/231935/jonh-lautner-un-reto-creatividad-L-5.jpeg)
Mas información en: www.johnlautner.org