José Vasconcelos
![José Vasconcelos José Vasconcelos](https://m1.paperblog.com/i/82/820584/jose-vasconcelos-L-u1egF2.jpeg)
José Vasconcelos (1882-1959), filósofo, educador y político mexicano. Nacido en Oaxaca, tuvo una gran influencia en los ambientes intelectuales mexicanos. Discípulo de Justo Sierra, formó parte del Ateneo de la Juventud, que en torno a 1910 se caracterizó por su oposición al positivismo y al régimen de Porfirio Díaz, impulsando una corriente crítica y de renovación ideológica y política. Con Alfonso Reyes, Antonio Caso y otros, trascendió el positivismo en la búsqueda de otros órdenes autónomos de la vida natural, el arte de lo humano y la región del espíritu. En su Estética (1935) explicaba la evolución del Universo y la reestructuración de su sustancia cósmica, en los órdenes físico, biológico y humano. Comprometido con el movimiento revolucionario, apoyó a Francisco I. Madero en el Partido Antirreeleccionista y más tarde a los presidentes Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Fue rector de la Universidad Nacional, a la que convirtió en institución revolucionaria. Los estudiantes, convertidos en maestros honorarios, salieron a las calles de las ciudades, enseñando a leer y escribir. El presidente Obregón le nombró en 1921 secretario (ministro) de Educación y durante tres años, hasta su enfrentamiento con él y su exilio en Estados Unidos, llevó a cabo una verdadera “cruzada nacional” en favor de la educación popular. Impulsó, al mismo tiempo, la educación indígena, la rural, la técnica y la urbana; creó redes de bibliotecas, misiones culturales, escuelas normales y Casas del Pueblo, que convirtió en centros educativos básicos. Fomentó la lectura, editó colecciones de libros de los autores clásicos, apoyó la obra de los primeros muralistas y construyó el Estadio Nacional como lugar de espectáculos populares. En 1925 publicó La raza cósmica, que quizá sea su obra más conocida, donde expuso algunas de sus reflexiones sobre el indigenismo, a las que dotaría a partir de 1930 de una orientación política conservadora. Regresó a México en 1929 y se presentó como candidato a la presidencia de la República. Pese al apoyo que recibió por parte de los opositores al dominio político de Plutarco Elías Calles, fracasó en su intento y volvió a su retiro personal. Su obra filosófica se caracteriza por una reivindicación del valor de la intuición emotiva, que opone a toda forma de intelectualismo y a la que sitúa en la base de su sistema metafísico (Tratado de metafísica, 1929). Vasconcelos pensaba que su sistema era un monismo fundamentado en la estética y otorgaba una gran importancia al ritmo y a una peculiar interpretación de las categorías matemáticas. El conjunto de su filosofía presenta una notable influencia de Pitágoras y de Plotino. En sus obras posteriores, como las memorias Ulises Criollo (1935), La tormenta (1936) y El desastre (1938), y en Breve historia de México (1937) mantuvo una postura de enfrentamiento al oficialismo, reclamando la vuelta a los valores revolucionarios iniciales, la revisión de la historia nacional, el apoyo al mestizaje indio-español y la conciliación de las ideas de libertad y orden, en la búsqueda de un México nuevo.
Principales obras de José Vasconcelos
AÑO OBRA
1907 Teoría dinámica del Derecho
1910 Gabino Barreda y las ideas contemporáneas
1916 La intelectualidad mexicana
1916 El movimiento intelectual contemporáneo de México
1916 Prometeo vencedor
1916 Pitágoras: una teoría del ritmo
1918 El monismo estético
1919 Divagaciones literarias
1920 La caída de Carranza. De la dictadura a la libertad
1920 Estudios indostánicos
1924 Ideario de acción
1924 La revolución de la energía, los ciclos de la fuerza, el cambio y la existencia
1925 La raza cósmica
1926 Indología
1929 Tratado de metafísica
1931 Pesimismo alegre
1932 Ética
1933 La sonata mágica
1934 La cultura en Hispanoamérica
1934 Bolivarismo y monroísmo
1935 De Robinsón a Odiseo
1935 Estética
1935 Ulises Criollo
1936 La tormenta
1937 Historia del pensamiento filosófico
1937 Breve historia de México
1938 El desastre
1939 El proconsulado
1940 Manual de filosofía
1941 Hernán Cortés
1943 El realismo científico
1943 Apuntes para la historia de México. Desde la conquista hasta la revolución
1945 Lógica orgánica
1945 El viento de Bagdad
1946 Los robachicos
1952 Filosofía estética, según el método de la coordinación
1952 Todología
1959 (póstuma) La flama