No obstante haber sido distinguido con el más reciente Premio Cervantes de Literatura y ser ganador de diversos reconocimientos desde hace unas seis décadas, el español Juan Goytisolo goza de una fama por supuesto muy bien ganada, pero al mismo tiempo padece cierto penoso desconocimiento por parte de los lectores en general, al menos en México, donde son demasiado pocos los que pueden citar al menos los títulos de las novelas más relevantes de este ensayista y narrador insoslayable: podrían ser "Makbara", "Señas de identidad", "La saga de los Marx", quizá la trilogía "El mañana efímero", y aún quedaría muchísimo por conocer, entre relatos, ensayos, crónicas de viaje y un amplio etcétera. Los textos de Adolfo Castañón y Xabier F. Coronado - que reproducimos a continuación - son, al mismo tiempo, homenaje a un autor espléndido e invitación a que el lector lo constate por sí mismo.
Mi cultura, forjada a tientas y aun a contracorriente, guardaría mucho tiempo la marca de los prejuicios, lagunas e insuficiencias de una España asolada y yerma, sometida a la censura y rigores de un régimen sofocante.
Juan Goytisolo.
En la historia de la literatura es común encontrar escritores que han desarrollado su obra fuera del país de origen. Las causas del alejamiento suelen ser ideológicas. La mayoría de esos autores se ven obligados a dejar su tierra ante la certeza de perder la libertad, incluso la vida. Es lo que conocemos como exilio político. En el país donde se refugia, el escritor tiene sensación de desgarro, sentimiento de pérdida, añoranza, "de todo me arrancaron. Me dejan el destierro." (Luis Cernuda).
Otras veces la expatriación no es tan traumática; el escritor toma la decisión de manera voluntaria, se autoexilia. Esa coyuntura hace que no sea tan fuerte la sensación de añoranza, incluso hay atracción hacia la cultura que le acoge, muchas veces elegida, no impuesta por las circunstancias.
En ambos casos el escritor, a pesar de su infortunio, tiene la oportunidad de conocer otras costumbres, de desarrollar su trabajo en el marco de otras lenguas, de ver su propio bagaje a la luz de otra cultura. En definitiva, cuenta con más posibilidades de ampliar su conocimiento del mundo y de sí mismo, que los autores que no salen de su lugar de origen.
Juan Goytisolo es uno de esos escritores que opta por el exilio voluntario; con el tiempo supera el sentimiento de estar alejado de lo que consideraba propio y nunca regresa a vivir a su país:
"Para mí el exilio, a partir de un determinado momento, no ha sido un lamento sino que ha sido una fuerza vital cuyo impulso se ha prolongado después de que desapareció la razón que lo provocó. Yo podría haber regresado a España después de la muerte de Franco [...] esta muerte llegó para mí demasiado tarde [...], me encontraba en una situación donde ya era más familiar para mí vivir en París o enseñar en Estados Unidos o vivir en Tánger."
Con el paso de los años, Goytisolo se convierte en un escritor nómada que trasciende su condición de expatriado y aprovecha la oportunidad de conocer otras culturas. Pero sobre todo, tiene la capacidad de procesar la visión de su propia herencia cultural desde afuera, liberada de apegos y orgullos nacionales: "El exiliado puede ver su lengua a la luz de otras lenguas, puede advertir enseguida que la escala de valores consensuada por la tribu es falsa. Me explico: cuando uno vive sumergido en un determinado medio no tiene puntos de comparación con respecto a otros idiomas y a otras culturas." ( Juan Goytisolo, Semana de Autor, ECH, 1991)
Estas circunstancias personales se reflejan en la obra de Juan Goytisolo y la convierten en una de las más interesantes e innovadoras de la historia reciente de la literatura española.
Vida y evolución narrativa
Castellano en Cataluña, afrancesado en España, español en Francia, latino en Norteamérica, nesraní en Marruecos y moro en todas partes, no tardaría en volverme, a consecuencia de mi nomadeo y viajes, en ese raro especimen de escritor no reivindicado por nadie, ajeno y reacio a agrupaciones y categorías
Juan Goytisolo.
Juan Goytisolo (Barcelona, 1931) nace en el seno de una familia de la burguesía catalana. La Guerra civil marcará de forma definitiva su infancia, al morir su madre en un bombardeo de la aviación franquista. Siente afición por la lectura desde niño y comienza a escribir en la adolescencia. Empieza a estudiar Derecho y Filosofía y Letras pero pronto abandona la universidad. Su primera novela, Juego de manos (1954), queda finalista del Premio Planeta y es publicada con algunos cortes realizados por la censura. En los tres años siguientes escribe Duelo en el paraíso; ; , y , novelas que forman la primera etapa de su obra narrativa. El propio autor piensa que en ellas hay "un predominio excesivo de las influencias librescas sobre las literarias".
En 1955 viaja a París y conoce a Monique Lange, que trabaja en la editorial Gallimard. Ella lo pone en contacto con el grupo de escritores que son vanguardia en la literatura francesa: Marguerite Duras, Sartre, Simone de Beauvoir, Camus, etcétera. Entabla una amistad con Jean Genet que durará dos décadas e influenciará su obra posterior; "de su mano aprendí esa fecundidad desligada de nociones de patria, credo, Estado, doctrina o respetabilidad" ( En los reinos de taifa). Goytisolo se autoexilia en París, vive con Monique y trabaja como asesor literario para Gallimard.
En esos años se compromete con la lucha antifranquista y se integra al Partido Comunista. Se convierte en motor de la resistencia cultural al régimen y organiza actos que buscan la solidaridad internacional. Regresa varias veces a España sin ser detenido y recorre zonas deprimidas del sur de la península. Esos viajes son el tema de sus libros Campos de Níjar (1960) y (1962).
En esa época también publica un libro de ensayos, Problemas de la novela, que recopila artículos aparecidos en la revista Destino, que intentaban sentar las bases de una literatura con inquietudes sociales; dos libros de relatos, Para vivir aquí y Fin de fiesta; y la novela La isla. Con apenas treinta y un años, Goytisolo ya ha publicado una docena de libros. A partir de 1963, su obra será prohibida en España.
Juan Goytisolo se entusiasma con el movimiento revolucionario cubano y viaja a la isla en varias ocasiones. Sobre esas experiencias escribe Pueblo en marcha (1963). Con los años, se va distanciando de la Revolución cubana y también se aleja del exilio político español, cansado de sus luchas internas.
En 1964 sufre una intensa crisis existencial causada por sus decepciones políticas, su estancamiento literario y la tensión que le producen sus pulsiones homosexuales, una faceta reprimida de su personalidad que desde entonces decide asumir. Confiesa sus inclinaciones sexuales a Monique, deja su trabajo en Gallimard y se trasladan a Saint-Tropez, donde replantean su relación. Goytisolo comienza un proceso de recapitulación de su vida anterior que produce un cambio de rumbo radical en su literatura. Desde entonces, al margen de movimientos políticos y literarios, se centra en la búsqueda de una identidad propia y se libera de sus fantasmas personales a través de la escritura.
A partir de 1966 crece su interés por la cultura árabe, una pasión que ya no le abandonará; viaja por Marruecos, el Sahara y Oriente Medio (Turquía, Siria, Líbano, Jordania y Egipto). En esos años produce la parte más interesante de su obra. Tres libros marcarán su evolución narrativa: Señas de identidad (1966), Reivindicación del conde don Julián (1970) y Juan sin tierra (1975). Este " tríptico del mal", punto de inflexión en la literatura española contemporánea, supone la reorientación definitiva de la obra de Goytisolo que, a partir de entonces, irá a contracorriente de las tendencias literarias en boga.
En esta trilogía, el autor lleva a cabo una precisa labor desmitificadora de la historia y la cultura españolas. Señas de identidad arremete contra la familia y la educación religiosas; en , Goytisolo elige Tánger como base desde donde consumar su rebelión contra la patria; y en Juan sin Tierra escribe prescindiendo totalmente del esquema narrativo de la novela tradicional, un paradigma que ya no volvería a respetar.
Coto vedado (1985) y En los reinos de taifa (1986) son libros donde Goytisolo recapitula su vida y se libera de manera definitiva del pasado. Rememora su infancia y juventud en España, la etapa parisina, las relaciones con escritores y amigos, los desencuentros políticos, su crisis existencial y el viaje con Monique a la Unión Soviética en 1965, que marca el final de una época. Permanecerán juntos hasta 1996, cuando muere su compañera; ese año Goytisolo se traslada a Marrakech, donde vive actualmente.
Entre otras novelas del autor, todas ellas auténticos experimentos narrativos donde el humor empieza a ocupar un lugar importante en el desarrollo del texto, se pueden citar: (1980), Paisaje después de la batalla (1986) Las virtudes del pájaro solitario (1988), La cuarentena (1991), La saga de los Marx (1993), Carajicomedia (2000) y Telón de boca, (2003), que según el propio autor será su última novela: "he perpetrado demasiados libros".
Goytisolo se considera heredero de la tradición literaria en lengua castellana -"mi nacionalidad es cervantina"-, seguidor del Arcipreste de Hita, estudioso de la novela picaresca, admirador de Góngora, de San Juan de la Cruz, de Larra, de Clarín, "reencarnación" de Blanco White, discípulo de Américo Castro, y adepto a Luis Cernuda. Su obra, con más de cincuenta libros publicados, supone un aporte imprescindible para la literatura contemporánea.
Relación con México
México y Marruecos son los dos países en donde me siento más a mis anchas
Juan Goytisolo.
Juan Goytisolo mantiene una estrecha relación con México. En los años sesenta, cuando no puede publicar en España, Joaquín Díez Canedo, en una muestra más de su encomiable labor por la literatura, le abre las puertas de la editorial Joaquín Mortiz, donde se va a publicar la primera edición de dos libros esenciales de su obra, Señas de identidad y Reivindicación del conde don Julián, así como una interesante recopilación de estudios sobre el autor: Juan Goytisolo: la destrucción creadora (Joaquín Mortiz, 1976).
"Editorialmente fui mexicano en la época de Franco. Señas de identidad y Don Julián se publicaron por primera vez en México, país que no sólo ayudó a los republicanos, sino a los españoles que no podíamos publicar en España. Esto es una deuda que nunca olvidaré." ( La Jornada, 2006).
Sus viajes a México le mantienen al tanto de la realidad del país. Goytisolo publica ensayos en revistas mexicanas como Letras Libres, el primero en 1979, " Cuba, veinte años de revolución", y el último en mayo del pasado año, dedicado a la memoria de Octavio Paz, donde resalta que les unía " su apertura intelectual a otros espacios culturales ".
Goytisolo ve multitud de similitudes de carácter político, social y cultural entre México y Marruecos.
"Son dos países de frontera. Ustedes tienen el sueño americano, en Marruecos el de la Unión Europea. Sus Tijuana y Ciudad Juárez son acá Ceuta y Melilla. El río Grande, el estrecho de Gibraltar. En el norte de México se agolpan los candidatos de todo Centroamérica a dar el salto al paraíso soñado; aquí, los del África subsahariana. A sus wet backs se les llama acá jarragas. El primer país receptor de remesas de sus emigrantes es México; el tercero, Marruecos. La diversidad étnica, lingüística y cultural son las mismas. Sus tradiciones religiosas y artesanales tienen un extraordinario parecido. La incompetencia y corrupción administrativas son idénticas. Lo que ustedes llaman mordida, aquí le dicen bakchich o rechuá." ("México DF en vivo", El País, 14/XII/08)
Ensayo y actualidad
Para mí este es el gran poder de la literatura: deshacer certezas e introducir al lector en el fértil territorio de las cuestiones que buscan respuestas.
Juan Goytisolo.
En la obra de Juan Goytisolo el ensayo ocupa un lugar importante; son numerosos los textos donde el autor desarrolla ideas sobre temas literarios, culturales y políticos. Ejerce de pensador independiente, dispuesto a analizar, exponer y debatir. Desde 1977 hasta la actualidad, mantiene abierto un espacio de comunicación con los lectores en el diario El País, al margen de la línea editorial del periódico. Sus análisis sobre conflictos internacionales, relacionados con el mundo árabe, tienen un enfoque diferente al de la mayoría de los analistas.
Goytisolo se convierte en corresponsal de guerra durante los conflictos bosnio y checheno, condenando la hipocresía de los gobiernos occidentales que por defender sus intereses trasgreden el derecho internacional y no atienden cuestiones humanitarias. Ha publicado decenas de libros y centenares de artículos sobre cuestiones históricas y de actualidad. Su visión es lúcida, diferente, porque a lo largo de su vida aprendió a dudar del discurso oficial, que casi siempre está manipulado para disfrazar la verdad.
Goytisolo nada a contracorriente en el cauce de las ideas globales y totalizadoras. Se solidariza con los grupos marginados y excluidos, les da voz a través de la literatura. Apuesta por la riqueza de la diversidad frente a la uniformidad depredadora de identidades. Juan Goytisolo encarna el compromiso que el escritor debe asumir ante la historia, implicarse en la transformación de la realidad desatinada en vez de colaborar para perpetuarla.
Texto: Juan Goytisolo: literatura nómada a contracorriente | XAVIER F. CORONADO | Publicado en La Jornada Semanal Nº 1039 | 01.02.2015.
Entrevista a Juan Goytisolo, premio Cervantes 2014 - Podcast Algún día en alguna parte - 30/11/2014.
Nota: Si te gustó esta entrada, recuerda que puedes suscribirte al feed RSS del blog, hacerte seguidor de la cuenta de Twitter, fan de la página de Facebook o añadir la página de Google+ a tus círculos. También puedes visitar mis tableros de fotos en Pinterest, suscribirte al canal YouTube del blog o escuchar mis podcasts en Ivoox o en iTunes. Gracias. http://algundiaenalgunaparte.com/