Revista En Femenino

La "Agitación del amamantamiento" y cómo sobrellevarla

Por Gracitata @Lactandoamando

La

Fuente: albalactanciamaterna.org

Mi hijo y yo llevamos casi 26 meses de feliz lactancia, con sus momentos buenos, sus momentos maravillosos y con sus momentos menos buenos, como los comienzos, las crisis, las grietas y sobre todo la presión que hemos tenido en nuestro entorno.Y después de todo este tiempo sigo pensando y sintiendo que la lactancia es la más perfecta conexión entre mi hijo y yo, disfruto al máximo de esos momentosjuntos y gozamos de una complicidad enorme.Pero hace ya casi un año que me volvió la menstruación y con ella, algo que nunca antes me había sucedido: el síndrome premenstrual. Hasta aquí todo normal, es un poco molesto pero no afecta en nada a nuestra lactancia salvo en que los pezones se sensibilizan un poco, no afectaba nada hasta hace unos meses…
Hace unos meses que me viene ocurriendo algo que me ha hecho sufrir y llorar mucho, algo que me ha hecho sentir mala madre y que me ha dado mucha pena: los días previos a mi menstruación rechazo la lactancia y por tanto a mi hijo.Es una sensación realmente horrible, inexplicable, no es dolor, es peor porque es rechazo, una especie de corriente que te recorre todo el cuerpo y que hace que rechaces ese momento con todas tus fuerzas…es querer que te suelte el pecho cuando acaba de empezar a mamar, es que una toma, por corta que sea, se te eternice, es desear apartar a tu hijo de tu pecho y huir, irte lejos de su lado, donde no pueda volver a engancharte.
Y también es llorar mientras lo amamantas porque sabes que no puedes hacer lo que te pide tu cuerpo a gritos y es decirle que se aparte de ahí, es mas, apartarlo tú misma y no de buenas maneras, pero sabes que no puedes hacerlo y tu sufrimiento crece y hace que te sientas una madre horrible por tener esos sentimientos tan negativos hacia tu hijo y vuestra lactancia. Un acto tan maravilloso y hermoso como la lactancia se convierte en esos momentos en una tortura.
Así me sentía yo, hasta que un día, estudiando uno de los muchos libros sobre lactancia materna que tengo, encontré un capítulo que llamó mi atención: “La agitación del amamantamiento”.¿Y de qué se trata?, pues precisamente de lo que me está sucediendo a mi, es el modo “auto destete” del propio cuerpo, un periodo más de la lactancia y que es totalmente normal y está presente en todos los mamíferos. No a todas nos ocurre pero si a buena parte de nosotras.
Suele ocurrir en lactancias de más de un año, con la llegada de un nuevo embarazo, cuando las madres siguen amamantando a sus hijos, a mitad del embarazo muchas madres experimentan esta desagradable sensación. Otras, la sienten una vez que ha nacido el nuevo miembro de la familia y amamantan a los dos hermanos, al mayor y al recién llegado, es eso a lo que llamamos Tandem. Es muy común escuchar cómo madres en esta situación te cuentan en algún momento que rechazan la lactancia con sus hijos mayores, simplemente no la soportan, nos hablan de sentimientos negativos hacia sus hijos mayores y de lo mal que se sienten por ello. Y cuando esta situación se da durante un tándem el sentimiento de culpa empeora, porque sabes que es el peor momento, pues no puedes destetar al mayor ahora que amamantas a su hermano recién llegado.
Y también lo es, como en mi caso, durante la menstruación o en los días previos. Cuando ocurre en estas circunstancias, suele desaparecer cuando aparece la menstruación o cuando se va y entonces la lactancia vuelve a la normalidad.Por tanto seguramente tengan mucho que ver las hormonas en ello.Desde que leí sobre esto me sentí mucho más tranquila y este sentimiento de culpa desapareció. Conocer que esta fase existe y que forma parte de una lactancia normal nos ayudará muchísimo a sobrellevarlo y a no sentirnos tan mal.
Ya han sido varias las madres que nos han contado las experiencias con esta “Agitación del amamantamiento” en nuestro grupo de apoyo y nos ha servido para comprenderla y sobrellevarla mejor.Por eso he querido hablaros de esta fase de la lactancia, que muchas mamás pasan a diario. El saber es poder y el conocer que esta fase puede llegar en cualquier momento de los citados anteriormente seguro que os servirá para no aminorar esos sentimientos negativos, saber que no somos malas madres por ello y que, como toda fase en la lactancia, tiene su comienzo y su final y acabará por desaparecer.
Y mientras que desaparece y todo vuelve a la normalidad, ¿qué podemos hacer para llevarlo un poco mejor?.Pues en realidad depende en parte de la edad que tenga nuestro pequeño. Si tiene la edad suficiente para comprender lo que le decimos podemos probar a explicarle que a mamá le molesta cuando mama, intentar hacer más cortas las tomas e incluso distraerlos con otra cosa cuando la toma ya se torna desagradable antes de comenzarla.
Y lo más importante de todo es nuestra actitud. Ahora que sabemos lo que nos ocurre debemos tomárnoslo con mucha más calma. Antes de las tomas procurad estar relajadas, respirad hondo y pensad en lo mucho que amáis a vuestros pequeños.Procurad también que vuestros hijos estén también relajados, sin ansiedad, sin hambre y sin demasiado sueño, pues de lo contrario mamarán con mucha más ansiedad y más fuerza y esto empeorará la situación. También vigilad que tengan un buen agarre del pezón, aunque suene a tontería después de tanto tiempo de lactancia, muchos niños comienzan a mamar de otra forma cogiendo solo el pezón, lo que provoca dolor añadido a esta molesta sensación.
SI nuestros pequeños necesitan aún el pecho es difícil destetar, pero si de verdad esta situación se mantiene en el tiempo podemos intentar un destete progresivo o incluso, como he dicho antes un destete parcial, distrayendo tomas con juegos, abrazos y otras cosas.De todas formas, como he dicho, es una fase más que pasará tarde o temprano, o bien con el destete natural del pequeño, o bien con el final del embarazo o simplemente desaparecerá por si solo como en el caso del síndrome premenstrual. Yo sé que tendré unos días así cada mes, pero desde que sé de qué se trata lo llevo muchísimo mejor.
Por eso sé que este artículo os ayudará cuando llegue el momento y os hará sentir mejor a las que estáis ya pasando por ello y no sabíais que es lo que sucede.Os dejo un artículo que seguro os vendra bien leer:http://www.llli.org/lang/espanol/lvaugsep03c.html Y os invito a que me contéis vuestras experiencias y esos truquillos que os sirven para llevarlo mejor.


Volver a la Portada de Logo Paperblog