Esta es una reseña detallada de aquellos premios nobel de física que se otorgaron a temas relacionados con la astronomía o directamente a trabajos astronómicos (esto último sucedió por primera vez en 1974). Previo a la lista, y en defensa de las mujeres científicas, va este texto sobre lo sucedido con la astrofísica Jocelyn Bell.
Entre 1901 y 2017 se entregó el premio nobel de física a más de doscientos científicos de los cuales solo tres son mujeres (María Curie, Irène Joliot-Curie y Maria Goeppert-Mayer). Si bien esto no se ve bien es aún peor, porque hay al menos otras tres mujeres que deberían haberlo recibido y no fue así:
la física Lise Meitner, la química y cristalógrafa Rosalind Franklin y la que hubiera figurado en esta lista de haberlo recibido, la astrofísica Jocelyn Bell (nacida el 15 de julio de 1943), que descubrió la primera radioseñal de un púlsar junto a su tutor de tesis, Antony Hewish (quien sí lo recibió compartido con Martin Ryle en 1974 y con quienes Jocelyn debería haber sido incluida). Ese premio de 1974 fue el primer premio nobel de física otorgado específicamente a un trabajo astronómico.
"Ni sola ni compartido"
El argumento "esgrimido", por el que Jocelyn fue excluida, además de cierta cuestión subrepticia de género, fue que no se otorgaba el premio a estudiantes (ahora si lo pueden recibir), lo cual suena bastante (estoy siendo indulgente) forzado y retorcido si se considera cual era la filosofía de los premios según la voluntad de Alfred Nobel: en su testamento firmado el 27 de noviembre de 1895 en el Club Sueco-Noruego de París, Nobel instituye con su fortuna un fondo con el que se premiaría a los mejores exponentes en Literatura, Fisiología o Medicina, Física, Química y la Paz. En esa declaración de principios o reglas no se menciona ninguna exigencia discriminatoria o excluyente relacionada con la situación académica de los candidatos.
La lista de premios
1907 Albert Abraham Michelson Estados Unidos Premiado por sus instrumentos ópticos de precisión y por las investigaciones espectroscópicas y metrológicas llevadas a cabo con su ayuda. Fue un físico conocido por sus trabajos acerca de la velocidad de la luz. Participó de la realización de un famoso experimento, conocido como "El experimento de Michelson y Morley", que fue uno de los más importantes y famosos de la historia de la física. Realizado en 1887 junto con Edward Morley, está considerado como la primera prueba contra la teoría del éter. El resultado del experimento constituiría posteriormente la base experimental de la teoría de la relatividad especial de Albert Einstein.
1936
1948
1958
1967
1974
1978
1983
1993
2002
2006
2011
2017 |