La verdad es que llevo unos días sin aparecer por la blogosfera, tanto por mi blog como por los de los demás. He estado un poco liada. Parece que no soy la única, cuando he vuelto media blogosfera ha colgado el cartel de "Cerrado por vacaciones". Se ve que en agosto no pega esto de sentarse delante de un ordenador.
Hoy traigo la reseña de un libro que leí hace casi un mes- tengo un gran desfase a la hora de subir reseñas, sí-. La novela en cuestión mezcla varios espacios y me llamó mucho la atención, y la verdad es que ha sido una buena lectura. No conocía el libro antes de tenerlo, ni lo he visto en librerías lo que me parece una pena porque merece mucho la pena.
![La cabeza de Diana La cabeza de Diana](http://m1.paperblog.com/i/143/1434578/cabeza-diana-L-B0vA_V.jpeg)
Emma Wells, una experta en arte antiguo de Oxford, es reclutada para buscar e identificar la cabeza de Diana en Londres. Pero no persigue sólo la estatua, sino a un antiguo amor.
No sabe que su indagación la enfrentará a tahúres, asesinos, nobles decadentes, la más radiante amistad, un capitán español... y a sus propios miedos y anhelos. Va a conocer “todos los rincones de los bajos fondos donde el pecado tenía una oportunidad”.
Relato de aventuras, historia detectivesca, secreta historia de amor y fábula sobre las pasiones que labran nuestra vida, esta novela ofrece un deslumbrante mosaico del momento histórico y una reflexión sobre la eterna lucha entre el deseo y la realidad.
Esta novela me llamó especialmente la atención por esa mezcla de espacios y tiempos que tiene lugar en ella. Por una parte, España tiene una gran importancia en la historia, aunque por otra la trama se desarrolla en Inglaterra. Además, el argumento gira en torno a una antigüedad romana, que tiene su importancia en plena II Guerra Mundial. Todo ello aderezado con misterios y asesinatos no podía ser más interesante. Tengo que decir que en líneas generales la novela me ha dejado con un buen sabor de boca.
Francisco Manuel Granados,
el autor.
La historia se centra en la búsqueda de la cabeza de una estatua que ha sido sustraída. En una carta que el autor me envió con el libro dice “Hace cuatro años apareció en Itálica la cabeza de Diana que ves en la portada. Yo he pasado mis veranos infantiles en Santiponce[...]”, y la verdad es que me encantó leer esto. Hubo un tiempo en el que me paseaba con mi familia todos los fines de semana por las ruinas de Itálica, cosa que me encantaba. Así que la idea de que esta novela situada en un lugar extranjero, en un tiempo lejano ya, pero que a su vez fuese tan cercano no podía atraerme más. El caso es que, aunque no conociese de nada las ruinas, la historia me habría parecido igual de buena. Cómo se van implantando nuevas dudas a medida que la protagonistas se acerca más a la cabeza; cómo se van estableciendo poco a poco, y sin que te des cuenta, relaciones entre los personajes... Y sobretodo, cómo se resuelve finalmente. Admito que las primeras páginas de esta historia se me hicieron muy cuesta arriba: no entendía a la protagonista, ni sus anhelos o motivaciones, y no pensé en cuántas cosas podían aguardar tras la búsqueda de esta antigüedad. Pero poco a poco la hilvanada historia de Francisco Manuel Granados me fue atrapando sin darme cuenta.
Una cosa que me llamó mucho la atención en el libro, es lo cuidada que está la narración. Parece como si el autor hubiese estado cavilando dónde poner la palabra justa en el momento adecuado. No sobra una coma, no falta el adjetivo preciso en la descripción que corresponda o el tono del personaje en el diálogo en cuestión.
Si hubiese que buscarle un fallo, tal vez sería la lentitud que caracteriza ciertas escenas. Es verdad que la novela está repleta de momentos de acción- los bombardeos o la escena del tren logran ponerte en tensión como ninguna otra-, pero también aparecen algunas que se hacen más aburridas, más cotidianas, como algunas de las conversaciones con Vivien Carrol.
El final me ha sorprendido bastante. Algo que pesé que era casualidad, simplemente un motivo para comenzar una historia, resultó ser lo que lo desencadena todo. Pequeños detalles se van entrelazando hasta que todo se descubre. Además, al mismo tiempo que tiene un deje nostálgico y triste, desprende un gran positivismo.
![La cabeza de Diana La cabeza de Diana](http://m1.paperblog.com/i/143/1434578/cabeza-diana-L-1YoQBT.png)
¿Y vosotr@s? ¿Habéis leído el libro? ¿Pensáis hacerlo? ¿Estáis de acuerdo con mi opinión? ¿Por qué? ¡Nos leemos!
Poy