Revista Cultura y Ocio

La Carmen de Les Arts y Conchita Supervia

Publicado el 22 junio 2010 por Maac @Elblogdemaac
La Carmen de Les Arts y Conchita Supervia Fotograma de la película "Salomé" de Carlos Saura
La Carmen de Les Arts y Conchita SuperviaFotograma de "Fados" de Carlos Saura
Se levantó el telón y sobre un decorado cualquiera comenzó a sonar la música, podría haber sido Madama Butterfly, Così fan tutte, Turandot o Tristán e Isolda pero no, aquellos paneles eran de Carmen, así se desprendía del programa de mano, de la música que estaba sonando y de la ropa, muy chula por cierto, que llevaban los cantantes. Estos fueron desde lo excelente hasta lo mediocre, pero ya hicieron bastante con tener que enfrentarse a aquel despropósito escénico. Menos mal que no se le encargó el doblete Carmen/Salomé porque uno de los fotogramas que he colocado arriba pertenece a la película Salomé, dirigida por Carlos Saura, es prácticamente lo mismo. Y es que, como me dijo Joaquim, una cosa es poner un decorado, unos actores, cantantes o bailarines y mover la cámara y otra muy distinta es  tenerlo que aguantar todo en su inmovilidad escénica mientras que la música está sonando. Como se han dicho tantas cosas de la Carmen del Palau de les Arts con no-dirección de escena de Carlos Saura no me extiendo más, os dejaré los enlaces por orden alfabético, a varias crónicas, algunas muy acertadas, otras no tanto, aparecidas en blogs amigos y yo cambio de tercio:
El blog de Atticus El blog de FLMV - Ya nos queda un día menos
El blog de Joaquim - In fernem Land
El blog de Titus - El imperio de los sinsentidos
* * * * *
Christian Merlin en el número de L'Avant Scène Opéra dedicado a  Carmen de Bizet habla muy acertadamente de la ambigüedad y contradicciones que rodean la ópera: ¿recitativos o diálogos hablados? ¿tradición ligera o verista? ¿francesa o española?, si se opta por la versión con diálogos hablados y en estudio ¿por los propios cantantes o por actores? También señala la ambigüedad de la tesitura de los protagonistas ¿soprano grave o mezzo aguda? ¿tenor ligero o tenor spinto?
La Carmen de Les Arts y Conchita SuperviaUna de las intérpretes paradigmáticas del rol, que se caracterizó por ser capaz de hacer confluir en ella todas las contradicciones vocales y psicológicas del personaje, fue la mezzosoprano española Conchita Supervía, afortunadamente nos ha llegado la grabación de 1930 en estudio de una selección de fragmentos con la Orquesta y Coros de la Opera Comique de París bajo la dirección de G. Cloez, acompañan a Supervía el tenor G. Micheletti como Don José, S. Delmas como Micaela y A. Endréze como Escamillo. Yo creo que Supervía, con esa voz tan personal caracterizada por un vibrato estrecho en los agudos, puede considerarse la Carmen más completa de la historia, por conocimiento de la lengua francesa y sus inflexiones. Los propios franceses dicen que su Carmen va más allá de la excelente dicción, mientras que, a su vez, a los españoles  nos suena muy gitana. También es una gran Carmen por la extensión de su voz, suficiente en agudos y graves, y por su  extraordinaria técnica de canto y naturalidad. Han pasado más de ochenta años desde la grabación y todavía suena moderna, sin ninguna concesión a los excesos y con soluciones imaginativas en la ejecución que siempre respetan el estilo -algo que en los años treinta era una auténtica proeza, y no sólo interpretando Carmen, también lo era cuando Supervía interpretaba Rossini-. Junto con Victoria de los Ángeles, Maria Callas y Teresa Berganza forma el cuarteto de Cármenes que a mí más me ha interesado. Pero debo confesar que soy bastante ignorante en cuanto a intérpretes del personaje, es una ópera que nunca me ha interesado de una forma especial y prácticamente no me he movido más allá de las versiones señaladas. Vamos a escucharla:

Volver a la Portada de Logo Paperblog