Revista Filosofía

La caza y el sentimiento moral (León Tolstói)

Por Respuestasveganas @respuestasvegan
León Tolstói (1828-1910) fue un novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial. Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Anna Karénina, y son tenidas como la cúspide del realismo literario. Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King.
Nos sentimos orgullosos del progreso de nuestra civilización, examinamos con gusto lo que consideramos como conquistas suyas en todos los ramos de la vida social, y no advertimos que nuestra existencia se funda a menudo en los principios mas injustos y crueles, ni que la humanidad del porvenir hablará de ellos con igual repulsión que la que hoy experimentamos por la esclavitud y los tormentos.
Es verdad que la caza no es la mayor de las infamias que nos quedan de lo pasado; pero el aumento desvergonzado que ha adquirido en nuestro tiempo, es muy instructivo. La enseñanza que de ello se deduce es esta: Que no se puede disimular el objeto de la caza con palabras rimbombantes, que sirven para ocultar el verdadero carácter de las manifestaciones bárbaras. Pero la razón siempre está dispuestaa justificar toda villanía. Esto es lo que me sucedió cuando empecé adudar de la inocencia de la caza, y no quería privarme del disfrutede tal placer. Vergüenza me da recordar las justificaciones ingeniosas que inventaba en aquélla época, para tener el derecho moral de entregarme a mi distracción favorita.
Recuerdo que una de esas justificaciones consistía en decirme que todo animal, de presa o no, destruye otros seres vivientes. El lobo se come a los carneros y liebres; éstos se tragan con la hierba gran cantidad de insectos que también desean vivir. Así, matando en la caza un solo animal, salvo con ello la vida de los seres que ese animal habría destruido, si continuara viviendo.
Satisfecho con este pretexto, que me parecía una razón convincente, continuaba cazando.
Un día, apostado en la linde del bosque durante una batida, derribé de un tiro a un lobo, y luego fui hacia él para rematarlo con un garrote que tenía preparado para tal objeto. Le dí en la nariz, el sitio más sensible del animal. Me miró a los ojos, y a cada golpe lanzaba un suspiro ahogado. Pronto se agitaron convulsivamente sus patas, se estiraron, moviólas un ligero estremecimiento, y después quedaron rígidas. Volví rápidamente a mi sitio muy emocionado, y me oculté detrás de un árbol, acechando una nueva víctima.
Por la noche, en la cama me acordé de mis impresiones durante el día, y me representé el momento en que oí cerca de mí un ruido entre los matorrales y apareció el lobo, lanzando miradas en torno. Me acuerdo de que el animal no me vio, y que oyendo detrás de él los gritos de los ojeadores, huyo del bosque para lanzarse a campo traviesa, y de cómo en aquel instante le derribó la bala de mi fusil y cómo lo rematé.
Aquel recuerdo me hacía latir el corazón y sentía con delicia las emociones de la jornada. Sentía una verdadera voluptuosidad recordando los padecimientos del animal expirante. Pero, poco a poco, sentí malestar y después comprendí, por el corazón y no por la razón, que ese asesinato era una mala acción, ya un peor que ella el placer que me procuraba, y mucho peor aún, la mala fe con que trataba de justificarme.
Únicamente entonces la razón me demostró la falsedad de mi argumentación anterior en pro de la caza; y que el lobo podía decir de igual modo que comiéndose las liebres, salvaba a los insectos tragados al mismo tiempo que la hierba; que las liebres podrían razonar de igual modo, y que los insectos también se disculparían a su vez.
Este mal sofisma no vale quizá la pena de ser recordado; pero, analizando los sofismas, se acuerda uno de su analogía con las grandes frases con que estamos acostumbrados a velar las infamias mayores de la vida moderna y que tan corrientes son en la sociedad.
Me acuerdo de la época en que el peligro corrido por los cazadores en las grandes batidas, adquiría a mis ojos gran valor. No notaba entonces que los hombres se las componen siempre de modo que corran menos riesgo que las fieras, y que, además, arriesgando la vida por puro capricho, lejos de disminuir su culpabilidad, la aumentan. Existen tantos medios de servir al prójimo arriesgando la vida, que es un crimen exponerla por gusto.
Pero si los cazadores se alaban del peligro que corren a veces, no advierten jamás el peligro moral, incomparablemente más grande, que corren cada vez que cazan.
La compasión es una de las más preciosas facultades del alma humana. Compadeciéndose de los sufrimientos de un ser viviente, el hombre se olvida de sí mismo y comprende la situación de la desdicha. Por medio de este sentimiento se sustrae a su propio pensamiento, y adquiere la posibilidad de unir su existencia a la de los otros seres vivientes.
Ejerciendo y desarrollando esta facultad, el hombre se encamina hacia la vida impersonal que eleva a más alto grado su conciencia y le proporciona la mayor dicha asequible. Así, la piedad que sirve para endulzar las penas ajenas, resulta aún más útil para quien la siente.
Budha (Cakia-Muní), el apóstol de la piedad, prohibía a susdiscípulos matar a los seres animados.
Una leyenda conmovedora cuenta que uno de sus discípulos, un peregrino, encontró un perro cubierto de llagas y comido por los gusanos. El peregrino se inclinó, cogió con sus manos a los gusanos,los reunió en montón en el camino, y se alejó. Pero reflexionó que había quitado a los gusanos su alimento y que morirían de inanición. Sintió lástima, desanduvo lo andado, cortó un trozo de su propia pierna, y lo colocó junto a los gusanos, a fin de que pudieran alimentarse. Y entonces continúo su camino, ya tranquilo el ánimo.
Esta leyenda es instructiva, no en el sentido de que debamos dejarnos comer por los gusanos, sino porque indica que la piedad no debe tener límites, y que jamás debe rechazarse tal sentimiento, sino acogerlo por el contrario.
La piedad es siempre igual, ya se experimente por un hombre o por una mosca. En uno u otro caso, el hombre accesible a la piedad abandona el egoísmo y siente mejor las satisfacciones morales de la vida. He aquí por qué el hombre debe particularmente apreciar toda piedad que experimente por cualquier ser viviente. Apenas apunta este sentimiento por un motivo fútil, hay que dejarle crecer y no ahogarlo.
El hombre que comprende toda la importancia moral de la piedad, no retrocederá ante el temor de que sus manifestaciones puedan hacerle parecer ridículo a los ojos de los demás. Nada le importa que, soltando un ratón cogido en la ratonera, provoque las burlas o la desaprobación, puesto que sabe que no tan sólo ha salvado de la muerte a un animal que anhelaba vivir, sino que ha dejado manifestarse el sentimiento de la compasión, y ha dado así un paso hacia la era superior del amor universal que, no teniendo límites, le libra de la muerte y le identifica con la vida.
Los cazadores obran de un modo diametralmente opuesto; no una sola vez por casualidad, sino siempre, ahogando en sí el precioso sentimiento de la caridad. Es poco probable que entre los cazadores haya uno solo que no experimente, una vez por lo menos, algo de piedad por sus víctimas, pero siempre trata de dominar tal sentimiento considerándolo como una debilidad. Así se aplasta, apenas nacida, la flor de la piedad, que, creciendo, haría desarrollarse el sentimiento más elevado y perfecto del amor. En este constante suicidio moral estriba el mal peor de la caza.
Mírese como se quiera, la caza es un acto estúpido, cruel y pernicioso para el sentimiento moral. No es extraño, pues, que además de su maldad para con los animales, los cazadores manifiesten en sus mutuas relaciones sentimientos no menos egoístas: el amor propio exagerado, la vanidad, la mentira, la envidia, la malevolencia. Todo cazador que analice imparcialmente sus impresiones de caza, convendrá en ello.
El famoso cuadro de Peroy, El cazador, expresa perfectamente uno de los aspectos de estas relaciones entre cazadores. En un almuerzo de campo, un hombre de edad madura cuenta sus aventuras de caza y evidentemente las exagera. Su compañero, que es joven, parece bastante cándido para creer en tal relato. Pero otro comensal se rasca la cabeza con una expresión de desconfianza que excluye toda ilusión de respeto por el viejo embustero.
Otro cuadro. En una caza a caballo, los perros alcanzan a una zorra a dos pasos de su madriguera. Uno la coge por el cuello, otro por el cuarto trasero y tiran desesperadamente. La zorra, con las fauces abiertas, está medio muerta de terror y dolor. Los cazadores llegan y gozan de aquel espectáculo con alegría cruel. Uno va hacia el animal, empuñando el garrote con que ha de rematarlo. Otro, muy viejo, deteniendo el caballo, fija una mirada feroz en la víctima expirante. Los otros cazadores acuden de todas partes.
El pintor ha representado uno de los episodios más comunes de tales cazas, sin ninguna segunda intención. Pero el espectador que no escazador, al ver aquella escena repugnante, se pregunta a su pesar: ¿Cuál de los actores de ese drama es más bestial: los perros excitados y rabiosos, o el dueño que les ha enfurecido?
Hay otro cuadro de un pintor inglés, Una tranquila noche de otoño, que es conmovedor de todo punto. En la margen escarpada de un lago pintoresco, iluminado por la luna, aparece tendido un gran ciervo herido, del que los cazadores perdieron la huella. Está moribundo. Junto a él, la cierva, con la cabeza levantada hacia el cielo, vierte lágrimas y lanza quejas desesperadas. Su cara expresa tal pena, tal padecimiento, que no es posible no indignarse pensando en los hombres que, después de haber realizado es hazaña sangrienta e inútil, se calientan junto a una chimenea, sentados en muelles sillones, y beben, y fuman y hablan en sus proezas de caza.
Si se pudieran expresar en un solo cuadro todos los padecimientos, toda la desesperación que durante su vida ha causado un solo cazador a los animales que ha perseguido, herido y matado, es probable que, por muy duro que fuera su corazón, sintiera vergüenza de sus actos.
Es supérfluo, creo, demostrar la influencia perniciosa de la caza sobre la juventud. Cuando el niño o el adolescente vé la seriedad con que los adultos se entregan a un placer tan vano como es el de la caza, el cuidado y la solemnidad con que se preparan a ella, el placer con que esos hombres a quienes respetan hacen padecer a seres indefensos, es difícil preguntar a este niño o a este adolescente la noción justa acerca del bien y del mal, sobre lo importante y lo fútil, sobre lo que es digno de respeto e imitación y lo que merece reprobación y desprecio. Asusta verdaderamente pensar en qué condiciones se desarrolla nuestra juventud, en la atmósfera de mal legitimado, de vicio aprobado que respiran los jóvenes, cuando su desarrollo moral tiene más necesidad de aire puro, de bien y de verdad.
Se cree que la caza da a los jóvenes, obligados a un trabajo sedentario, las ventajas de un ejercicio físico al aire libre. Es el último argumento y el más débil, porque la ocupación más noble y apacible, la que realiza el mismo fin, es el trabajo de los campos en sus numerosas y diversas aplicaciones: la labranza, la siembra, la recolección, la poda de árboles, la jardinería, la cría de ganado, etc. No se acabaría de enumerar las diversas ocupaciones que exigen tantos ejercicios físicos, tanto arte y habilidad como todos los sports imaginables. En estas ocupaciones, la comunión con la naturaleza es constante, y por medio de ellas, el hombre enseña a los animales, preparándoles para un trabajo útil mucho más provechoso que el placer dañino del cazador.
Fuente: es.scribd.com - La caza y el sentimiento moral (1)
____________________________________________________________________
NOTAS
RespuestasVeganas.Org: La publicación de este artículo en RespuestasVeganas.Org no implica necesariamente que se compartan todas y cada una de las cuestiones expresadas en el mismo; sin embargo, consideramos interesante su publicación por la aportación que puede hacer a la causa del movimiento abolicionista por los Derechos Animales.
(1) RespuestasVeganas.Org: No hemos encontrado la fuente original del presente texto, pero lo publicamos. Si alguien encontrara la fuente original de este supuesto texto de Tolstói y la fecha cuando fue escrito, por favor que nos lo comunique dejando un comentario. Muchas gracias.
____________________________________________________________________

Volver a la Portada de Logo Paperblog